miércoles, 24 de febrero de 2010

Destrozaron el Recién Renovado Teatro Municipal...pero ¡no importa! que fueron inocentes infanto juveniles.

Los "populistas", amantes de depredadores cocodrilos y a su turno simultáneos discriminatorios de las víctimas de desmanes con inacciones culposas, se hacen lo sotas y seguirán haciéndole pisar la banana a la gente socializada en medio de repudiables atentados a los bienes generales y públicos.Dibujo tomado de "Informe Uruguay"

* Paredón del Estadio Koster, cayó por la erosión hídrica.
*Teatro recién reinaugurado, vejado por la erosión del salvajismo humano.





El humano tiene una doble naturaleza: es ser biológico y es ser cultural. A la vez. A veces en grados de ser más uno que lo otro, pero en general se acompasan y se alternan sendas hegemonías.
Por el primer estado, nace, se desarrolla, se reproduce y muere; también respira, camina y se alimenta.
Por el segundo, y para mejor proveer las necesidades fisiológicas de la primaria naturaleza original, crea herramientas, modifica el medio con ingenierías y arquitecturas procurando adaptarse; en tanto su condición gregaria lo lleva a establecer normas, usos, costumbres, utilizar el tiempo libre, fundar ideologías y creencias, diseñar símbolos de comunicación y artefactos tan admirables a tal fin, elaborando mecanismos de alta precisión. Al prodigio se lo conceptualiza con la expresión,
naturaleza cultural del hombre.
Todos lo usos y costumbres tienen una razón de ser. De algunos tenemos presente cuál fue el motivo de haber sido aceptados por la comunidad.
En ciertas liturgias religiosas se quema incienso dentro del templo, no porque le encante a Dios que yo sepa jamás dio veredictos sobre sus preferencias olfativas. Lo único que se sabe es que los tres Reyes Magos le regalaron al niño Jesús en el pesebre de Belén mirra...la que quizás le agradó. En la Edad Media era tanta la gente que se reunía bajo las naves catedralicias que el olor a sobaco era insoportable y había que amenguarlo fumigando ricos aromas.
De otros sucesos , simplemente los aplicamos, no obstante se haya debilitado en la memoria colectiva la razón de la génesis que los gestó.
No se puede fumar en locales cerrados- inmóviles y móviles como le ocurre a un pasajero de ómnibus- porque la quema de tabaco promueve polución y mata por cáncer en cuotas. Tomar fotografías al flash de obras maestras en pinacotecas , puede afectar los óleos.
Hay que circular por la derecha y adelantarse por la izquierda al conducir vehículos. Si cada cual tomase para su lado, habría màs muertes que las que ya hay por no cumplir con los preceptos de ser abstemio al manejar y no violar restricciones en la velocidad impresa a los motores.
Otros usos los comparto, aunque no sé bien por qué fueron impuestos, pero vaya que me afectaría que los anulasen. Por ejemplo ir de bikini o topless al cementerio o a la catedral. En el de Mercedes no se va tan lejos en la prohibición. Simplemente no se puede ingresar con bermudas, por lo menos alguna vez leí la imperativa cartelera prohibitiva con un No en caracteres asaz visibles con respecto al resto del texto. Ni llevar agua para las flores…por el dengue, verdad.
A la naturaleza se la puede domesticar parcialmente construyendo alguna represa o salvando un río con un puente. Pero, en casos, la naturaleza muestra los dientes y nadie la contiene. Los mercedarios lo saben con sus crecientes dos por tres. En otros pueblos es peor con tsunamis , terremotos y ciclos monzónicos muy potentes. Culturalmente no se puede utilizar el recurso coactivo de la Ley:”Prohíbase durante el carnaval que llueva” . Ni por decreto presidencial. Frente al mero intento la Naturaleza se desternilla de risa. No le podemos prohibir nada porque nos supera. Llueve cuando quiere y produce sequías cuando le da la gana. Algunos dicen, aunque otros desconfían, que el cambio climático lo produce la humanidad con sus actividades productivas.
El otra día a la Señora se le antojó voltear nuevamente el paredón del Estadio Köster. Y se sacó las pulgas en reiteración real. (En tanto en la última sesión de la Junta Dptal. de Soriano, si bien se reconoció la incidencia del pluvión, hubo críticas a la mantequilla, dicen, de la albañilería empleada.)
En tanto la Naturaleza no está para romper butacas, romper los baños, extraer lamparillas y cometer otros desmanes y tropelías como ocurriò en el recién recuperado Teatro Municipal “28 de Febrero” de Mercedes. Eso es obra de bípedos desculturizados que actúan así en espectáculos culturales de tradición a cielo abierto y en moles de cemento, donde ya es más bravo romper estructuras, aunque no tirar perros vivos al piso desde lo más alto de las tribunas, infamia que se operó recientemente en medio de una gresca.
Ahí tiene que aparecer la Ley humana, no la natural.
El teatro es para públicos civilizados. Si a los festivales de murgas van salvajes, ¡salvajes afuera! que las murgas también se queden sin el escenario de la calle Sarandi aunque la gente socializada se perjudique.
Esto puede resultar grosero. Lo es. Es grueso. Sobre todo porque saltarán los populistas del igualitarismo a contra flecha. Aquí debe aplicarse la sabiduría del mal menor. Ciclistas al Velódromo.Patinadores a “La Polar”. Médicos al quirófano. Cada lechón en su teta. Murgas al Köster….y si llueve…bueno, toda vez que llovió paró.
Ahora mientras se hagan los arreglos y se consigan fondos no previstos a tan poco de la reinauguración, no habrá ni murgas ni teatro. ¡No puede ser! Y no me vengan con que la solución es la educación…que la educación es procesal y demanda tiempo hasta que se obtengan sus benéficos efectos. La otra que queda es la represión: varios milicos con el palo y golpear.¡No! que son menores…pobrecitos, esos inocentes que hay que integrarlos… y además, ahora, no estamos en dictadura. ¡Andáaa!...mientras tanto, que todo lo bello y útil sea sacrificado en carnicerías de lo burdo y repelente por falsos razonamientos.

viernes, 19 de febrero de 2010

Constructivismo: ¡ Cometas en Punta del Este !

La Hora de la Ventolina: Cometas en Punta del Este con el fondo del Gran Hotel...en visperas de marzo del 2010 y el cambio festivo de autoridades màximas en la Repùblica Oriental del Uruguay.

....
El Código de las Indulgencias: Días atras en este caduco mes de febrero el presidente electo -que asume este próximo 1º de marzo- se reunió en el Grand Hotel de mayor fama internacional de Punta del Este con una importante pléyade de capitaliasta multinacionales y altas figuras de la politica criolla, dando promitente mensaje: Aceptar las inversiones privadas ofreciendo plenas seguridades jurídicas de estabilidad y de respeto al derecho de propiedad.
A los postres, animó una colecta entre invitados para pagar los gastos de la tradicional ceremonia de asunción - algo así como 15 mil dólares per capite- lo que inmediatamente tocó negativamente el orgullo nacional. Se escucharon del PIT-CNT, por intermedio de sus principales voceros, fuertes críticas del influyente sindicato único del Uruguay . El Presidente Electo contestó contrariado:"Yo no me vendo por 15 mil dólares". Nadie lo acusó-replicaron los dirigentes obreros- pero el hecho daña a la democracia que eso es lo único que enjuiciamos.
Frente al impacto de la manga, interlocutores jerárquicos del partido gobernante, que fue reelecto, buscaron quitarle presión a la querella de las indulgencias (o donativos patrióticos) por la aceptación de los capitalistas al cotizarse como supremo sostén de la apoteosis del cambio de gobierno.
Sin embargo el actual y terminal presidente, Dr.Tabaré Vazquez, marcó otra línea muy distante de quien será su inminente sucesor . Vetó todo tipo de aceptación por parte del Estado de dineros para atender gastos del erario público en fiestas, tal lo informa hoy el diario El País de Montevideo.

jueves, 18 de febrero de 2010

El Colmataje y el Gusanaje en Tiempos de Inundables Sensibilidades.

No es lo mismo 40 metros de altura del lago de Palmar si el fondo está o no sedimentado:¿Incide en las crecientes que afectan tan regularmente a Mercedes? Buena pregunta a responder... por quién corresponda.* Ciclo de Húespedes: Gusano-Caracol-Hombre-Gusano....en la esquistosomiasis. * Vesículas de la larva del gusano al penetrar la piel.




Se vive en Mercedes un tiempo de diagnósticos y afirmaciones con susceptibilidades alteradas a raíz de las regulares inundaciones del río Negro sobre la ciudad, responsables de conocidos y recidivos males .
Como metodología no es bueno totalmente encarar diagnósticos y afirmaciones con aprestamientos a favor de la búsqueda de soluciones frente a congojas permeables a sensibilidades excitadas que pueden promover vulnerabilidades en las respuestas. Que erradas, exageradas o, asimismo, fuera de los ejes de racionalidades mínimas.
Pero no es menos cierto que la latencia de pesares reconocibles y admitidos como lógicos, potencia doblegar los análisis de la realidad para hallar, justamente, propuestas que desde optimismos mayores eliminen los riesgos padecidos y, en escalones inferiores de talante, los mitiguen.
Como contribución al tema, nos anima a exponer dos asuntos que deberán ser actualizados, más allá de los ya permanentemente expuestos a nivel popular respecto del discutido cambio climático, y de las políticas energéticas en el manejo de los niveles del lago de la represa de Palmar, proveedora de hidroenergía imprescindible para un país carente de otras formas energéticas , salvo las que emanan de las costosas importaciones de hidrocarburos petrolíferos, siempre tan versátiles en costos según laberínticos mercados en los que nada podemos influir, aunque si sufrirlos con obligadas y pusilánimes mansedumbres.
El dúo problemático es el del Colmataje y el Gusanaje de las represas. El primero de naturaleza financiera y tecnológica; el segundo, sanitario. Y ambos trascendentes.
EL COLMATAJE DE LAS REPRESAS. Se denomina así a la reducción de la capacidad de almacenar agua por los lagos -que se crearon artificialmente como reservorio acuático cuando se construyó una represa- debido a la constante acumulación de sedimentos en el fondo lacustre. Ello determina que haya un lucro cesante en la producción de energía que trepa a millones de dólares. La solución que surge como inmediata es dragar. Tiene costes tan pingües que de repente es mejor construir una represa nueva, aunque casi inviable de encontrar las financiaciones para un país de llanura y no de montaña en que las paredes pétreas son naturales, salvo la que cierre la olla; y por la presión, incluso, del eco-ambientalismo local e internacional que ejerce presión sobre los organismos crediticios.
Nos gustaría saber en que medida el fenómeno del colmataje incide o no en las inundaciones de Mercedes. No es lo mismo la cota crucial de los 40 mts. si es real o no en función del anclaje verdadero del lecho, libre o no de sedimentos. Si el fondo original de 1981 está muy sedimentado-no lo sabemos pues poco se habla cuando se dan informaciones – con dos locas gotas pluviales, quizás tres, el lago trepa…y hay que abrir las compuertas con sus consecuencias aguas abajo, y aguas abajo está la húmeda Mercedes…
EL GUSANAJE DE LA ESQUISTOSOMIASIS . La esquistosomiasis es una enfermedad mundial no muy mórbida pero altamente incapacitante por las fiebres que la caracterizan.El hombre es su víctima preferida, aunque no exclusiva, entre la animalidad. La transmite un gusano plano llamado esquistosoma que para el caso de América del Sur la variedad más conocida y actuante es el S.Maloni el que tiene su habitat en lagos, naturales o artificiales , siempre tan atractivos para las diversas actividades de la humanidad.
El gusano tiene un húesped intermedio que son un tipo de “caracoles de represas” y el definitivo es el hombre.En condición larvaria o de adulto afecta a la vejiga produciendo cánceres , al pulmón y al corazón. Aunque no por acción invasiva directa sino que desata en el organismo defensas inmunológicas que producen fiebres.
La larva penetra en la piel del bañista pues una proteína horada vesicularmente la piel y luego pasa al torrente sanguíneo, siendo muchas veces asintomática la agresión de la entrada y su anidamiento posterior.
Si bien el ingreso infectante es por vía de la piel, el egreso es anal para el caso del hombre.Y otra frma corre desde la expulsión de las larvas por los caracoles lacustres.
Años atrás un idóneo en Ciencias Biológicas me informó que el investigó en el lago de Palmar tratando de apreciar si había presencia de caracoles, con resultado negativo.
Pero han pasado años de aquello.
La globalización aplana el mundo y por diversa circunstancias “toute le monde” viaja, bípedos, gusanos, caracoles, películas,automóviles y modas de una lado a otro del planeta.

miércoles, 17 de febrero de 2010

En el Mes de febrero, Elegía a las Quitanderas de Asencio

Dibujo de Luis "Pori" Ferrer.





alabaste como petulante blasón

tenue memoria sin mujeres

sólo asida a un coraje varón.

Olvidaste que en el vientre palpita la única verdad

grito natalicio de la humana concepción

de quienes primero dos,luego son trinidad,

cordón de misteriosa transubstanciación.

Linda gurisa potrillo

entre sables y lanzas buscaste la luz

copiaron tus ojos mestizos el brillo

de tu madre en el sudario de su cruz.

Te vimos jinete bravío,

melena al viento ,al tremolar en toda la Banda natal

la libertad con su adviento

¿¡ escuchas!?...¡galopa la rebelión oriental!

En el Paysandú de Casablanca

la China María paisanaje lidera

la persuasión de su lanza en el anca

alardes de casta viril en tan noble guerrera.

Nace la renga Leyenda de bronce

en los cruciales meses del Once.

Las quitanderas vigilan Mercedes

distrayendo godos , baile de viejas paredes.

Y en la tensa noche fueguina

sopla ardiente ciclón en silencio

susurros de facones que nadie mezquina

¡con armas alarma el Grito de Asencio ¡

Guapas amazonas de luchas libertarias

tan iguales a las embestidas de Melchoras

misioneras del todo , sangran de fe , flores pasionarias

y en la tregua de curar las heridas, primeras actoras.

Por la cetrina piel femenil penetran ensueños y gozos

cuando acarician de amor el rubor de sus mozos.

Lastimosa Rosalía Villagrán

esposa del Primer General.

Sólo un pétalo dio al glorioso titán

quedó su corola marchita en cada germinar.

Calmó las angustias del caudillo soberano

Isabel Sánchez –hijos y besos- ricos frutos de Soriano.

Santas mujeres de la Patria Vieja

estoico dolor de ausencia , paciente pena de Bernardina

que Ana consuela penurias del Gral. Lavalleja,

torvos años de la gris Cisplatina.

Resucitan las coplas de Victoria la Cantora

y Josefa Oribe es liberal precursora.

Tierra Purpúrea: quema en el fuego de tus leñas

prejuicios que rediman necesarios mañanas

…pobres infelices de ofensas hogareñas

… jóvenes ¡qué ya parecen ancianas!
___________________ a.s.s.

lunes, 15 de febrero de 2010

Carrus Navalis en Montevideo... y en Ibiza con el uruguayo Milo.


Milo Ferreira Perroni, el mercedario del Barrio “Grito de Asencio", ahora residente en Ibiza, tiene pasión por el Carnaval.
En el Uruguay todo el año lo es. Se desarrolla en febrero-marzo, cuando los pintados con cosmética multicolor se largan a las calles y tablados.
No obstante en los meses restantes se le aguarda recogiendo ideas para el próximo y en el trimestre previo comienzan los ensayos en el encierro barrial de vinerías, guisos o algún chorizo a las brasas que, más que ir al estómago, van a la hormonas que afianzan las amistades de los coreutas , la prima voz y los prodigiosos bateristas que son capaces de generar melodías a pura lonja percutida, algo que parece al decirse un oximoron musical.
Toda una cofradía al servicio de la alegría y de la crítica entre mordaz y humorística.
Salió Milo en varias temporadas donde Mercedes era una fiesta bacanal. Altísimo, con el disfraz de ampulosas espaldas propias junto con las expansivas hombreras y su astigmatismo de lentes gruesos, se destacaba ante observadores como un mariscal en el “ejército de los húsares de Momo”, parafraseando a Jaime.
Aunque en este febrero, como ya le ocurrió en el anterior, Milo sufre. Por lo pronto soporta en las Baleares de Ibiza un invierno cruel cuando el mes de Febo Apolo en el Uruguay revienta de calor en esa antigua caldera tórrida que es la capital de Soriano. No hay brisas del Hum que valgan para inyectarle frescuras de menta a los 40 grados centígrados de la fiebre canicular.
El debe sublimar nostalgias. Como el reinado de Momo es universal en buena parte del mundo…allá va, con una cumparsa por las calles del famoso balneario internacional del turismo rico. Disfrazado de pingüino, plumífero polar de andar erecto con su permanente traje de smoking. No queda otra alternativa de camuflaje festivalero en la compulsión hibernal del crudo invierno europeo. Si aquí en Mercedes utilizase el mismo atuendo, se deshidrataría ipso facto y moriría en éxtasis.
En pleno carnaval no se muere ¡se vive! (No sé como hacían los antiguos osos de mi niñez carnavalera con su ropaje de calientes arpilleras rotosas, al igual que los “caballitos” montados en escobas robadas a las brujas y emponchados del cogote a los pies botunos ¿Es que otro era el clima en los años 40 y 50 hasta que vino el castigo perverso del cambio meteorológico?)
Milo va feliz libando una cerveza. Querría que fuese una rubicunda Pilsen, una blonda Patricia o las ex vivarachas Doble Uruguaya o Norteña.
Visto está que hay que conformarse con lo que se puede y no con lo que se quiere.
La cuestión es sublimar nostalgias ¡caray!
No se conforma quien no resigna. Si después de todo el carnaval nació en España y como en tantas cosas, la gran madrastra lo importó a su hijastro uruguayo. A principios del siglo pasado llegó a Montevideo la murga de Cádiz “La Gaditana”.
Seguramente como estaban dadas ciertas condiciones históricas en el Uruguay batllista, que también construían los blancos nacionalistas en fraternal abrazo post enfrentamientos bélicos a sangre y fuego, el hecho fue disparador para formar murgas propias. Sea ”La Gaditana que se va” y en su inmediato momento la formidable comparsa de “Los Atenienses” con aquella brillante generación estudiantil de don Ramón “Loro” Collazo y gente de la estirpe de Soliño. Por esos tiempos, desde donde hoy se levanta el mega Palacio Salvo, el pibe Gerardo Matos Rodríguez canturreaba en la pianola el himno de los tangos, honrando al carnaval:”La Cumparsita”, uruguaya para obsequiársela al mundo de polo a polo.
Milo se divierte y seguramente en la pestañada de algún instante emocional sobre el canal lacrimal de su rostro, se deslizará furtiva una gota salina en calle de Ibiza. Un instante nomás, aunque de amplia cobertura reminiscente. Después de todo Carnaval -que tiene varias acepciones etimológicas no solo es el período en que todo está permitido en esos 40 días de “carne vale” entre sí y la cuaresma que se debe cortar en la contrición de la pascua- quiere decir “carro navalis”. Los antiguos romanos, adoradores de Baco, extraían de las aguas un carro con las imágenes del Dios custodiado por ninfas púberes, efebos, sátiros y Orfeos.
A partir de allí se iniciaba la joda mayor por tres días.
Montevideo e Ibiza tienen mar por doquier.¡Cómo para no vivir la fiesta sonrisal, siempre y cuando no se la prosituya con panfletos que desfiguran esencias!

domingo, 14 de febrero de 2010

Mercedes clama mercedes. (2)

* Foto de Daniel Thompson

Propone Soluciones: Dr.Ruben Wernik

Reclama:L. Armand Pilón.


Un interesante fenómeno se registra en Mercedes a partir del disparador que ha generado la consuetudianereidad de las inundaciones del río Negro sobre la acquaciudad. Es un clamor hacia la búsqueda de soluciones más o menos restrictivas y constructivas definitorias. Se alza potente y creciente en la constancia que exclusivamente con operativas de oportunidad forzada hacia el mal ya instalado, sólo merece aplausos solidarios emergentes, pero no son suficientes los ya meramente contingentes que son materia preponderante, hoy por hoy, de la gestión política, de planificación y de ejecutividades. Hay que ir a un más alla de lo ocasional y pasajero.
Un vocero integrador - entre muchìsimos- de ese estado de espíritu es el evacuado Leonardo Armand Pilón que escribió en la red social FCB lo que sigue:
-“El autoconvocado grupo de vecinos evacuados pone de manifiesto que se ha puesto a trabajar por respuestas y soluciones a la gravísima situación que estamos viviendo. Los invitamos a que participen el próximo miércoles a la hora 20.3º en el Club Pacaembú donde unidos como siempre lo ha demostrado Mercedes en momentos así, más hoy con 2000 personas fuera de sus casa.”
En consideración a mi condición de viejo periodista , se me ha preguntado sobre la existencia histórica de planes para atender la demanda de soluciones frente a los groserías hídricas, que parcialmente fue materia de la charada cercanamente anterior “Mercedes clama mercedes” (1) de la cual ésta, con el Nùmero 2, es su complemento.
Explicaba con mas detalles -que ahora simplifico en extremo- realizar obras de canalización en zonas de aguas abajo y arriba del río Negro con respecto al de Mercedes sobre la costa del departamento de Río Negro en conexión con cauces naturales y artificiales de enlace para derivar temporariamente excesos que serían evacuados en el Río Uruguay por el Rincón de las Gallinas.
Po añadidura se me planteó el complejo tema del dragado del Hum, de la extracción, la comercialización e industrialización de los abundantes y ricos sedimentos areníferos , imprescindible insumo en la industria de la construcción, y sus añadiduras. A titulo de ejemplo indiqué que la arena del río es apta para la industria edilicia y pontificia, pero no para fabricar cristales según análisis de su composición de ciertos silicatos que la tornan desechable para cristales de automóviles, interés que años atrás tuvo la Volkswagen brasileña.
Ahora presento un llamativo en foque del coterráneo mercedario Dr.Ruben Wernik Oliva que comento mi respectiva charada inicial

Dr.Ruben Wernik

-Mi estimado Charo, primero te felicito por la charada del nombre de tu blog y envía mis saludos a tu familia. Pasa el tiempo.
Acierto de De Castro y Careaga y desacierto nuestro.
En aquella fatídica época, hubo otra solución que nadie en Mercedes quiso: dragar el río dando el mismo en concesión de obra pública. Te acuerdas?
Los mercedarios decían (no me hago cargo) como vamos a dar nuestra arena por nada, lo podemos hacer nosotros y venderla.
Quienes querían hacer eso, sacaron la arena de otro lado y con ello construyeron entre otros, el puente Zárate - Brazo Largo.
Dejémonos de lamentos. Hay soluciones.
Hace dos años visité la represa de Sabana Yegua en Dominicana, luego de un huracan. Por 5 cms no cedió el muro de contención. Hubiera matado quizás un millón de personas en el sur. Solución: rápidamente el Presidente votó 10 millones de dólares para construir un dique regulador aguas abajo y un lago virtual.
El gobierno de Soriano debe regular el flujo del río a su antojo.
Otra idea: hoy la tecnología permite el transporte de agua a mucha distancia por bajo costo. Una idea es generar canales de derivación, que pueden surgir del propio dique regulador, y tener algún reservorio en las cercanías de la zona más afectada de sequías.
La tecnología israelí es fantástica para ello, y cualquier cosa tengo amigos allá que les puede asesorar. Ellos manejan 4 a 5 soluciones definitivas para el tema "sequía". A diferencia de Uruguay, que lo manejan con reuniones de comités de emergencias y con "voluntad política". Habilidades políticas del subdesarrollo.
Un abrazo, y un gusto reencontrarte bajo la magia del FCB

Al amigo Ruben le respondí:

Hola Dr. Ruben, tanto tiempo!
A fines de diciembre me encontré en el aeropuerto de Carrasco con tu hermana Mercedes que esperaba a su hija que retornaba de Irlanda en tanto la segunda mía de Taiwán.
¡Qué dispersión, Dios mío!
Lo que es estar fuera, como maduran las visiones. Me impactó eso que dices de dejar de "Comités de Emergencias " y "voluntades políticas" que por ahí va y se explica nuestro sub desarrollo mental como sociedad estanca. Como cantarle loas a Antonio Machado y a Joan Manuel Serrat cuando magnifican "caminante no hay camino, se hace camino al andar". Esos caminos son, justamente, aptos solo para "emergencias" y hay que ir al cerno, a la raiz y a la permanencia de una reforma cultural de la inteligencia y las praxis nacionales. Aquí tiemblan los políticos pues frente a su inacción ante las inundaciones -
que no es un exclusivo problema meteoro geográfico- la gente va a formar asambleas de soluciones para presionar.
El trasnochado monopolio de UTE impide cualquier manejo del río Negro por la Comuna...En fin...
Ruben todo un placer en este reencuentro.
Abur!

jueves, 11 de febrero de 2010

Los hermanos Nieto: Pablo deportista; Miguel,Trinos en su Garganta!.

Los Hermanos Nieto: Por su orden el hijo de Miguel y luego Pablo y Miguel Nieto Falcioni.Grandes deportistas en voleibol y basquetbol.
Miguel tomó el camino de la diáspora y está radicado en Valencia donde afianzó su economía, pagando el subsidio de nostalgias.
Para calmarlas vino por unos días a su Mercedes y llevará al chico de la foto a España. Miguel integró el famoso orfeón "Vozeis", Ganador en un Festival Nacional de Durazno, también un Pre Cosquín, y tuvo oportunidad en un compacto exclusivo en Todo Música de la famosa TV Crónicas de la mismísima Buenos Aires; salió en Murgas, integró por años el Jurado del Carnaval de Mercedes, tiene una voz de maravilla y el don del humor, espontáneo y chispeante.
Por oido, por Falcioni, maneja varios instumentos con la autodidacia del misterio musical que prende en algunos y queda bloqueado en otros.
Quiero a esta familia.
Son amigos, de los buenos amigos.
¡Buen retorno Miguel...y, por supuesto, que te siga yendo bien, pero todos ¡aquí estamos!... como antes y como siempre.
Si la providencia me da una mano, aceptaré tu gentileza para ir al "país de los porotos y el botín 43" tras la visita invitación que le debo a tu compadre Milo Ferreira que anda cerca de Valencia, en el paraíso de Ibiza ese corderito, diablo rojo...con unas ganas bárbaras de recrear algún tipo de "Vozeis" el lungo del barrio Grito de Asencio.
Le dije que no podrá...pero que vale cualquier inspirado intento, aunque sea el suceso una hermosa copia high fidelity.(¿Quién sustituye al Tío, al Pepo y al gran Castillito? Nadie!)