Feminizarán el Nomenclator de Mercedes, Hoy Invicto Diseño de Homofobias y Misoginias.
*Un lugar para la raza de Guyunusa,litoraleña, e integrante de la "Redota" con sus 6 añitos.
Se le evocó muy especialmente por quienes fueron sus ex alumnos en la práctica docente magisterial, ya todos ellos jubilados pero que aún sienten su influencia formativa en sus vidas profesionales.
Concurrí al homenaje tras invitación pública en nuestra condición de alumno de la querida “4” entre 1949-1955, cuando Juana la dirigía, a la que luego también conté como rectora intelectual en el Liceo No1, edificio de la calle Roosevelt de Mercedes antes de mudarse a su actual sede de Zapicán y Paysandú en 1964, en la asignatura Matemáticas de 2do.Año y en el Instituto de Formación Docente , programa de Biología.
Enterado que el Gobierno Municipal de Soriano había nominado una Comisión para un nuevo nomenclátor de la capital de Soriano - indudablemente a poner con perentoriedad al día para salvar omisiones y adecuar nombres que el tiempo gastó- sugerí que los reunidos acercaran la inquietud de incluir a Juanita Camino por honor al mérito en su condición de mujer múltiple desde el sincero reconocimiento comunitario.
Fue entonces que el maestro Rafael de León , a la sazón Director Municipal de Cultura, evitó que siguiera fundamentando el homenaje que proponía pues es interés de la Comisión del Nomenclátor que integra, designar calles del denominado del barrio Chaná- oriente de Ruta 2 al Este de la ciudad-, con nombres de mujeres ilustres, cuestión que no sabía pues se había informado ya antes por el Dr. Cristián Correa-otro integrante de la Comisión del Nomenclátor- en los diez minutos previos a mi llegada tardía a la reunión escolar. Y Juana estaría entre las promitentes, se dijo.
De lo que pude expresar con calor , antes de la oportuna intervención del colega Rafael De León, fue que en Mercedes no existe aún ninguna calle que recuerde a una mujer, salvo la propia ciudad que bautizó desde siempre su casco urbano con el bello nombre de Mercedes.
La enorme y varias veces millonaria Buenos Aires, ciudad donde nació el padre católico Manuel de Castro y Careaga que en 1788 fundó Mercedes, hasta 1990 aproximadamente sólo tenía diecinueve calles femeninas en su diseño callejero, más que calles meros pasajes, cifra pobre, indudablemente, pues también su nombre es de una fémina, María Trinidad de los Buenos Aires.
Un gran impulso se dio en el eje de la fecha mencionada en la gigantesca urbe porteña a la feminización de las vías en el creciente barrio de Puerto Madero donde incluso se puso el nombre a una calle a la oriental de Villa Santo Domingo Soriano, la bellísima Trinidad Guevara, primera vedette, empleando términos actuales, pero sobre todo primera actriz de carácter, renovadora del teatro rioplatense y transgresora de puritanismos de época.
He aquí el nomenclátor de Evas en Puerto Madero, que espacios verdes también del lugar han recibido redención de género femenino, batallando dentro de los privilegios tradicionales que asentó la homofobia y quizás algunas misoginias tutelares de la discriminación:
Aimé Painé ( - 1987): la última princesa mapuche y una de las precursoras en la defensa de los derechos, la lengua y las tradiciones de su pueblo.
Alicia Moreau de Justo (1885-1986): médica, dirigente política y militante del socialismo y el feminismo.
Azucena Maizani (1902-1970): compositora e intérprete de tango.
Azucena Villaflor (1924-1977): fundadora de las Madres de Plaza de Mayo.
Carolina (Carola) Lorenzini (1899-1941): pionera de la aviación en argentina.
Cecilia Grierson (1859-1934): la primera médica de Sudamérica (1889).
Elvira Rawson de Dellepiane (1867-1954): una de las primeras médicas argentinas.
Emma de la Barra (1861-1947): autora del primer best seller argentino, “Stella”.
Encarnación Ezcurra (1795-1838): esposa de Juan Manuel de Rosas.
Juana Manso (1819-1875): escritora y pedagoga, abocó por la escuela pública, laica y mixta. Juana Manuela Gorriti (1818-1892): la escritora argentina más destacada del siglo XIX.
Julieta Lanteri (1873-1932): luchadora por los derechos políticos de las mujeres.
Magdalena (Macacha) Güemes de Tejada (1787-1866): la hermana del general Martín Miguel de Güemes.
Manuelita Sáenz (1797-1856): compañera y amante de Bolívar, conocida como la “Libertadora del Libertador”.
María de Todos los Santos (Mariquita) Sánchez de Thompson y de Mendeville (1786-1868): en su casa se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino (1813).
Martha Lynch (1929-1985): escritora argentina, “La alfombra roja“, “Al vencedor“, etc.
Martha Salotti (1899-1980): maestra y profesora, y escritora de cuentos infantiles y textos pedagógicos.
Micaela Bastidas y Puyucava (1742-1781): esposa de Tupac Amaru. Fue ejecutada junto a su marido.
Olga Cossettini (1898-1987): pedagoga de avanzada de Rosario, Santa Fe.
Petrona Eyle (1866-1945): predicaba a favor de la mejora de la situación de la mujer.
Pierina Dealessi (1894-1983): actriz de cine nacional argentino.
Regina Pacini de Alvear (1871-1965): soprano portuguesa casada con Marcelo T. de Alvear.
Rosario Vera Peñaloza (1873-1950) : “Maestra de la patria”. Fundadora del primer Jardín de Infantes del país argentino.
Trinidad Ladrón de Guevara Cuevas(1798-1856): gran actriz del teatro Coliseo de Buenos Aires, Argentina, durante 1820-30. Nacida en Villa Santo Domingo Soriano, Uruguay. Amor del Gral.Manuel Oribe al que le dio un hijo, de un total de siete que engendró.
Victoria Ocampo (1890-1979): una de las autoras más influyentes en la historia literaria argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario