miércoles, 4 de junio de 2008

Escorzo sobre Carlos Vaz Ferreira, Cazador de Gazapos.

.....................1872 -1958 Usina de ideas y de acciones...............Con Einstein en Montevideo.
Mención Liminar.
* Este año, quizás por octubre, la ya tradicional evocación del Día del Patrimonio se pondrá bajo la advocación del pensador Dr.Carlos Vaz Ferreira, siguiendo esa línea anual de paradigmatizar a tantos uruguayos ilustres que legaron ejemplos de vida superior.
Con placer docente y por responsabilidad curricular, dialogué durante varios años lectivos con especial fervor sobre el Maestro en mis horas de aulas del Instituto de Formación Docente de Mercedes. Cuando la ocasión lo fue propicia, las transferencias se dieron en los liceos.
Este año el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay (IEGU) me invitó a una charla sobre el autor de “Moral para Intelectuales” que se desarrolló en forma interactiva con la platea de la calle Canelones de Montevideo, sede hospitalaria del Club Durazno.
Igual proceder en fecha a confirmar ocurrirá en el Centro Gallego de la calle San José.
La planificación me llevó a elaborar un escorzo sobre el magnífico cazador de gazapos en el cincuentenario de su fallecimiento, que expongo en esta charada y que sería un instrumento didáctico de ordenación, racionalización del tiempo y testimonio para docentes y dicentes.
Su lenguaje sintético adolece del factor explicativo que se reserva para que en la didáctica dialógica, ojalá, pueda emerger durante el coloquio fermental.

-CARLOS VAZ FERREIRA : a Medio Siglo de su Fallecimiento.
*Datos Biográficos Generales :
Nació en Montevideo el 15 de octubre de 1872 cuando se aproximaba la "Belle Époque" criolla caracterizada por: a) la irrupción simultánea de una pléyade de ilustres personalidades como la Generación del 900 y subsiguientes; b) la del positivismo spenceriano, de la especialización científica y el progreso indefinido que, todo, luego, se acotó en la máxima geografía universal con las guerras y el "Nuevo Orden" fascista; c) la del Uruguay batllista,"Estado Benefactor"; d) el ascenso de las clases medias , la democracia política, aparición del nombre en aposición de "Suiza americana" y el fin de las guerras civiles; e) el de las vacas gordas; f) la educación popular junto a avances del "laicismo" e importante secularización; g) incipiente impulsión del feminismo; h) contenciòn incipiente de la "Modernización" tecnològica, educativa y procesal que había arrancado en la dictadura de Latorre, lapso del Carlos Vaz Ferreira niño . -"Como el Uruguay no hay", se decía, tal si fuésemos una isla en medio de un continente ajeno y conflictuado.
De padre portugués y madre hispano lusitana.
Falleció el 03 de enero de 1958. Su hermana María Eugenia Vaz Ferreira fue una extraordinaria poetisa, contemporánea de Delmira y de Juana.
En 1900 se había casado con Elvira Raimondi la que le dio ocho hijos, maestra que resignó su vocación laboral a la de orientar desde el hogar la educación de los suyos, facilitar la actividad intelectual y artística del esposo y diseñar la riqueza estética de una finca plena de hermosura natural y del arte jardinero.
* Postura ante la Vida.
La buscó en el Humanismo, trillo del arielismo rodoiano, aunque con acentos de pragmatismo, integrado sin fricciones.
· Cierto Escepticismo-Estuvo preocupado por los errores o sofismas, siempre muy resistentes frente a las flaquezas del pensamiento cimarrón: Falacias, paralogismos, equívocos psicosociales o de "lógica viva" al tomarse por contradictorio lo que es complementario; cuestiones explicativas que diferenció de las normativas; asuntos de planos mentales; Cuestiones de palabras que recargan sin soluciones las discusiones. Los deficientes efectos de la sistematización y la exageración ; los riesgos de pensar aferradament a ideas, etc.,etc. ( "Así como un cirujano desinfecta el instrumental, el pensador lo debe hacer con sus palabras").
· Poseyó, de repente, más capacidad para el problema práctico que para el abstracto general.
• Hombre actualizado. (¡Cuidado con el saber! A un niño, mediante una máquina neumática y pese a la exigüidad de su fuerza física, le obsta una manivela para ser capaz de levantar una tonelada. De igual forma desde el Poder, con poco en las manos, se puede hacer mucho...para bien o para mal. Por eso la jerarquización de la "Ética")
· Al estilo de Terencio.- "Nada de lo humano le fue ajeno": La música, lo jurídico, la metafísica, la pedagogía.- Socrático: Tábano contra los sofismas, pero al revés del griego, temía, quizás, la incertidumbre de la muerte.
· Sus últimas palabras: "No sé... no sé "... Sócrates: "Yo a morir, Uds. a vivir ".
· No era hombre religioso aunque valoró al Cristianismo por "lo mucho de bueno que
promovió ",
pero "luego la humanidad hizo mucho más y le fue atribuido". "Hay que buscar una religión que le dé pleno sentido a la vida No la he encontrado ".
· Fue el mejor discípulo de sí mismo al ajustar su conducta a sus propias pautas de
pensamiento.
· Entereza moral para "discutirle" a la fuerza social de los VIP en una valiente actitud sin reciedumbres, con un depurado criticismo y anti dogmatismo.
· No le interesó la riqueza dineral: prefirió la Docencia antes que la Abogacía o la Política; e inmensamente el goce musical.
*Pedagogía
· Búsqueda humanística del Saber desinteresado. (Creó la Facultad de Humanidades.)
· Ideas de graduación y de penetrabilidad. Aquella se ajusta a procesos progresivos en las dificultades que ofrezcan los contenidos enseñantes y esta a buscar lo parcialmente inteligible que por acción fermental generará superiores conquistas en las adquisiciones (Advertencias sobre la "peptonización".)
· La exageración: Ejemplificación.-Plan Piloto que estimuló el estudio áulico y no
hogareño, y se contrarió al libro por "autoritario". Se les prohibió de
hecho.(Plan Piloto 1963,Educ.Secundaria).
· La Falsa Sistematización: "Son perniciosos los microbios".Conclusión: matémoslos...y, con ellos,¡la necesaria flora intestinal!
• "Parques Escolares". Sobre "Libros y Textos ".-Diferencias: Aquellos son más propicios a la penetrabilidad fermental ,y éstos se estructuran en función de la idea de gradualidad.
• Sobre Exámenes, por el fundamento del mal menor, los prefirió frente a otras alternativas de evaluación de estudiantes.
*Moral y Deontología
· Psicología de Vencidos: Es la de ciertos hombres que aunque ganen desde el azar, la
mantendrán por siempre. "Son, en general, los más buenos" ...pero algo ineficientes.
· Cuidado con los "tranquilos de conciencias" (¡Nunca se han planteado problemas de
conciencia!).
· Felicitaciones por lo bueno que se hizo .... pero ¿hubo reconvenciones por lo que se dejó de hacer, pudiéndolo?
· Hombres necesarios e imprescindibles. No los hay imprescindibles, pero si "necesarios": Sin ellos las cosas hubiesen tomado otro cariz del que finalmente adoptaron.
· Su Humorismo: "Era un médico tan principista, que entre defender sus principios y la vida del enfermo, prefería aquellos ".-''Muchísimos son liberales para todas las libertades ya adquiridas, y formidables conservadores para las que aún hay que adquirir". - "Ciertos conservadores se indignan porque se "desorganiza el hogar" si las mujeres trabajan o estudian; pero nunca se los ve indignarse porque sean sirvientas o costureras, a pesar de que eso desorganiza más el hogar... de ellas, no el de ellos ".
· La búsqueda del bien con sentimiento y racionalidad. Suave (?) antipositivismo. La inmoralidad intrínseca en "Moral para Intelectuales" caso de periodistas y abogados.
"Hombres de Ideas y de acción" Falsa oposición: A veces, ¿ cúal fue la acción? "¿No hubiese sido mejor que no se hiciese nada"?- "Dediquémonos un instante de nuestros tiempos a pensar y a reflexionar, sólo por puro placer". Sostenía la virtud del pensar para hacer y lamentaba el hacer sin pensar.
*Sociología
· La Mujer: Sobre el Feminismo. "Partir de la desigualdad que es desfavorable para la mujer y legislar para la equidad". -
· Luchó por la Ley del Divorcio ante la sola voluntad de la mujer.
· "Cristos oscuros, sin coronas ni espinas": Los ignorados que están en las primeras de cambio, en las. difíciles, pero después vienen los advenedizos quedándose con lauros y las recompensas sociales.
*Política
. La propiedad de la tierra: "Debe de existir una tierra de habitación para todos; y una de producción".
· La Libertad y el Determinismo: "Queremos unir Libertad con Igualdad y siempre sacrificamos a alguna de las dos y olvidamos la fraternidad. Los hombres serán siempre desiguales entre sí, pero no deberemos jamás permitir que haya "otro" tipo de hombres ".
Advertencia:Estas líneas no son absolutas, so pena de transgredir la
posición del pensador; y la taxonomía esquemática, orientadora y flexible.

martes, 3 de junio de 2008

Cogito, Ergo Sum.(Pienso, Luego Existo). Renato Descartes.

Sr.Jorge Jauri: Análista especialista en economía política y riesgo Responsable del equipo que provee servicios de información economica y financiera al multimedia del diario La República y 1410AM Libre. Primera Voz. Asesor de capacidad de repago de deuda.

En su columna de Montevideo.com, el Sr.Jorge Jauri reflexiona sobre la importancia de dudar como ineludible actividad de responsabilidad socio politica en nuestros tiempos de delegación del poder a los Partidos Políticos cuando vivimos duros períodos existenciales. Entre cuestiones muy significativas dijo:
-"Hay razones para incorporar a la agenda pública una incipiente discusión sobre la aceptación o no de la duda electoral, de la reflexión acerca de cuales serían los motivos principales que llevarían a un ciudadano a definir su voto en las próximas elecciones nacionales. Por ahora sólo importa dudar, o no. Por ahora, más vale no ingresar en los contenidos de esa interrogante. Importa tan sólo aceptar, o no, que el voto –instrumento de cesión o delegación de responsabilidad individual en democracia- pudiera ser determinado por razones más complejas que las que usualmente lo determinan". (http://www.montevideo.com.uy/jauri de la fecha)
Motivado por la nota en el blog, envié mi comentario, tal es de estilo en el ejercio de la libertad de "reenvío" que ha traido el periodismo digital. Fue admitido y afirma lo siguiente:
-Cuando muchos uruguayos nos encontramos en una situación de crisis por estos días calendarios, tan próximos a marchar hacia nuestras opciones políticas urnarias, ganados algunos por los desencantos de tantos travestismos y degeneraciones del voto sagrado, la columna del Sr.Jauri nos resulta muy pero muy oportuna. Y sobre todo sabia. Porque incita a la duda, razón primaria del desarrollo y crecimiento humano. Tan reminiscente me resultó ir al rescate de la dudabilidad, gracias a su estímulo fermental, fuese de estilo cartesiano, sanagustiniano o vazferreiriano, o de cualquier otro que apareciera en el registro mnemotècnico, que hasta la mención que hizo del nombre de John Rawls me ha puesto en un mayor estado de incertidumbre. Aquí, en el Uruguay, el ex Ministro de Interior de Lacalle, y candidato luego a la Presidencia de la República Dr.J.Andrès Ramírez, se confesó públicamente discípulo del autor de “Teoría de la Justicia” y perfiló su ideología de origen nacionalista hacia facetas de izquierda como su numen. Rawls (+2002) aspira a que todos tengamos, dice, un "velo de ignorancia" para que el Estado, como moderno Leviatán, supongo, disponga por todos nosotros para que predomine la Justicia con equidad y que "naides sea más que naides", como afirmaba Aparicio, y se puedan votar Impuestos fulminantes y dudosamente alicuotizados al modo de Astori, que no duran un semestre por injustos y hay que cambiarlos mediante camuflajes semánticos y mayoritarias ayudas de parlamentarias manos de yeso. La duda se me hace más dudosa. El liberalismo del hombre de Massachussets está en el filo de ser totalitarismo con sus contractualismos genéticamente nacidos en el Iluminismo a los que agrega una igualdad que rezonga de utilitarismos benthamianos pues, a veces, prueba, casi aleatoriamente, darle paternalistamente a todos por igual, aunque de repente, revisa y confisca sinecuras a los vagos que recibieron dádivas sin contraprestaciones en la primera hora (al estilo MIDES) , sin acordarse demasiado del Artigas que retiraba a los inservibles, con plazo de tres meses, las tierras donadas si no aparecían el “rancho y los dos corrales” reglamentados, colonos decimononos de aquella gloriosa epopeya de Don Josè, que el Pepe sesentista senador de hoy publicitó haría un tanto igual desde el I. Nal. de Colonización y no pasó nada, solo anuncios mediáticos sin realidades concretas, parlando muy orondo y ganador para la tribuna sorda. Responsabilicemos a nuestras dudas personales por la ensalada del entramado del párrafo anterior -que no respeta líneas cronológicos- pero advierte sí de las ideológicas en estos tiempos en que hay que dudar, como muy bien lo expresa y enseña Jauri. Ojalá que la duda nos traiga certezas y no nuevas las que, necesariamente, serían desencantadas y por ende insuperables.
El Sr.Jorge Jauri, respondió al comentario mío del suyo así:
-"De:
Jorge Jauri
Fecha:
03/06/2008 20:39
Para:
"ASAEZ"
Asunto:
RE: MVD BLOGS - Nuevo comentario en Dudar antes de alinearse, responsabilidad ciudadana.
Fenómeno, da para pensar y eso me tranquiliza las arterias,
Saludos,".-

¿Por qué Soriano no figura en fertilidad turística social?


Fotos que acompañan la nota transcripta sobre la promoción del Turismo Social, donde no figura Soriano.

Por responsabilidad social, sea en el plano privado actuando desde el periodismo, u oportunamente desde cargos jerárquicos gubernamentales de rango municipal, hemos expuesto las limitaciones que en materia de atractores turísticos posee nuestro departamento y, en complementación, la idea que para fomentar la fertilidad sorianense no era bueno generalizar propuestas que abarcasen todos los campos productivos, sino aquellos que mejor se aveniesen a la infraestructura del territorio departametal. Tal posición nos trajo aguardadas críticas de quienes, legítimamente, no pensaban asi, sea desde la prensa,con refutaciones argumentales más volitivas que concretas, y desde el ejercicio de tareas públicas desafectándoseme de las oficinas de turismo ante la actitud crítico-analítica y detección de problemas , por ejemplo, en tiempos del ex Intendente Santiago Alvarez, blanco, cuando la evaluación me volvió a demostrar la "ratio" que sustentaba mi opinión funcional en la materia.
Hasta el presidente Vázquez llevó, luego, su Gabinete a Villa Soriano prometiendo el oro y el moro para la promoción turística hace ya más de dos años...pero la localidad sigue esperando, como desde siglos de vida republicana, el esquivo mate de las Morales y las imposibles calendas griegas.
Hoy veo en la página del turismo nacional que Soriano no existe por innombrable.Y eso que tiene montada una supernumeraria Oficina Municipal en la portuaria manzana 20 de Mercedes, la que de repente quiso evitarse la verguenza de ofrecer algo ¡sin haber nada! Transcribimos la ignorancia que sobre Soriano existe:
-"Hacer turismo en Uruguay está a tu alcance. El Ministerio de Turismo y Deporte puso en marcha la iniciativa del Sistema Nacional de Turismo Social. Esta propuesta surge como resultado del esfuerzo compartido por diversos actores públicos y privados y organizaciones de la sociedad civil en respuesta a la necesidad de un importante número de ciudadanos de acceder al derecho de la recreación, el uso del tiempo libre y la diversión.
Ahora tenés la posibilidad de conocer y disfrutar una amplia variedad de destinos y actividades dentro de tu país.
- Más información y Sorteos

Canelones
Cerro Largo
Colonia
Lavalleja
Maldonado
Montevideo
Rocha
Salto
San José
Termas de Guaviyú
Río Negro
Propuestas Especiales
Propuestas Gastronómicas
Turismo Rural
Propuesta Eco Turística
Listado de Agencias Adheridas
AUSPICIANTES

Por mayor información sobre el Sistema comunicarse a través del teléfono 1885111en el horario de 10 a 17 hs., FonoBrou 1996o en www.uruguaynatural.com."

domingo, 1 de junio de 2008

El Enredo del Prohibir .

Prohibido Fumar: Publicidad uruguaya.



Prohibido Fumar: Publicidad brasileña->

Se fue el mayo canicular y vino junio con anticipado ropaje hibernal y gripal. Fue un mayo seco y muy fiel al parte meteorológico del viejo romancero medioeval, pese a las diferencias existentes entre hemisferios que hacen de las estaciones del sur americano con las norteñas europeas una relación opuesta de agonistas y antagonistas . "Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón" , expresaba su dolor carcelar el mítico prisionero español.
Ya no evocaremos el trigésimo aniversario de ese quinto mes cuando en la Francia del año 68 jugaron los estudiantes de Nanterre, la Sorbona y París al amor libre y a cortar el cordón umbilical con papá y con mamá empresarios del duro burguesismo rapaz.
Se reinventó la pretensión de volver al caos en ludismos de libertad. Con los años los rebeldes volvieron a casa a administrar los bienes familiares expoliando por sumisos al darvinismo social de su clase, a empleados, obreros y proletarios inscriptos en los legajos escalafonarios con un salario anémico. Papá se jubiló y el ex garçon, ahora con primitivas canas, administró mucho más fuerte y compulsivamente que el progenitor las duras relaciones laborales. Había pasado la comezón de la adolescencia angelical de las desfloraciones rituales. Terminó el recreo...ya no se podía hacer posible lo imposible con la imaginación al Poder.¡Truchos!
Por eso Vaz Ferreira no le da mucha bolilla a las esquematizadas virtudes de la juventud como motor de cambio. En general no cambian nada y solo hay exiguos idealismos de cartón si lo intentan. Es que los jóvenes poseen la ventaja inmensa que pueden dar la marcha atrás pues los años le sobran para ensayar reconversiones. Es más heroico, dice el filósofo, un veterano transformador que un jovato imberbe con patología de filántropo. Aquel ya jugó todas sus cartas y no hay para él ningún posible retorno. Lo aguarda infalible la parca y su guadaña, la herramienta mortífera con mayor certidumbre de eficacia, siempre, que cualesquiera otra.
No obstante los chiquilines de Saint Germanin de Près y Montmartre –liderados por Sartre y la Simona-, dejaron talentosos graffitis como expresión de sus cantos de cisnes, abortados todo por la realidad tal cual es, más allá de fofas utopías, sueños ladinos y quimeras fantásticas de infinitos "Ché" amartillados con balas de verdad. El más famoso cliché fue “Prohibir, prohibir”. Caló hondo en Francia y en buena parte del mundo.No en China ,donde eternamente se ha prohibido, tanto cuando fue comunista como ahora que se transformó en capitalista feroz. Pero sí en el Uruguay.Quienes creyeron aquello, hoy son líderes del actual gobierno nacional.Les quedó la reminiscencia gala. Pero toda reminiscencia es imperfecta según decía el propio Platón que fue el creador del mito de los dos mundos, el real y el ideal y la perfección se logra con estudios de filsofía en la Academia para el elitismo más aristocrático que el mundo haya conocido.Jugaba el discípulo de Sócrates con la camistea de Atenas, pero era de la Esparta totalitaria que se llevaba el dicterio de prestado pues héroes bizarros tuvo la polis del Eurotas y del Monte Taigeto como el gran Leónidas y sus trescientos mártires de la libertad helénica.
Aquí, Uruguay, se les antojó prohibir por decreto y a raja tabla, verbigracia, fumar tabaco (nicotiana tabacum)….sin embargo se olvidaron de prohibir hacerlo con la marihuana (cannabis sativa). Fumar tabaco es malo para la salud, pero lo es también María Juana con la que se hacen un festín de millonadas los amigos de los cártels.
Prohibieron que los jubilados se llevaran lo que les corresponde por sus ahorros previsionales de vida con un tajo trapero que duele e hiere.
Prohibieron los monopolios con la Ley de la Competencia, pero el país mantiene firmes vicios monopolistas intocados, cada vez más sólidos y corporativizados por gremios insensibles.
Prohiben abrir paso a la alternativa de la energía nuclear cuando la crisis energética es filosa espada de un tal Damocles depredador.
Algunas prohibiciones inmediatamente mostraron su hilacha enferma y no hubo más remedio que la terapia de la “marcha atrás”. Sea el caso del impuesto a las pasividades, aunque muy pronto se volverá a una “primera “ rabiosa y prometida con el viejo truco de cambiarle el nombre al fiscalazo. No pueden con el genio prohibitivo coreado, todavía, con loas a la Libertad.
Prohibieron que de día las luces vehiculares no estén en el botón “off”. Prohibieron que uno pueda dejarse robar o matar por un delincuente si se lo encuentra clandestinamente dentro del living de la propia casa. Si se defiende reciamente y gana en el ejercicio práctico de salvaguardar el sagrado derecho de su vida y la familiar, lastimando al ladrón, Ud. irá preso y al canalla, quizás, solo lo procesen sin prisión, víctima entonces el asaltante con patente de una legítima y justa sentencia porque el dueño de casa operó una violación a los derechos humanoides. Prohibieron por el año 95 clases de aquel muy bien elaborado Plan de Educación de la Sexualidad (no mera genitalidad o procesos reproductivos) que tuvo,por ejemplo, praxis áulica en el Liceo No. 2 de Mercedes,y ahora se quejan los actuales pedagogos del ayer censor, de las aberraciones sexuales hacia pobres gurisitos por una manga de degenerados que andan por ahí en cantidades que asombrarían, ignoradas numéricamente, pero que se intuyen en estos tiempos de violencias e inseguridades travestidas.
Volvamos al ejemplo del tabaco. Arreciará la campaña salutífera. Ahora con la agresividad visual, entre otras medidas, de carteles impresos. En la moda están los brasileños con la misma estrategia publicitaria. Sus gobernantes son también herederos ideológicos del mayo francés.
Los norteños demográficamente son mucho más que nosotros, y no tienen problemas en el quantum de sus estamentos infantiles. Al contrario:por eso existen los tristemente célebres “niños del Brasil” a los que asesinan en atrios de iglesias o en las miserables favelas. La propaganda queda referida como sebo de atracción a los adultos en la salvaguardia, antes que de los pulmones agujereados por el cáncer neuronal, por el culto del placer fálico-vaginal. La foto que se adjunta y muestra en mil paneles es connotada. En el Uruguay apuntamos hacia los niños párvulos pues quienes más fuman son las mujeres y porque la libido de los uruguayos es muy débil. Y en los ómnibus montevideanos, la gran publicidad dinámica: sexo múltiple a ojos de niños, jóvenes y adultos. Con sugerentes imágenes de más de cuatro pies reunidos en hedonista desnudez.

viernes, 16 de mayo de 2008

¿Nos creó a nosotros o lo creamos a él?

Tomado de "La Juventud"de Montevideo del 15.05.08 -->


El Uruguay es una de las partes en que se desintegró el Imperio español colonial americano, resquebrajándo-se esas grandes unidades llamadas virreinatos que quizás como hipótesis histórica, hubiesen tenido mejor destino en la etapa independentista de haber mantenido sus dimensiones, condición de diversidad productiva de bienes, y mayores comunidades humanas para solventar sumatorias cualificadas de ideas y de mercados. La ruptura fue acompañada, incluso, por guerras intestinas inter partes, estimuladas por visibles o invisibles poderes foráneos. En la lucha por las hegemonías mundiales, procuraban dividir para reinar, tiempos de la Revolución Maquinista e Industrial y sus consecuencias múltiples, tecnológicas, financieras y socio políticas.
La imaginaria línea del ecuador creó una realidad opuesta en los dos hemisferios. Rico el boral; pobre el austral.
Uruguay está en el meridión. El juego de las enunciaciones precedentes lo segregaron de su fuente nativa argentina y castellana, escenario de la cuenca del río de la Plata cuando pretendía y quería ser provincia dentro de un sistema republicano, federal y multirracial. Sistema con preferencias hacia la equidad para los más infelices -que no es lo mismo que la igualdad totalitaria- augusta ambición de su héroe regional Artigas, muerto en el exilio paraguayo de la derrota.
La pequeñez en cien dimensiones del Estado Oriental del Uruguay -nacido formalmente con constitución liberal a cuestas- era razón de progresión geométrica de doscientos factores de perturbación los que se fueron limando gradual y favorablemente en medio de diversas vicisitudes. De un feudalismo pleno se transitó camino de un país que se ordenó y creció entre luchas fraticidas y pactos nobles para arribar, con las primeras décadas del siglo XX, a un significativo estándar de vida, soporte ideográfico de la maduración de una conciencia nacional que le daba identidad y diferenciación frente a los hermanos del vientre inicial.
Se consolidaron, salvo pequeños remesones contingentes, las instituciones libres; su inteligencia cultural fue de vanguardia; sus deportistas campeones mundiales; las proteínas rojas aseguraron la nutrición junto a un sol y aguas magnas. Las materia primas edáficas eran exportadas y dejaban benéficas divisas -más acrecentadas cuando las potencias centrales ingresaban en conflagraciones bélicas- infraestructura de conquistas hacia una envidiable calidad humana: educación y salud gratuita, servicios sanitarios, de transporte y comunicación, viviendas benévolas, créditos sin inflación ni indexados, y equilibradas concordias entre las gregarias empresas privadas y las públicas que fomentaron solapadamente una burocracia estatal despilfarradora y sin complejos de culpa, moderadora no obstante de tensiones virtuales entre los ghettos de los familias de la plutocracia criolla y los bolsones cantegrilescos de los infortunados.
Los uruguayos, no muy expresivos ni arrogantes, estábamos satisfechos con nuestro presente que creíamos eterno de bendiciones, sin tsunamis, volcanes, nevadas, ciclones, temperaturas extremas, levas, militarismos ni clericalismos. Tan grato era aquel Estado de Bienestar y Paternalista que gozaba ingenuo para sí la sonrisa de Dios y de la providencia, no sabemos aún si con formato humano o cósmico. No se advertía que no teníamos metales ferrosos, petróleo, industria pesada ni una educación basada en la investigación, solo en la repitencia de saberes por otros proporcionados desde el exterior. Igual gastábamos a troche y moche y nuestra libido o energía sexual era y siguió siendo fría y polar . Los inmigrantes que la pudieron tonificar tenían el mismo drama y, cómo estaban para trabajar, no tenían demasiado vigor ni viagras para reproducirse. La población escaseaba y con ella se limitaban de adolescencia las perspectivas de avanzar y así retroceder con el itinerario de la demografía marcada por la vejetud, muy digna, pero impropia para mantener y acrecentar niveles. Usando el útil convencionalismo de 1950, tan decimal él y glorioso en la rememoración perpetua del alma deportiva, motor pedante de la cultura nacional, fijamos en ese año las primeras señales de la crisis que aún mantenemos oronda hasta nuestros días, transformados en un país expulsor de su gente joven, con serios problemas energéticos, punzadas que duelen inestabilidades políticas, atroz deuda externa, aumento de la mortalidad infantil y educación que olvidó axiologías yendo a contra marcha de los tiempos en su gestión transformadora de experiencias hacia nuevos conocimientos pragmáticos y humanísticos.
Las soluciones esbozadas entre otras, fueron vivir de préstamos, sustituir las políticas de importaciones aunque subsidiadas por el agro, manejar comodaties, intocables vírgenes vestales, antes que agregar obrajes laborales a los bienes, reformar juguetonamente la Constitución, fiscalazos infecundos pues se siguió gastando irresponsablemente, mantener una fuerte estatización degenerada en sus dos modelos erróneos:el liberalismo y el neoliberalismo de los partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco; o en la actual mayoría gobernante del denominado Frente Amplio,"izquierda" de clarísimas tendencias también muy Neoconservadoras y Neo liberales que se mimetizan con capciosidades mínimas pour la galerie en praxis amorfas sin contraprestaciones de distribuir fondos entre deprivados, castigando fiscalmente a la clase media y confabulando pactos con sindicalismos devoradores. Además, en los tres partidos, probados signos de corrupción tumorizados los que se demuestran y constatan en vergonzantes resoluciones o sentencias del Poder Judicial, y para colmos de las conciencias sanas, en la custodia policial desde cárceles VIP y coquetas para delincuentes de alta gracia.
Por la década del 60, ante la problemática crítica, se inició un movimiento guerrillero denominado Tupamaro. Al buscar el poder por las armas, desdeñó la democrática competencia electoral y cayó en la ilegitimidad de lo subversivo. El Estado tomó medidas excepcionales y sometió rápida y muy duramente a los alzados, asaz crueles en sus procedimientos todos los agonistas y antagonistas.El costo inmisericorde fue fortalecer las medidas de contención coercitivas por las Fuerzas Armadas, siendo luego pecado su traición al juramento democrático, mediatizado mediante la Teoría del Estado de Necesidad, al adueñarse del Poder -junto a la plutocracia mas rancia del orden civil- desfigurando su conducta perversa con el plus de agresiones a los DD.HH.
La crisis general se agravó y los castrenses se retiraron pactando con una oposición creciente en el denominado Pacto del Club Naval generador de consecuencias largo placistas. Desfallecieron las armadas legiones con charreteras en el manejo de las finanzas, seriamente comprometidas por viles manejos y malversaciones adjuntas.
Militares y guerrilleros fueron en la práctica amnistiados. Aquellos aún son, en algunas fuerzas, Jefes Supremos en actividad. Estos, con sus actuales aliados ideológicos de los que no ingresaron en la clandestinidad insurrecta, son los más influyentes políticos en las dos Cámaras, en la Administración Central y en las comunas departamentales más pobladas o fuertes del país, Montevideo, Canelones, Maldondo, Salto y Paysandú. ¡Qué país generoso el Uruguay! ¡Cómo perdona y da nuevas oportunidades!
No obstante, el Gobierno frentista en los últimos meses de nuestros días (2007/8) ambientó el castigo por delitos de lesa humanidad para algunos de los terroristas de Estado, ya procesados con prisión, caso de los dictadores Juan Ma. Bordaberry y Gregorio Alvarez, por mencionar entre varios a los más tristemente reconocidos y emblemáticos por ilicitudes muy pecaminosas.
Dentro de los personajes que generaron aquellos días de plomos, tortura, muertes y desapariciones, con el retorno a la vida democrática desde 1885, presidencias de universitarios doctos como Sanguinetti, Lacalle, otra vez Sanguinetti, Batlle Ibáñez y ahora Tabare Vázquez, se destaca la figura singularísima del ex guerrillero José Mujica, familiarizado popularmente por el mote de Pepe. Anda por doblar los 70 años. Es el numen del MPP o Movimiento de Participación Popular (hijo putativo del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros). El solo cautivó en las últimas elecciones del 2004, más votos que todo el Partido Colorado junto, conglomerado este que debe de haber gobernado por lo menos más del 90 % de toda la vida Institucional y No Institucional del Uruguay. Corta y pincha Pepito. Se dedica a apagar fuegos cuando hay disputas domèsticas tan afines históricamente a los frentes populares que en la historia humana han sido. Su vestuario y presencia lucen ajados, de repente como parte de un look demagógico o como auténtico talante psicológico. Hace alardes de su alejamiento visceral de las formalidades de la moda. Pero su exterior es lo que menos importa, por brillante su altísima y excepcional capacidad discursiva. Sin muletillas, que cuando las usa es en ristre de tácticas ciceronianas. Domina notablemente el idioma español, salvo cuando se hace, por conveniencia histriónica, el otario... que nada tiene de tal nuestro Demóstenes. Su dialéctica es atrapante de no estar uno atento a los arácnidos alegatos de su anestesiante red linguística. (Si es verdadera, será cuestión de debatir el tema). Emplea el humor para ganarse el solícito, silencioso y disciplinado enjambre de periodistas que ríen respuestas…en vez de re-preguntar que esa debería ser y es la responsabilidad profesional de los amanuenses que actúan tan ligeramente en los medios.
Quien alguna vez lo refutó, el veterano comunicador Néber Araujo recibió el estigma botánico crucífero y hortense de"No sea nabo, Neber". Neber poco después se jubiló y despareció de escena…Pero el nabo aromático quedó trocado en espada de Damocles para los jóvenes noteros de la nueva era que aprendieron con el rigor del temor la lección.
Mujica era el Sinatra criollo de las canciones de los disc jockey políticos. Sabía más de todo que el enciclopedista Newton o Leonardo. Jugaba a ser oposición desde la radio del sur y gobernante rígido de convicciones desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Pese a esa flagrante contradicción, lo adoraban propios y extraños. Los empresarios más duros del viejo lapso, ahora en el nuevo, hacían colas para sacarse una foto conjunta en el salón de fiestas colectivas. Revivía así, pero con otra nomenclatura, el añejo y olvidado grito de Procusto:" ¡ Viva Batlle y… Herrera por las dudas!"
Pese a que tenía votos en el barrio pituco montevideano de Pocitos, calificó genéricamente a esos vecinos de "cajetillas". A los uruguayos como "boludos", un penetrante neologismo del lunfardo cuya acepción se intuye sin que nadie proclame su etimología y sus acepciones. A jubilados, que no llegan a tener ni una canasta familiar, les espetó que eran viejos "platudos" al defender Mujica la constitucionalidad del IRPF puesta en duda por muchos recurrentes de ese estamento decadente.
Tiene soluciones mágicas. Volver a los bueyes como bestias de carga. Y ponerle fogatas a los limoneros de Salto para evitar las pérdidas que traen las heladas, lo que provocó el asombro miedoso del propio Intendente lugareño Ramón Fonticciela dado la imposibilidad práctica de la propuesta, elevada como sugerencia ministerial para todo el mega quintal cítrico del basalto salteño. Fue en ocasión de la reunión de intendentes frentistas del Interior que se reunieron en Montevideo pero no en un lugar de sus cantones representativos.
De lo prometido desde el M.G.A y Pesca, poco ha hecho, al punto que el gasóleo productivo vale más que la nafta, siguen los remates de propietarios rurales, se desnacionaliza la propiedad, no hay parcelas para el colonato, y se entregó frente a la inacción de la burocracia instalada en su cartera etc. pasando otra vez al Senado.En el Ministerio las papas quemaban y nadie quería sacar las castañas del fuego.
Al veterano lo aniquiló la realidad y las incapacidades, no sabemos si propias o ajenas, quizás todas juntas. Se auto justifica que tiene balazos en el cuerpo, que estuvo en cana. Muy convincentes razones todas ellas…para estar descansando de tantos padecimientos a respetarle en el enclave bucólico de su hogar , así como Sila que se retiró tras su larga actividad pública y militar a tomar otra vez el arado en la campiña de la antigua Roma republicana, no imperial…que esa sí que es brava para todos!
Ya no se hace el chistoso. Ahora los periodistas le han perdido miedo. Y él se calienta. Ya no ríe. Neber medita.
Todo el cuento resultaría risueño de no ser por su absurda realidad, tan deprimente y defeccionante.Pero ¿quién genera a quién? ¿Mujica a los Pérez uruguayos de la guía o estos al clown?

miércoles, 14 de mayo de 2008

Equívocos huevos sin galladura, tan crueles como infames.

Casi todos ellos son un lote de gallinas, del primero al último...

Esta es la historia de nuevos y reiterados domingo futboleros a partir del minuto 91 en cualquier lugar de Montevideo o de Buenos Aires. Es un relato de peligrosas gillipolleces gallináceas que en sus consecuencias resultan impunes y fatales como en el cuento de víctimas y victimarios de Horacio Quiroga, La Gallina Degollada. La muerte súbita no es solo una forma de resolver una final pasional y loca por una vuelta olímpica cholula en el Estadio Centenario, en la Bombonera del riachuelo o en el Monumental de Núñez.

Desde la más remota humanidad, y en el ejercicio de sus temores e ignorancias que había que sublimar para mejor acomodarse al medio hostil sin poseer extrema fuerza muscular, piel peluda, alas ni garras, menos pies palmípedos para nadar con propiedad, el hombre a la par de su evolución como especie arborícola, bajó al suelo abandonando los primarios troncos y ramas mayores, protectores de sus flaquezas deficitarias. Desarrolló en relación de causa y efecto su cerebro, el que por evolución resultó formidable instrumento adaptativo.

Producto del cambio, mejoró las habilidades manuales, confeccionó herramientas, domeñó al fuego y a ciertos animales en sucesos que están en el primer capítulo de cualquier libro de su prehistoria bípeda…que la actual es a cuatro ruedas neumáticas. Por eso el recuento pretérito puede ser obstado como la hache en el verbo ir. Pero vale la pena destacar que aquellos primates homínidos elaboraron no solo objetos y cosas sino que complementaron sus destrezas con la creatura de símbolos a los que se le asignaba un valor de real consideración y, por ende, verdaderos talismanes frente a ignorancias y miedos inhibitorios.

Así elaboraron sus totems, emblema defensor del grupo social y, a veces, hasta ancestro o progenitor que identificaban con algún ser de la zoología, incluyéndose aún en la selección catálogos extraídos de la botánica -tal los canadienses, libaneses y chipriotas- por resguardar a su interior la virtud fundamental de estas imagenologías para sobrevivir en medio de las acechanzas del paisaje, de los meteoros o de intimidantes seres vivos depredadores,con los milenios descontrolado y bélicamente desgarrador.

Hay cierta tendencia a creer que la mitología fue cuestión de tiempos muy lejanos, aunque no es así. Los totems están presentes contemporáneamente en los elementos del culto más solemne de las comunidades políticas,verbigracia en los pabellones, escudos y monedas nacionales. El águila es internacional y vuela desde los EE.UU, Méjico a Europa que, incluso, le ha puesta hasta dos cabezas en algunos estados, una mirando para allá y la otras para acá.

El león prolifera por doquier, rampante o así nomás, en cuatro patas, bicho muy baqueano que deja todo lo bravo y peligroso en responsabilidad de la hembra.En fin…y se las dan de “machos”.

Los uruguayos somos muy animalófilos y pusimos dos cuadrúpedos: un buey y un caballo.Y además muy meteorológicos en la adoración solar, pasión análoga a la de varios países, ellos según casos muy lunarejos y estelares como los musulmanes y su media luna, y estrellados que existen en multi cantidad, sea Israel, USA, Australia, Birmania,Corea del Norte,Cuba,Chile, Puerto Rico, Mauritania, Samoa, Filipinas,Ghana,Honduras,Liberia, Libia,Marruecos, Venezuela, Nueva Zelanda,Pakistan, Panamá, Siria, Somalía, Turquía,Tunicia, Camerún, Togo, Vietnam del Norte,Yemen, Senegal, Argelia,etc.

El sol es potencia, energía viva. La luna tiene algo que ver con la hégira nocturna del profeta Mahoma desde La Meca a Medina para iniciar la gran difusión del Islam inicialmente entre arábigos del desierto, con altísima tolerancia a veces y en otras con la yijhad.

El águila vuela muy alto, tiene buena vista,es garruda e impera en los cielos.Vale su condición de talismán para quien lo porte y se lo tome muy a pecho.

Brillan las estrellas en la noche y son inalcanzables para cualquier terrestre con ánimos belicosos y su lejanía es condición de salvación para el protegido.

Nobles son los árboles del Canadá y del Líbano, dominando los siglos con obras maestras.

Algunas aves gallináceas son también dignas del celo más admirable al grado de apoteosis augustamente totémicas. Allí está el Gallo francés, siempre vigilante y fiero en la riña, desde el amanecer a la noche, que cuando dejó de serlo en un instante histórico se fotografió con fondo de la Tour Eiffel el bigotito y las tropas aguileñas y cruceñas de un tal Gustavo Adolfo. Uganda venera a su vez al cresta roja. Y obviamente, los uruguayos lo instalamos orgullosos en la gallera del escudo policial.

Sin embargo en Argentina y Uruguay con deporte tan populista como el fútbol, las respectivas ciudadanías denostan a los gallináceos al punto que los identifican con un repudiable anti totem.Y el jugador o club que pierde, es una gallina al caer sin honores aparente ¡Tremenda confusión! L os gallináceos son bizarros y aguerridos en sus dos versiones sexuales, gallo y gallina.Perdiendo o ganando en el circo de la lid a muerte.

El error radica que los mismos que son “gallinas”, si rotan color de plumas jugando por la selección, son como Hulk y mutan repentinamente en heroicos “leones”. Hubo un León de Maracaná en el 50 uruguayo; y felinos fueron los argentinos en el 78 y en el 86 con las leoninas melenas de Kempes y Maradona, respectivamente

Pero en los gallineros argentinos y uruguayos, hay varias Cocardas Mundiales a nivel de clubes y selecciones que nunca las tendrán ciertas águilas, al momento carentes estadísticamente de cetros de reinados del balompié ecuménico. Pese a que los bravos “leones” rioplatenses hace tiempo no ganan, ya no a una gallina, ¡sino a nadie! Así que no vengan que solo unos son las gallinas de Montevideo y de Buenos Aires, porque en el corral están todos las aves que hacen co-có y ponen solo huevos estériles en el nidal, no en otro lugar que tenga arco y red. Llorando ki-ki-ri quí desde luengo tiempo ya, y sobre todo en San Felipe y Santiago, con los palos sostenes del dormir sin higiénicas profilaxis.

La confusión de erráticas gallináceas deja muertos, viudas y huérfanos concretos y verdaderos.Sin mitolgías, sí con obituarios. El gallinero no se inmuta.

Ha llegado la hora de cortarles las patas para que no puedan escarbar más. Los huevos sin galladura que ponen están malditos.Ellos también.

jueves, 1 de mayo de 2008

Mis Fastidios.



La justicia y la verdad son dos puntos tan sutiles que nuestros instrumentos son demasiado romos para tocar en ellas exactamente. Si llegan a acercarse, rompen la punta y se apoyan en todo alrededor, más bien sobre lo falso que sobre lo verdadero .Pascal.



Hay hechos que me provocan fastidios No me animo a decir –quizás porque no lo sé- y sólo constato síntomas, si la etiología de las molestias hallan respuestas en los laberintos de la vida racional, la afectiva, o en una conmixtión de ambas.
Son aprensiones que arrecian cuando, por ejemplo, apreciando un partido de básquetbol, un árbitro frente a una misma incidencia pita a favor de un equipo y su gemelo para el otro. Alguno de los respectivos colegiales del silbato se equivocó; uno del dúo seguramente tenía razón. Subsistirá la duda de cúal, pero no que la profesionalidad de ambos queda en entredicho, debilitada. Aún más de llevarse la reflexión a extremos: no deberían existir los arbitrajes, admisibles forzadamente en la imposibilidad de encontrar fórmulas sucedáneas de evaluación de confrontaciones. Si los jugadores fuesen éticamente puros, ellos mismos deberían detener el juego y auto señalarse como responsables de una infracción, que llevaría el "fair play" a la quinta esencia de la virtualidad. Dista mucho todavía a la humanidad para alcanzar ese estado de perfección. Deberemos, mientras con paciencia e ingenuidad lo aguardamos, proseguir con los jueces de básquetbol tradicionales y formales.
En el fútbol pasa lo mismo. El árbitro de línea levanta la bandera remitiendo en el código señalero a su colega principal que se ha configurado un off-side, pero éste ¡cúantas veces ordena que siga el juego desestimando la sugerencia del compañero! Otra vez: ¿quién se equivocó? Dadlo por seguro que fue uno de los dos, perjudicando a fulano de los adversarios del partido.
El colmo ocurre en enfrentamientos de boxeo donde actúa un tribunal arbitral. Ha ocurrido en fallos innombrables, absurdos y fantásticos. Alguien marca en su tarjeta empate, otro victoria del boxeador "x" y el restante del "y".Es en tanto más habitual y común, un 2 a 1 a favor de tal pugilista…al que no obstante hubo que conducirlo en camilla hospitalaria debido a la paliza recibida, aunque haya llevado la bolsa al ganador su acomodado bolsillo.
El resultado de estos contenciosos inesperados no se agota, claro, en el mundo del deporte. También vulnera a diversas órbitas del entramado social promoviendo fastidios mayores. Lo atlético, en puridad, atañe al marco referencial de parcialidades que gustan de estas disciplinas lúdicas, pero no a quienes les son indiferentes las destrezas competitivas de la lid del músculo, sea anaeróbico o aeróbico.
Una sentencia de una Suprema Corte de Justicia para un mismo caso debería generar una única y por ende justa definición. Pero en las sociedades donde la jurisprudencia no es fuente de derecho, caso del Uruguay, cada maestrito con su librito. Bah!, quise decir, cada juez con su punta de vista, leal buen entender rodeado de sabidurías incubadas en cien anaqueles y escuelas doctorales de abogacía que vibran al son de gimnasias dialécticas. De nada importa, o relativamente poco, la influencia no jurisprudencial de la decisión anterior que tomó para autos análogos un colega de judicatura. Así, recientemente en el país, evasores de impuestos de una cadena de Pizzerías montevideanas, algunos jueces penales fallaron procesamientos con prisión y, otros, procesamientos con tareas gerenciales de bálsamo social a desarrollar en un establecimiento alimentario estatal.
A raíz de una norma impositiva fiscal que alcanza a los jubilados se ordenó por la Autoridad se les descontase desde julio del año anterior a los ancianos el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).Titulares de un Interés directo y legítimo apelaron mediante la presentación de recursos de inconstitucionalidad de la disposición al entender que una jubilación no es renta. La Suprema Corte de Justicia laudó por 3 a 2 en primera instancia que la ley era inconstitucional quedando como cosa juzgada. Por ende se procedió a retornar a los recurrentes iniciales el dinero mal descontado. En el ínterin, con el tratamiento de otros recursos presentados a posterioridad de los primeros, se jubiló una integrante de la Suprema Corte de Justicia, nombrándose por consenso ipso facto por el Poder Legislativo el sustituto. Luego de zafarse la vacancia, siguieron tal correspondía los pronunciamientos. No obstante ahora el 3 a 2 se transformó como por arte de birirbirloque en un 2 a 3 y, por ende, el descuento a los rentistas jubilados quedó sentenciado definitivamente como constitucional para los casos particulares estudiados a posteriori a la tanda inaugural.
De ese contrabalance chocante, habrá jubilados con descuentos y sin descuentos. El principio de igualdad zozobra desde que algunos ciudadanos de idéntico statu jubilar serán paganinis y los otros no.
Provoca fastidio.Y sobre todo con un valor agregado que quizás se desestimó por factor ajeno y de incompetencia legal en el análisis a los señores Jueces, pero no en la opinión pública en general que maneja diferentes ponderaciones. La mayoría de los jubilados beneficiados para no quedar involucrados en la quita, son actuales procesados militares y civiles con delitos tipificados que se rotularon con repugnantes crímenes de sangre. En tanto, quienes no tienen las manos manchadas de horror, tuvieron la mala fortuna de encontrarse con otra conformación de la Corte que falló al revés de la primera integración de magistrados, viajando en el "segundo vuelo"de su tortura económica vital.
¡¿Como se arregla la colisión interpretativa entre la "primera" Suprema Corte de Justicia. y la "segunda"?!
En deportes no existe arreglo al padecimiento pues los fallos en la cancha son después inapelables en tribunales. Si el gol del delantero fue con la mano y el árbitro, pájaro protervo , diría el hincha popular con versos de Ruben, lo convalidó, gol será para siempre. Cosa juzgada. Irreversible.Firme.
La situación del Uruguay la puede mitigar el bi Poder Político Ejecutivo-Legislativo. En tanto, la entropía recalienta el sistema social de credibilidades justicieras, catalizando más importantes graduaciones que los fastidios deportivos germinados en la equivocación de un Juez al cobrar penal fuera del área. Aquí la cosa no es un jueguito de futbolistas, sino la afectación de recursos de sobrevivencia a edades provectas de quienes, por encontrarse en esa situación, conceden handicaps mientras el Gobierno les acota aún más sus déficits.