miércoles, 10 de octubre de 2012

Tendencias insinuadas que están "ahí"...aguardando su Ser o su No Ser


Vinimos decia Carl Sagan como polvo de estrellas
a La Tierra.
¿Nos iremos otra vez al hogar primario?
Tendencias que aparecen en el mundo, sin saberse plenamente aún de sus posibilidades de concretarse o no, pero "¡ahí":

A) Tanteos de desflecamiento de tradicionales Estados Nación como España que los catalanes se quieren ir y quizás los vascos, con los valencianos mirando de reojo junto a los baleares. .Y análoga situación con Escocia respecto al Reino Unido que por ahora componen con Inglaterra y Gales, pero faltando pocos dias para que se pronuncien en actitud secesionista.

B) Sustitución de los Estados históricos en cuanto a poderío por super organismos internacionales, algunos hasta cuasi discretamente formados por mini grupos de individuos o corporaciones mega millonarios con facultades decisorias sobre el funcionamiento global de la economía planetaria

C) Escapismos que hacen crecer el sentimiento de Religiosidad fuera de las grandes agrupaciones eclesiales,algunos de talante trascendente y, otros, simplemente para "cazabajones",detenerse de sufrir y leer libros de ayudas mágicas.

D) Para dentro de un poquito más, la primera migración de terráqueos a algun otro astro del universo viajando por dento de los "gusanos negros" que te llevan en un instante a cualquier lugar por la via más segura y ràpida..
Gusano Negro (Esquema):Notable intuición
 de neo hipótesis
a partir de la relación de
Espacio-Tiempo permitirá

"viajar" (¡Sí!) en el Universo de
acuerdo a la Teoría de la
Relatividad a velocidades
inimaginables en estos 

"túneles del universo".


miércoles, 3 de octubre de 2012

Democracia de Calidad Frente a la Crisis...¿transferible desde España al uruguay?

TRIBUNA ESPAÑOLA: (¿En qué es aplicable y en cuál medida al Uruguay)

- Victoria Camps, Adela Cortina y José Luis García Delgado, en representación del Círculo Cívico de Opinión.
Nos ha faltado un marco ético,capaz de estimular la responsabilidad social

Un gran número de españoles está viviendo la crisis actual como un auténtico fracaso del país en su conjunto. Hace ya más de tres décadas emprendimos una transición política y social que, con sus luces y sombras, como todo en este mundo, se ha convertido en una auténtica referencia para algunos países deseosos de dar el paso de la dictadura a la democracia. El poder político pasó paulatinamente de un partido de centro a partidos de centro-izquierda y centro-derecha, sin más ruido de sables que el del 23-F y sin más mecanismo que el de instituciones políticas y elecciones libres y bien reguladas. Se transformaron las infraestructuras, se modernizaron los medios de comunicación, aumentó el número de estudiantes universitarios, ingresamos en la Unión Europea, construimos un razonable Estado de justicia, creímos haber alcanzado la velocidad de crucero propia de países democráticos, no solo en política y economía, sino también, y sobre todo, en cultura. La disposición al diálogo, el espíritu abierto y tolerante parecían haber sustituido los viejos estilos de vida en una sociedad pluralista.

-Pero en 2007 estalló en el nivel global y local esa crisis que había venido gestándose, una crisis que parece ser sobre todo económico-financiera y política, y descubrimos que el rey estaba en buena parte desnudo. Que, por desgracia, nos queda mucho camino por andar.
-Para recorrer con bien ese camino importa preguntar qué nos ha pasado, qué ha fallado, y un punto esencial es que no se trata solo de una crisis económica y política, sino también de una crisis ética, que pone de manifiesto las carencias de espíritu cívico. En los últimos años, nos ha faltado un marco ético efectivo, capaz de estimular la responsabilidad social y un buen uso de la libertad.
-Con el deseo de aportar algunas sugerencias para la elaboración de ese marco, el Círculo Cívico de Opinión dedica el sexto de los Documentos que ha publicado al tema Democracia de calidad: valores cívicos frente a la crisis, y en él apunta a modo de ejemplo medidas como las siguientes:
Los protagonistas visibles de la vida pública tienen un deber de ejemplaridad:

Perseguir un bien común. En una democracia que es, a su vez, un Estado de derecho, es preciso perseguir un bien común que amplíe el horizonte de los intereses individuales como los únicos fines de la actividad económica y política. Por legítimos que sean los intereses privados, las instituciones y los ciudadanos se deben también a unos intereses comunes.
La equidad como fin. Sostener la equidad y mejorarla debería ser el principio irrenunciable de un Estado de derecho. En muy poco tiempo, España consiguió poner en pie un Estado de bienestar homologable con el resto de los países de nuestro entorno. Pero el modelo es frágil y no podrá sostenerse si no va acompañado de la voluntad de preservarlo por encima de todo. Hay que repensar el modelo con serenidad y con voluntad de conseguir acuerdos lo más amplios posibles.
Debe cambiar el orden de los valores. Los años de bonanza económica pasados han propiciado una cultura de la irresponsabilidad y del dinero fácil, que ha traído consigo corrupción, evasión de impuestos y un consumismo voraz. Si algo puede enseñar la crisis es que debe cambiar la jerarquía de valores transformando las formas de vida, entendiendo que el bienestar no se nutre solo de bienes materiales y consumibles. Formas de vida que fortalezcan cultural y espiritualmente al individuo y a la sociedad con valores como la solidaridad, la cooperación, la pasión por el saber, el autodominio, la austeridad, la previsión o el trabajo bien hecho.
Decir la verdad. La costumbre de ocultar la verdad por parte de políticos y controladores de la economía de distintos niveles ha sido responsable de la crisis en buena medida. Pero esa costumbre se ha extendido también entre intelectuales y otros agentes de la vida pública, plegados a lo políticamente correcto, sea de un signo o de otro. Entre la incompetencia y la ocultación saber qué pasa y anticipar con probabilidad qué puede pasar es imposible para la gente de a pie.
Cultura de la ejemplaridad. Los protagonistas visibles de la vida pública tienen un deber de ejemplaridad, coherente con los valores que dan sentido a las sociedades democráticas. La corrupción, la malversación de bienes públicos, el despilfarro, el desinterés por el sufrimiento de quienes padecen las consecuencias de la crisis, la asignación de sueldos, indemnizaciones y retiros desmesurados producen indignación en ocasiones, pero también modelos que se van copiando con resultados desastrosos.
Rechazar lo inadmisible. Para que una sociedad funcione bien es necesario que las leyes sean claras y que se apliquen, pero también que la ciudadanía rechace las conductas inaceptables. Es verdad que hay que ir con mucho cuidado con eso que se ha llamado la “vergüenza social” y que es una de las formas que tiene una sociedad para desactivar actuaciones que considera reprobables. Esa vergüenza ha causado tanto daño y es tan manipulable, la utilizan tan a menudo unos grupos para desacreditar a otros, que solo puede recurrirse a ella como una cultura, vivida por todos los grupos sociales, de que determinadas conductas no pueden darse por buenas.
El mejor instrumento para conseguir una sociedad mejor y cambiar los valores es la educación
Potenciar el esfuerzo. Lo que vale cuesta. Dar a entender que se pueden alcanzar las metas vitales sin trabajo alguno es engañar, condenar a las gentes a ser carne de fracaso y destruir un país. Aprender, por el contrario, que esfuerzo y ocio son dos caras del buen vivir, que ayudan a construir un buen presente y un buen futuro.
Superar la partidización de la vida pública. La partidización de la vida pública es uno de los lastres de nuestra política, que impide agregar voluntades para encontrar salidas efectivas y consensuadas a los problemas que nos agobian. Cuando ante cada uno de los problemas públicos la sociedad se divide siguiendo los argumentarios de los partidos políticos se destruyen la cohesión social y la amistad cívica indispensables para llevar una sociedad adelante.
El sentido de la profesionalidad. La profesionalidad, en todos sus ámbitos de ejercicio, es un valor que no debe medirse solo por la eficiencia y la competencia científica y técnica, siendo ambos valores altamente encomiables. Ser un buen profesional significa incorporar también ideales que hagan de las distintas profesiones un servicio a la sociedad y al interés común. Es buena la gestión estimulada no solo por la obtención de beneficios materiales, sino por un espíritu cívico y de servicio.
Promover la Educación. El mejor instrumento de que disponemos para conseguir una sociedad mejor y cambiar el orden de los valores es la educación, entendida como formación de la personalidad y como una tarea de la sociedad en su conjunto. El ideal de autenticidad debe poder conjugarse con los valores propios de la vida democrática.
Recuperar el prestigio. Ni las instituciones ni las personas que ostentan los cargos de mayor responsabilidad han sabido ganarse la reputación y el prestigio imprescindibles para merecer confianza y credibilidad por parte de la ciudadanía. Además del déficit notable de ideas para gestionar y resolver la crisis, se echa de menos un liderazgo compartido por el conjunto de grupos políticos, que actúe con valentía y con prudencia, que corrija los despilfarros de otros tiempos, que sepa discernir la gravedad de cada problema y que tenga visión de futuro y no atienda únicamente al corto plazo.
Construir un marco de valores comunes. Es urgente construir un suelo de valores compartidos, fortalecer los recursos morales que surgen de las buenas prácticas porque solo así se generará confianza. Pero también crear espacios de deliberación que hagan posible construir pueblo, y no masa, que fortalezcan la intersubjetividad y no se disgreguen en la suma de subjetividades. Generar pueblo y sociedad civil tanto en España como en Europa, donde somos y donde queremos estar, es uno de los retos, porque tal vez sea esta una de las claves del fracaso de Europa: no haber intentado reforzar la conciencia de ciudadanía europea, la Europa de los ciudadanos, esa pieza que resulta indispensable para que sean posibles tanto la Europa económica como la política.
Victoria Camps, Adela Cortina y José Luis García Delgado, en representación del Círculo Cívico de Opinión.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Decadentismo Intelectual y Ético en el Uruguay desde ciertos resortes del poder público.

DECADENTISMO INTELECTUAL Y ÉTICO EN EL URUGUAY: Cada vez arraiga una actitud ofensiva a la inteligencia nacional desde las declaraciones de hombres y mujeres públicos.Alguien dice :"Ese objeto es blanco"...
y en seguida sale alguien a traducir semánticamente lo que "en verdad quiso decir".Nadie lo pide porque en verdad fue tan claro y sencillo, y hasta soso, lo afirmado.¡Pero no!, se nos largan con ésto:
- " No quiso decir blanco porque ese color es la suma física de todos los colores, quiso decir que es rojo, azul, amarilo , verde...etc....".
¡NOS INSULTAN INTELECTUAL Y POLITiCAMENTE PONIÉNDONOS CON CONCIENTE INTELECTUAL BINET-SIMON DEL 25%...casi BOBOS!
A mi como sustento de Este comentario mío, no me importa lo que dijo Vázquez sobre la marihuana que ese no es el asunto; pero sí la inmediata interpretación que sobre tales dichos hizo Xavier, traductora pública de lo que en verdad quiso decir como si uno fuera lelo.Apunta hacia significantes que ha asumido ella,aunque disten de los que sentenció el "interpretado" en una des-apropiación tergiversante al tenor del texto explícito aseverado por Vázquez en Colonia ante estudiantes.
¡No puede ser! Me preocupa cómo subvierten o pretenden subvertir mediantes recursos de difusion de alta impregnación dando vuelta los significantes, afirmaciones claras por otras que operan como antípodas.
No somos tan bobos, pero nos tratan como tales. En fin....
Por favor, no sigan agrediendo el cerebro social.

 Edgardo Cadiac :
.-Tu pedido, estimado Alfredo, caerá irremediablemete en saco roto. Asi están las cosas, radicalizacion, intransigencia, zoombismo, tergiversación y cuado todo eso no funciona, ahi viene la "traducción" de algun experto y el "apoyo incondicional" de otro. ¡Ojo!, no me refiero sólo a temas politico partidarios: está pasando a todo nivel en que se establezca una discusión pública.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Una Agela de la Paz y la Educación en Mercedes.


El Club de Remeros,como la Puerta de Alcalá,mirando pasar el tiempo de los mercedarios. 
Prácticamente la mitad de mi vida -ya en edad provecta- transcurrió cotidianamente en el Club de Remeros Mercedes. Fueron décadas saludables e inolvidables , de deportes y de amigos, de disciplinas conductuales que contribuyeron a formarme tal cual soy, recreaciones y amoríos iniciales, y una alforja de recuerdos que ahora afloran cuando pasan meses sin pisar la querida zona de la Zanja Padilla y el Rincón Zamora, el Gimnasio "Bellini", la sala "Viñuela", la alberca "Ferrúa",los ambientes que construyó Besozzi Albín, la fototeca.
Voy y me atrapan las nostalgias.Se han borrado nombres y rostros queridos por la natural sustitución de las generaciones. Otras caras, otras fisonomías ...aunque un mismo paisaje y un mismo espíritu de academia y de agela pedagógica .Me vienen las melancolías de una suerte de distimia...y ¡me voy de allí ! y extiendo el compromiso sólido de volver nuevamente, aunque a lapso más largo. Las evocaciones gratifican, pero duelen en el oxímoron psíquico del cíclico desarrollo vital.

Hace alrededor de seis años el Club salió a las calles de
su ciudad de Mercedes para mostrar y saludar a los convecinos
con el desfile de las actividades que se practican.Luego un encuentro de
confraternidad en el Gimnasio"Bellini" del que da cuenta la nota gráfica.


Una familia de remerenses:Jorge, Jorge (sr.), Mariana, Bernardo
y Alfredo (sr.).Todos son Saez. Los (ss.rr) son Saez Santos; los demás Saez Pessoulle
en una mancomunión del padre con los hijos; el tío con los sobrinos.Una misma casaquilla.

viernes, 28 de septiembre de 2012

La "Escuela de Gobierno" que Funciona en Montevideo.


El Sr.Pablo Sciarra, Director de la "Escuela de Gobierno" que funciona
en la ex Cas Soler, Avdas Agraciada y de Las leyes, zona del Palacio
Legislativo.
 En el año 2006 se sucribió entre  el Reino de España  y el Uruguay un convenio con gran implusión de las Cortes de Aragón y la Fundación Manuel Giménez Abad para que funcionara en reciprocidades una "Escuela de Gobierno", siendo sus objetivos primarios  jerarquizar sendas  gestiones parlamentarias . La entidad está  abierta no tanto a legiladores sino a personal de apoyo y cercana en diversos rangos a preparar mejores  capacidades  para el ejercicio gubernamental desde una democracia.
En Montevideo ya está funcionando en la ex Casa Soler de Avda. Agraciada y Avda de las Leyes,zona del Palacio Legislativo, un señorial y admirable  edificio que recupera  otra vez la calidad que en sus tiempos  de oro tuvo en el orden comercial-textil.
El Programa Académico que se brinda  presenta esta estructura general: 1.-Ordenamiento Institucional;2.-Politicas Públicas; 3.-Gestión Pública ;4.-Politica Internacional e Integración; 5.-Comunicación e Imagen  y Desarrollo Tecnológico, desarrollables esas temáticas en 90 horas ubicables en un mes.
La sede es tambieén aula de otras actividades pedagógicas al servicio de la comunidad en asuntos  afines o, por lo menos, conexos en amplio enfoque sistémico.
Los pasos dados desde 2006 a la actualidad han permitido gracias a  corolarios de madurez operativa que se funcione en red con otros paises hispanoamericanos.

Un gran objetivo de
Educación Ciudadana.


 

domingo, 23 de septiembre de 2012

..."para la Patria un Dios" ¡NO!.Sólo un Hombre, un Hombre Superior!

El Presidente de la República, don Jose´Mujica, y su Vice,
rinden homenaje póstumo a la figura del Gral.don José Artigas,
fallecido el 23 de setiembre de 1850 en el Paraguay.

*Noticias
Mujica promoverá que la canción "A Don José” sea el himno de Artigas.

"El Presidente de la Repúbica, José Mujica, y el vicepresidente Danilo Astori participaron del acto oficial que recuerda el fallecimiento de José Gervasio Artigas, ocurrido el 23 de setiembre de 1850, en Paraguay. En la oportunidad, colocaron una ofrenda floral a los pies de la urna que contiene los restos del Prócer. Mujica informó que promoverá que la canción "A Don José” de Ruben Lena sea oficializada himno de Artigas."

Publicado: 23/09/2012 Aniversario de fallecimiento de Artigas en la página de Presidencia de la república.(Tambien volverán los restos del prcer el próximo 23 de octubre al mausoleo, concluida la reparación, que ahora están en el Cuartel de Blandengues.)

A raiz de la transcripción en mi sitio de facebok de la información precedente de Presidencia de la República, una amiga me escribió lo que sigue y que me motivó esta consiguiente respuesta de urbanidad y algún gregado más que  es mi pensamiento desde muchos años atrás:
María de los Ángeles Méndez. .-Profesor, ya tenemos el himno a Artigas .Por lo menos a mi me lo enseñaron en la escuela.¿Será porque el desaparecido sr Ruben Lena era de F.A?Y yo le pregunto,¿ eso se puede hacer? O quizás sea´porque "Los Olimareños" son tan (afectos) del Predidente Don Pepe.Acortan el Himno Nacional , cambian e Himno a Artigas e a inda mais ¿Hasta cuándo? Le pregunto a Ud porque es el único capacitado para responder dada su profesión.
Gracias desde ya.


Alfredo Saez.
En principio, querida Angeles, no asumo "que soy el único capacitado para responder", por más que agradezco tu gentileza, exagerada,  sólo comprensible en virtud de la amistad. Creo que se pueden oficializar no uno...dos...tres... himnos,    mas con sentido pedagógico que otra cosa ya que obsta el ejercicio racional ( y formal ) de la función administrativa de órganos competentes para legitimizar canciones u odas patrióticas.
Y ahora , con lo que te asevero ¡quizás te extrañe! Pienso que el Himno al que te refieres -y prefieres-
debería ser revisado si es cantado en escuelas laicas estatales pues eleva al Gral.Artigas casi que a la categoria de un Dios. No lo es.Es un ser humano , superior sí al común, pero no divinidad.
Se dice,por ejemplo,en la letra que "para la patria es un Dios". Además que es"
Señor"
de nuestra tierra.
El Estado uruguayo es laico , con libertad de cultos, no proclama  ninguna confesión.
En alguna medida a un ateo no le debe resultar grato que sus niños, pongamos, canten un himno con esas propuestas claramente de religiosidad.
E incluso puede  llegar a ser molesto para un creyente cantar, me reitero,  que Don José es "un Dios".
Artigas , estimo , de acuerdo a su creencia -que era católico- no lo querría, que su divinidad es la Trinidad. No se considerab Dios.Solo un hombre comprometido con su tiempo y necesidades, siempre tan humanamente a favor de los inlelices.Cordialmente.
Post Scriptum:
Alba Peralta Doglio :
Alfredo, permíteme decir  sería oportuno que, como dice Luis Ferrari, alguien le informe al Sr. Pte. que por ley 17.698 ya es himno popular y cultural de Uruguay. http://www0.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17698&Anchor :Ley 17.698
www.parlamento.gub.uy

Artículo Único.- Declárese himno cultural y popular de la República Oriental del Uruguay la canción "A Don José" creada por el uruguayo Rubén Lena en 1968.
Alfredo Saez

El Senador Larrañaga se lo informó públicamente desde la Mesa de Artigas al ciudadano Sr.Mujica.El anciano Presidente parece no tener asesores que le salven de sus repitencias erráticas en  materias que administra.No es la primera vez... Agrego que cuando una canción  se introce profunda y sentimental en el alma del pueblo-con ó sin burocrateces  de "sello y signo"- pasa a integrar el encendido metabolismo cultural socializante y patriótico. Pero que también en ciertos casos procede-si no median errores y contrabandos de mediocridades musicales que este asunto de la cancion de  Lena obviamente no lo es- salvaguardar las formas es necesario para que no se derrame, entre el fuego, sagrado cualquier brasita de mala leña con pretensiones de dar un calorcito  estéril donde ya existen temperaturas  vitales.

martes, 18 de septiembre de 2012

España, viviendo otro avance independentista de Comunidades Autónomas, y el Fútbol que no parece ser factor de Unidad.

Partido internacional entre Real de Madrid  y 
Manchester City de Inglaterra en el estadio del primero
- dia de hoy- con triunfo agónico a los 90 minutos del

cuadro local.Detrás del arquero inglés ( atuendo todo verde)
la hinchada madridista haciendo tremolar fuerte su voces y sus
pabellones:
unos blanco, amarillo y cuasi lila , y otros con los colores y el

diseño casi análogo al del pabellón de España,  aurirrojo.


En este setiembre en Cataluña (Barcelona) hubo una impresionante marcha y manifiestos de multitudes  catalanas  que abogan por  salir políticamente de España y constituirse en una  Estado europeo más y distinto del que ahora integran.  Como a cada acción humana sobreviene una reacción de signo opuesto  -al igual que en el campo de la  ciencia Fisica- son muchos también los catalanes que no acompañan la movida como  asimismo desde otras regionales españolas.
Todos ofrecen argumentos  y contra argumentos, pero no es le tema de esta charada entrar en el contencioso social hispánico , sino destacar cómo, en la conducta de la gente, un hecho equis tiene sus connotaciones hacia otro de aparente  naturaleza diferencial.Es la  holística, la gestalt , sincretismos, dirían varios al juzgar implicaciones de maridajes entre  la penetración de lo desigual introyectándose así  lo "uno" en lo "otro".

Nos ha llamado la atención que en los partidos de fútbol en el "Nou Camp" del Barcelona F.C -una maravilla de equipo por la técnica y táctica colectiva y habilidad individual  de sus planteleros- es muy raro ubicar en partidos internacionales  la bandera española como  sí aquí ocurre habitualmente en Montevideo, Mercedes, Paysandú, Maldonado, Rivera  o Tacuarembó.  Agita la sensibilidad deportiva uruguaya apreciar las nueve franjas y su alegre sol, si se juega contra rival extanjero por la "celeste" de la Asociación Uruguaya de Ftbol o  aún Peñarol, Nacional, Defensor ó Danubio flameando con ardores pasionarios.´
Lo que no he constatodo  por los medios televisivos en Barcelona,sin embargo, hoy lo aprecié notoriamente en el estadio "Bernabeu"  del Real de Madrid . Banderas españolas se observaban por la pantalla de T.V. estimulando a los madridistas  que fueron perdiendo hasta el minuto noventa cuando  encontraron el gol salvador,  vector de victoria ante un equipo inglés, el Manchester City. No se las podía contener en sus astas, enloquecidas, a las enseñas aurirrojas...
************
España es una designación  socio-politica- cultural de organización gubernamental  monárquica, denominada Reino de España.
Pero es también una expresión geográfica para identificar una península  que se llama Ibérica  pues el reino no tiene soberanía sobre todo ese espacio  que se introduce entre el Mediterráneo y el Atlántico  por el Norte, que al Sur simétrico  esta el Magreb africano con la común  conjunción de los mismos  mares. Además una  parte peninsular está ocupada por la república del Portugal,la que  mira bien frontal en toda su extensión al Oceàno occidental de los míticos Atlantes.
Ese cuasi gigantesco  cuadrilátero se cierra  en los Pirineos por el Noreste    para fijar una divisoria con la vecina  Francia y hasta una frontera separadora si  entendemos por tal, no solo un mero límite fisico-político,  sino un forma cultural que fija diferencias, valga  por ejemplo parcial,  el idioma oficial de cada Estado.
La geografía española  no favorece unidades pues las cadenas  montañosas fragmentan enlaces como los propios eventos meteorológicos  que imponen climas  sometidos a las consecuencias diferenciantes de la latitud, expresa en sus paisajes cubiertos por las coordenadas que llamamos paralelos.
Historia milenaria -tierra germinal  de Cromagnones que dejaron testimonios hermosísimos de su presencia cavernaria- y paisajes que fueron crucigramas de vías  de acceso a nuevas esperanzas transhumantes, encontraron en tránsito a muchos pueblos, hijos de esa condición de  multiplicidad racial del ser humano, portante cada cual de sus instrumentos civilizatorios, elaboraciones de la inteligencia sapiens, faber  y habilis pro adaptación al medio, creando un mestizaje bipolar:genético y cultural. Las guerras y las paces marcaron intenciones recíprocas y asi se fue escribiendo el Libro de Clío en Hispania, el Pais de los Conejos, según un nomenclator  de etimologías antiquísmas que logró perdurar en la vejez sumatoria de Cronos.
España, tiempos más fue  conformación directriz de  reinos, de vasallajes imperiales, feudalismos nobiliarios y alguna vez cercana república, que finalmente ahora viven los españoles desde 1975 su "Nueva Monarquía", que antes las hubo  al compás de sus traqueteos  de  duras convivencias las que  no contaremos pues la cuestión no es el tema rector, ni el espacioda ( y menos atrapar en sintesis feliz, creíble y verificable,tan largas peripecias, que exorbitan mi competencia curricular)
Claro, debemos necesariamente establecer que la unidad politica instaurada  a traves de la vida monárquica,  no impidió la diversificación cultural de sus súbditos  y habitantes . Menos que  no se hyan mantenido  rasgos singulares identificatorios  dentro de las colectividades, expresos en dialectos,técnicas, costumbres, tradiciones, folclores,teogonías, gastronomías y hasta visiones especiales para encarar la existencia. Se incluye muy especialmente esta  salvedad inmediata precedente pues cuando  mencionamos  la "unidad monárquica" , nos  resulta  de orden establecer que la Constitución vigente fijó como imperio de descentralización el verbo de las Autonomías dentro de la Unión.
No todos han acompañado la concatenación de autonomia con unidad . España ha vivido -y vive-  instacias que  desde afuera uno las puede catalogar de hechos de terror ó de guerras civiles para unos mismos acontecimientos que  al pendular de la espada o del vuelo de la blanca paloma sobre  extremos,  hace versátil  y temerosa la postura contingente del que da su juicio o , si quieren,  los enjuicia.Es una cuestión de albedrío particular la opción que prefiera...
Detrás del arco, primer palo, en Madrid, la bandera española apoyando
al cuadro lugareño frente a un duro rival inglés.