sábado, 15 de agosto de 2009

El Grito Artiguista de Mercedes Encuentra Recepción de Eco.


Los Jinetes de Mercedes marcharon sobre Monteviedeo, para estimualr una revisión al decreto de trasladar del Mausoleo de Plaza Independencia de Montevideo los restos del Prócer Artigas El Parlamento del Uruguay sancionó las frases de la ideoesfera artiguista que deberán componer glosario potencial a figurar junto a los restos mortales de don José Artigas, cualesquiera sea el lugar donde se encuentren.
Se sabe que el país se dividió innecesariamente por decreto exclusivo del Poder
Ejecutivo que dispuso el traslado de los huesos sagrados -
ubicados en Mausoleo de Plaza Independencia- hacia un Edificio público adyacente al lugar. Se adecuará allí una Sala de Exhibición museística para exhibir la urna.
Mientras no se concrete la traslación, las frases deberán incorporarse al actual recinto necrológico, ubicado bajo el clásico monumento ecuestre del escultor Ángelo Zanelli.
El Protector , cabalga con gallarda serenidad desde la Puerta de la Ciudadela de la “Ciudad Vieja” y, al aproximarse a metros de la Avda. 18 de Julio, principal de la capital uruguaya, parece querer proseguir su recorrido eterno por toda la alta banda oriental del Río Uruguay.
Hay observadores que estiman que la movilización originada en Mercedes con una Marcha de Jinetes convenció y estimuló a la opinión pública, pero de repente al propio Presidente de la República, que quizás se haya planteado una revisión de la decisisón primaria. Veremos.
Hoy se anota cuán grandes resultaron los efectos emocionales del peregrinaje hípico que partió de la venerable Capilla Nueva de Mercedes, ya conglomerado citadino.
Momentáneamente, entonces, Artigas, por ahora, quedará donde está. Luego, se verá…aunque ya se perdió la tensa perentoriedad que reclamaba presidencia a sus mandos ejecutores, conminados a actuar con presteza y velocidad, declinante ella como este propio agosto.
Las Frases Elegidas:
-"La cuestión es sólo entre la libertad y el despotismo".
Precisión del Yi. 25/12/1812 Oficio a M. de Sarratea, representante y Gral. en Jefe por el gobierno de Buenos Aires.
-"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahí también todo el premio".
5 de abril de 1813. Oración inaugural del Congreso de Abril.
-"Los más infelices serán los más privilegiados".
(La frase completa : "los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia. Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, 10 de setiembre de 1815.)
-"Es muy veleidosa la probidad de los hombres, solo el freno de la constitución puede afirmarla".
(La frase completa : "Ciudadanos, los pueblos deben ser libres. Ese carácter debe ser su único objeto y formar el motivo de su celo... Es muy veleidosa la probidad de los hombres, solo el freno de la constitución puede afirmarla." )
-"El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos".
Instrucciones del Año XIII Artículo 18.
-"Se promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable".
Instrucciones del Año XIII Artículo 3.
-"La libertad de América forma mi sistema, y plantearlo mi único anhelo".
Carta a Sarratea el 11 de febrero de 1813.
-"Sean los orientales tan ilustrados como valientes".
En mayo de1816, este fue el santo y seña del ejército popular cuando se inauguró la Biblioteca .
....
La selección pretende responder a una taxonomía de la cual emerge el Héroe en la totalidad de sus enfoques de hombre de pensamiento y de acción, sea en el campo liberal, político, social, educacional, religioso y ético.
Acompañamos la difícil selección anunciada por la Asamblea de legisladores frente a tanta riqueza conceptual y nos consta que si se pretende agregar una más, se hallará el obstáculo infranqueable de redeterminar cuál sería la expresión a excluir.
No obstante la salvedad, en lo personal, nos hubiese gustado estimar para estos tiempos críticos, proclives a zafar responsabilidades nacionales buscando excusas fútiles y responsables ajenos y, ante el problema constatable de ciertas conductas corruptas que ensucian la transparencia nacional, las siguientes consignas:
- “Un lance funesto podrá quitarme la vida, pero jamás envilecerme”.
- “Nada debemos esperar que no sea de nosotros mismos”.
- “¡ A la Empresa Compatriotas!"
(Primera Proclama y Convocatoria pública de Artigas desde Mercedes inmediato al Grito de Asencio y toma revolucionaria de la capilla Nueva de Nuestra señora de las Mercedes)

miércoles, 12 de agosto de 2009

C h a r a d a s

Afiche propagandístico difundido en Montevideo, con agregados del autor al solo efecto de economía de esfuerzo, para demostrar por dónde va la "profundidad" del debate político del Uruguay en vísperas de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 25 de octubre vernidero . Debates sobre ideas, programas y ejecuciones,por las máximas figuras de los Partidos ...una Fuga en Sol Menor de Juan Sebastián Bach...

El nivel de la campaña electoral hacia las presidenciales y parlamentarias del próximo 25 de octubre, se viene desarrollando dentro de las presunciones negativas y ya estimadas en las posiciones comunicantes por los elencos con más posibilidades, el Frente Amplio y el Partido Nacional.
Lo vulgar y ordinario domina el talante recíproco.
Los respectivos primeros actores rehúsan enfrentarse en debates, lo cual no se estila en el mundo occidental ya que las confrontaciones son dossier imprescindible e ineludible de quienes militan en la alta política a rol de contendores.
El concurso de ideas expuesto en réplicas y contra réplicas mediante una simultaneidad espacio temporal de rostros y cerebros frente a frente -que da bizarría a la pedagogía democrática- está ausente por quienes son los líderes formales y reales de los conglomerados.
En medio, una parte de la ciudadanía que otea el borrascoso horizonte encuentra crecientes vacíos de incertidumbres, los que dificultan la asunción de decisiones por una u otra opción, tan cercano ya el camino hacia la urna.
El instante del altísimo deber y derecho de ejercer la condición republicana de contribuir a conformar la legitimidad gubernamental representativa -a través del mecanismo del voto- se aproxima sin atisbos de conocerse el meollo de la sagrada competencia singular de actitudes y aptitudes para dirigir la cosa o pública que eventualmente posean y prediquen los hombres oportunamente proclamados como los más valiosos en tamaña empresa.
Es al momento asaz vigorosa la fuerza de acceder al propósito de obtener la investidura popular al punto que esa fortaleza se transforma y prostituye en la debilidad de no concederse, por la vieja y renovada táctica y estrategia de la elusión, la oportunidad de menoscabos frente al “otro” en el grisáceo par de pretendientes, un agonista y su antagonista, obesos favoritos de la opinión.
El sistema inmunológico político de los huidizos contrincantes , debe entonces apelar, para compensar miedos, inhibiciones y cifras deficitarias de fagocitos, a sustitutas ayudas externas, ajenas a la probidad intelectual que necesariamente tiene que ser el caudal áureo de un candidato creíble. Los auxilios emergentes en nuestro panorama nacional se llaman: a) probabilismos de Encuestadoras, seriamente cuestionadas en sus aciertos durante las Internas de junio, en general contratadas por los medios de difusión masiva y, no se sabe bien, por quién más; b) recetarios de los gurùs que enseñan etologìas sobre qué decir y qué no, y hasta cuál ropa usar según la ocasión; y c) toda la parafernalia de eslóganes electrónicos y visuales que irrumpen en el espacio del oído y de los ojos, procurando adormecer la conciencia profunda.
Se confía más en que seduzcan y prosperen automatismos meramente periféricos, raquíticos y corticales al instrumento del pensar, a partir de la auto censura impuesta a la persuasión pura. La sana convicción que se debe ganar por un oferente de nobleza y casta, sólo es viable mediante un recio debate pactado entre presidenciables...gemelos vocacionales hasta ahora en escapismos.
Mujica dice que acepta, pero "dirá cuándo lo crea oportuno".¿En las calendas griegas?
Lacalle dice que acepta, y no propone fecha.¿El 31 de febrero?
Ergo:Todas al momento son maniobras muy disuasivas. Que ninguna aguja penetre cerca del glúteo, no vaya a ser que resulte anticipadamente dolorosa y descalificante para uno de los dos aspirantes al sillón mayor del Edificio "Gral Artigas". En todo caso, prefieren que la providencia se diluya en ausencias analgésicas de pánicos apriorísticos.
Por eso han aparecido "fantasmas" animados en expandidas pegotinas gráficas al engrudo y sus respuestas musicales inmediatas con ritmo de irónicas chacareras que abundan por todos los muros y diales de Montevideo.
Es el pálido triunfo del humor chabacano alienando, esquizofrénico. Nadie quiere ser “yo” en la puja noble pues le teme al “otro” y, así Gasparín, el fantasmita bueno, o el más cruel, el de la Ópera, cumplen con eficacia su función regresiva. Tapan con sayo invisible el compromiso varonil de discutir ideas y procedimientos. Se implantan a ritmo de lo capcioso las fantasías de los comics de Walt Disney y, en vez de hablar hombres de carne y hueso con una investidura cívica ya sancionada por la Ley Electoral, fabulizan animaciones con presunciones de pecados y errores del adversario.
Los íconos serán en esta estrategia de historietas, una pingüe producción de los creativos de imágenes que mostrarán: motosierras”; “metralletas”…y marcas de whisky. También frases hechas de inspiración chabacana, como aquellas ciruelas baratas de la vieja España o Mejico; vestimentas de modistos; viejas memorias de prontuarios militares y civiles con robos, procesamientos, secuestros, nepotismos; fueros que protegen a sospechosos; y comisiones investigadoras que no se votan para que el transcurrir del tiempo haga zafar efectos sobre oscuridades vigentes. Para estos dos últimos ítems-temas de los fueros no discutidos y de las comisiones investigadores ingénitas- han sido pródigas las manos salvacionistas de yeso de diputados y senadores, votando NO en las cámaras legislativas .
Se acallan además los medios de propaganda política que intenten trotar sobre pistas inconvenientes, sedando la comprensión popular. De ideas y acciones, ¡nada! o muy poco y vago.
Deseo fervientemente escribir una próxima gacetilla a titular “¡Por Fin! Advino el Debate”…que ojalá ocurra antes de Navidad y del Día de Halloween. Después a nadie le importará.Obvio. Quiero saber la medida de la lucidez en el mano a mano del blanco ante el frentista en choque de cátedras. Aspiro a apreciar quién descarga, por superior, en el torrente sanguíneo del debate, mayor y mejor adrenalina. En ese confiaré. En el otro no. Quiero conocer propuestas claras, posibles, cumplibles en tiempos inmediatos unas, otras en lapsos perentorios y programatizadas todas con devoción religiosa cuando sea el tiempo de su ejecución necesaria y absoluta, según los cánones de las verdades racionales y éticas.

domingo, 9 de agosto de 2009

¡ Los Hermanos Sean Unidos!

Borocotó...chás...chás....borocotó...chás ...chás...tamborilea el Presidente Dr.Tabaré Vázquez. Bordaberry -Lacalle
Mujica-Bordaberry






<---Mujica-Lacalle.

LAS FÓRMULAS PRESIDENCIABLES.







Bordaberry-De León.
Larrañaga-Lacalle------>





Mujica-Astori
...DE LO CONTRARIO SE LOS COMEN LOS DE AFUERA!!...

Letra del Himno Nacional de la República Oriental del Uruguay
Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir.
Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir.
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Que sabremos cumplir.
Sabremos cumplir!
sabremos cumplir!
sabremos cumplir!
¡Libertad, libertad, Orientales!
Este grito a la patria salvó.
Y a sus bravos, en fieras batallas,
de entusiasmo sublime inflamó.
¡Libertad, libertad, Orientales!
Este grito a la patria salvó.
Y a sus bravos, en fieras batallas,
de entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria merecimosTiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
Oh!, ¡Libertad! en la lid clamaremos
Y muriendo, también ¡Libertad!
Libertad en la lid clamaremos
y muriendo, también ¡Libertad!!
y muriendo, también ¡Libertad!
!También ¡Libertad!
También ¡Libertad!
Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir!
Orientales, la Patria o la tumba.
Libertad, o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Que sabremos cumplir.
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Que sabremos cumplir
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!

..........


MI BANDERA
Cual retazo de los cielos,de los cielos,
do jamás se pone el sol,se pone el sol;
es la enseña de mi patria,
la bandera bicolor.
Si el pampero la acaricia,la acaricia,
o la anima el batallarel batallar,
son canciones de victoria
las que entona al tremolar
Es muy bella mi bandera,mi bandera;
nada iguala su lucir,su lucir.
Y es su sombra la que buscan
los valientes al morir.
Y es su sombra la que buscan
los valientes al morir.
No ambiciono otra fortuna,otra fortuna;
ni reclamo más honor,más honor;
que morir por mi bandera,
la bandera bicolor.
Que morir por mi bandera,
la bandera bicolor.
(bis)



























































































































































































































































































































































































sábado, 8 de agosto de 2009

Entre lo Auténtico y lo Apócrifo.

MONUMENTO AL OBRERO DE LA CONSTRUCCIÓN EN MERCEDESFotos: Quique Lecaille Pacheco.







La destacada periodista cultural Dra.Emma Sanguinetti informa que en Londres se hará una Exposición sobre obras que por años fueron atribuidas a un autor perteneciendo, sin embargo, a otro. Incluso en el inventario a exponer en Inglaterra el año próximo se denunciarán errores en la fijación de la fecha de la creación. Figuran en los ejemplos pinturas vinculantes por acción u omisión a Rafael, Rembrandt y Frans Holbein,entre otros.
Dice Sanguinetti: -“La cosa es que la mítica National Gallery de Londres y su director Nicholas Penny, están planificando para 2010 una exposición compuesta por obras que desde el punto de vista de la historia del museo, fueron un error ya sea en la atribución o en la datación. En una palabra, una exposición que mostrará arte no desde el acierto sino desde la equivocación cometida en su momento por el historiador del arte, experto o curador que pensó que aquella pieza era de un gran maestro” .
….
Pese a que está superada, afirman las nuevas cátedras del psicologismo, a mi me resulta funcional, sobre todo cuando accedo a estas noticias del gran ámbito internacional, la teoría asociacionista de los antiguos tiempos de Herbart. Valga el caso la lectura de esta entrega de referencia, etiquetada sobre verdades y apostasías que me llevó a recordar la hermosa parábola de Rodó”El Faro de Alejandría” de sublime prosa. Ptolomeo rey tuvo la idea de levantar un enorme faro y lo encomendó al genial Sóstrato el prodigio. La magna y espléndida obra se terminó.El Emperador egipcio reclamó para sí el halago con la inscripción visible de su nombre. El artista quedó herido en su autoestima…y esculpió su nombre en la roca viva con el del faraón superpuesto en revoque externo de frágil arena y cal. El tiempo dio la sentencia cuando voló la mezcla innoble…y también hasta el mismo fanal en medio de un destructivo maremoto de aquel suceso que de real pasó a ser la leyenda milenaria de Sóstrato que, tampoco, la posteridad admiró su gigante, destrozado entre las aguas del Mediterráneo como una maldición. ¿A quién corresponde la gloria? No sé…
En mi Mercedes por 1996 el SUNCA (sindicato de albañiles y afines) solicitó y encontró apoyo comunal para que en un predio instalado en el hermoso predio de Avda. Luis Alberto de Herrera entre Careaga y Roosevelt , por donde corre el cauce final de la Cañada de Los Hornos, junto al Parque de los Jagueles de Bristol, ya rumbo a entregarse al río Negro, fuera el lugar concedido por ediles e Intendente .El diseño perteneció a un artista local A. Fajardo que elaboró un proyecto de hermosa simbología transformado en logrado constructo artístico por las propias manos de los proletarios maçones del SUNCA.Allí está parquerizando el paisaje con su mensaje de fina estética entre líneas verticales de fuga, la circularidad de la existencia y el poder de la esfera cósmica y vigilante que se sostiene en el obelisco portante de un monumento holìstico ofrendado a la calidad del ser humano de ser, también, homo faber entre cucharas, niveles, plomadas y fratachos.Ello no impidió un imprevisto conato puesto que el gremio y el artista reclamaron para sí la estela que identificaba paternidad y maternidad a esa expresiva blanca criatura que crece entre un cielo azul y verde pradial musicalizada con los cercanos rumores de los efluvios del Hum de los chanáes y los alados cánticos ornitológicos. Confieso, no sé en verdad cómo se solucionó el celo genital ,y menos si quedó la definición en espera del mate de las Morales.Tendré que volver por allí y encontrar la respuesta en alguna placa o similar.
Seguramente que en todo el mundo deben existir muchos y diversos anecdotarios análogos, conocidos algunos y otros no tanto, entre lo auténtico y lo apócrifo.

viernes, 7 de agosto de 2009

De la Moderna Heladera, al Actual Retorno del Pacto del Chinchulín por Promitentes Coaligados.

Tomado de "La Juventud" de Mdeo.,con el agregado de leyenda y de banderas.

De todas las definiciones sobre el Uruguay de las que he tomado conocimiento, la que más se aproxima a la interpretación que a mi interior pensante he integrado con la mayor convicción, no pertenece a político, geógrafo, historiador ni sociólogo.
Sí a un poeta católico.
Juan Zorrilla de San Martín, en los primeros versos de su poema romántico “Tabaré”, una dramática y bella historia de mestizajes en un escenario de violentos encuentros de culturas, enmarca nuestro escenario patrio entre ríos, el Uruguay y el Plata, producto naciente de la “sonrisa de Dios”.
El Gran Principio de la Creación estaba de buen humor cuando pasó su vista entre las coordenadas geográficas: latitud 33 Sur y longitud 56 Oeste .
Obsequió un territorio con forma de corazón, sin meteoros extremos, penillanura fértil, costas de fácil acceso, muchos días anuales de buen sol y atmósfera oxigenada. Apto para vivir, para crecer y multiplicarse.
Adán y Eva, portasen opcionalmente su genotipo con mancha mongoloide en el coxis, melanina en la piel, o iris azulado, tenían, en tanto padres de la especie, un buen lugar en el mundo para vivir y sobrevivir.
Sólo debían acordarse que Dios no iba a estar siempre sonriendo. También Él, como sus humanas criaturas, son co partícipes de una misma imagen y semejanza que supone considerar variables. En consecuencia, es capaz de amar, de castigar, de dejar de sonreír , conservando siempre el don de perdonar ante deslices de sus hijos, responsables sólo ellos de la defectuosa aplicación de la más cara merced que les concedió, el albedrío.
Entre providencias y albedríos, desde 1830 el Uruguay adquirió condición de Estado y por tal organizó su vida colectiva inmediatamente desde 1836 mediante Partidos Políticos que llegan, desde aquel origen, dos de ellos a mantenerse aún como fundadores de un muestrario, ahora diversificado con otras organizaciones posteriores en el tiempo de una misma naturaleza inicial en búsqueda de objetivos e ideologías de conducción civil hasta este presente del 2009.
Partido Blanco, luego Nacional en 1872, y Colorado se llamaron esos cuasi grupos a partir del mencionado 1836 y al parecer bautizados por una disposición meramente cromática. Las cuestiones del Poder en medio de un mar de factores de perturbación, herencia del confuso ciclo histórico regional e internacional de la nacencia, no pudieron resolverse con la exlusiva praxis de la inadecuada teoría constitucional, sino que hubo de apelarse al predomino de la fuerza armada. En los entreveros de lid marcial, unos tomaron un color identificatorio en batalla para sus huestes cuestión de no producir el lamentable error de lancear o sablear a un compañero en las recias embestidas bagualas de una temeridad inaudita. Por eso nacieron las divisas de blancos y colorados, luego poco menos que totémicas en el arraigo subjetivo de sus prosélitos. No obstante Alberto Zum Felde explica el fenómeno adictivo por la vía psicológica. En el feudalismo del génesis uruguayo, las relaciones interpersonales entre la gente eran de base caudillesca y carismática, soldadas por lazos de fe que aseguraba reciprocidades de ida y vuelta, clientelismos primitivos que no ofendían ni al señor ni al vasallo. Si el Uruguay colonial fue “tierra sin ningún provecho” en el comienzo por falta de metales preciosos , sostén del sistema mercantil en que el oro y la plata eran fuente principal del paradigma económico, con la libidinosa introducción ganadera de bovinos el concepto de riqueza se magnificó y fue imán de concentraciones más o menos estables en las inmensidades del desierto verde en cierto perídos zafrales de un "tierra purpúrea" por sus emprendimientos sanguinolientos. Estos alcanzaban en su morbilidad a bovinos como a los multi raciales androides que calzaban chiripá, lazo, y farinera y bota 'e potro. Los tribales hombres originarios tuvieron más y mejor comida a disposición; y los primeros ibéricos, “comoditties” de vaquerías para alimentar con carne salada a los esclavos del norte, martirizados en ingenios y minas. Además los cueros eran los mejores del mundo para mover en función de correas las infatigables máquinas de la Revolución Maquinista e Industrial. Por ello vinieron más conglomerados europeos motivados en obvios afanes imperiales, más sutiles que los de la metálica primera oleada, española y lusitana. No teníamos, ya confirmado, por estas regiones oro ni plata, o sea la argenta, y de la pretensión falseada sólo nos quedó aquí la toponimia de "río de la Plata" , Paraná Guazú de los indios, y la designación de Argentina para los habitantes del occidente del gran estuario que se abraza con el Atlántico. Nosotros, en tanto, fuimos “orientales” del río Uruguay, proveedor caudaloso de aguas al hiper estuario.
En esa relación de lealtades –afirma, insistimos, Zum Felde- la gente buscó su alma gemela de afinidades en perfiles psicológicos. Los más afiatados a un estilo de “caballero español”, se solidarizaron con el elegante Oribe; los más “liberales” con el versátil Rivera.
En tanto los historiadores Sala de Tourón, de la Torre y Rodríguez entendieron que los partidos fundacionales no respondían con tanta claridad a una idea ni opinión primigenias de acentos mentales del carácter y del temperamento, sino que, a través de sus líderes, eran fratrías que defendían y ofrecían la mercancía de tierras entre núcleos afines para el utilitarismo garantizante de predominios en el duro batallar de las hegemonías gregarias. Cada victoria o derrota era, respectivamente, recompensada con propiedades. O generaba violentas quitas de campos. En ello radicaba la razón fundamental de las guerras civiles, más allá de intrusiones e ingerencias foráneas y asaz interesadas en un ciclo de capitalismo expansivo.
Cuando concluyen las "patriadas" en 1904, la lucha futura se manifestará dentro de un marco de acuerdos dilucidados en las urnas como en legislaciones donde cada una de las partes ejercerá, la administración, el Partido Colorado ,y el Partido Nacional, el control de forma tal que los equilibrios distributivos se mantuviesen dentro de una tibia entropía que no recalentara el sistema de equidades, más o menos soportables , el que dio en llamarse Estado de Bienestar o Benefactor.
Con educación popular gratuita y buenos ingresos procedentes del mediatizado sistema exportador, guerras oportunas ajenas y muy pródigas para nuestras arcas, el nivel de los uruguayos fue confortable y vanguardista en América Latina en los aspectos que miden la calidad de vida, solventada por las pujantes empresas públicas que llevaban agua potable, encomiendas, noticias y energía,etc., hasta el más alejado lugar de las periferias urbanas.
Nuevas oleadas de desplazados europeos por guerras, discriminaciones, el régimen del mayorazgo, o sea del hijo primogénito como heredero exclusivo dela propiedad familiar, la “cuestión social”, como gran consecuencias de la Revolución Maquinista e Industrial, introdujo al país doctrinas de raíz socialista y anarquista que nutrieron las fundación de partidos de influencias confesionales por un lado, e izquierdistas por otro, ambos sectores siempre minoritarios de manera que el bi partidismo blanqui colorado fue la dimensión de las estructuras políticas en la ideosfera mayoritaria de la población por décadas de permanencias casi totales.
La post guerra mundial (1945) , que algunos ubican como Modernidad , afectó seria y cada vez más gradualmente al Estado de Bienestar. Tomaron fuerza los factores deficitarios del país, carente de metales ferrosos, sin combustibles, con inmóvil crecimiento demográfico, con ajustes proteccionistas en el mundo que cínicamente se proclamaba liberal, tecnología obsoleta y gastada, la ruptura de los términos del intercambio de mercaderías que perjudicó a las economías exportadoras de productos primarios de mínima transformación, debilitamiento de las ventajas comparativas del clima templado, en tanto se acrecentaban los precios de las manufacturas industrializadas al estilo productivo del fordismo, provocando endeudamientos limitantes, a la larga, de la soberanía.
A su vez, la nación dejó de ser atractiva para los inmigrantes y, por contrario sensu, cada vez acusa más el fortalecimiento del fenómeno de la emigración que la ha desangrado de gente joven, capacitada y empeñosa, trayendo a su turno el empleo público como expectativa, el encarecimiento del Estado, una política de permanentes ajustes fiscales, depreciación de la moneda, inflación fluctuante, envejecimiento poblacional , defensas corporativas sindicales en el cantón público, todo lo cual ya coloca por nuestros días vigentes en estado de alarma a las prestaciones previsionales y dan guarismos de ineficiencia a los servicios educacionales, habitacionales y sanitarios, en tiempos palmarés de vanguardismos continentales.
En 1971 los grupos de izquierda , junto a sectores de los partidos tradicionales e independientes, formalizan una coalición que se denominó Frente Amplio, derivada luego en Partido que en el año 2005, tras 35 años de oposición accede al Gobierno nacional con mayorías absolutas en las cámaras, fenómeno inédito en el país. (Ciertos objetores no habían creido ya anteriormente desde el año 1963 en un plan coaligado y prefirieron aplicar el recurso de la lucha armada para acelerar el derrumbre y sustitución del sistema democrático imperante.)
Había fenecido el bipartidismo, con antecedentes previos en el dominio permanente del Frente desde 1990 de la Intendencia Municipal de Montevideo, ciudad donde reside la mitad de la población, sede del principal puerto exportador y de la concentración de los servicios fundamentales de un Uruguay notoriamente estructurado como un constructo macrocefálico.
He aquí una cronología fundacional de los Partidos Políticos en la historia de los uruguayos:
1836:Partido Blanco (desde 1872 Nacional) y Colorado.-1910: Partido Socialista.-1912:Partido Unión Cívica (hoy aliado con el Nacional).-1921:Partido Comunista.-1962: Partido Demócrata Cristiano (un reciente desprendimiento de la vieja Unión Cívica).-1971: Coalición Frente Amplio, luego partido.-1984: Partido de los Trabajadores de visión trotskista (la revolución mundial y no parcial en un solo país).-1962:Partido liberal, afiliado a la libre empresa.-2004:Partido Independiente con desprendimientos del Frente Amplio, especialmente del Nuevo Espacio, volcado al Frente.-2009:Partido Asamblea Popular, desprendimientos del Frente pero más a la izquierda que el Independiente.
A principios del siglo XX (1904) se produjo la última revolución, dirigida por Aparicio Saravia, con huestes blancas de afinidades campesinas, más preocupadas antes que por el poder en si mismo, por una política de pactos que llevaran hacia la democracia política y las libertades públicas, afirmadas en controles electorales ecuánimes. Pese a la derrota militar ante el social demócrata José Batlle y Ordóñez, baluarte impar de un tiempo colorado que contribuyó a crear con indiscutible férrea personalidad de estadista, se consiguieron los propósitos de los alzados y se afirmó el Estado Nacional, compitiéndose sólo en elecciones que son el útero de un personaje de nuestra fauna homínida:el político profesional que sigue al estilo de los antiguos romanos una "carrera de los honores" . Se accede mejor a su cima si se pertenece al patriciado criollo, visible, quizás, en linajes que detentan las mayores recompensas comunitarias, espejos tácticos y funcionales de lejanas monarquías, autenticadas en los registros de unos mismos apellidos de genealogías comunes que se repiten a través de los lustros.
Intentos de alzamientos en 1910 y 1935 son anecdóticos por extemporáneos.
También la centuria precedente mostró dos Golpes de Estado.Uno en 1933 por el Presidente colorado Gabriel Terra, acompañado de blancos; y en 1942 ,Golpe del Presidente, también colorado, Baldomir, familiar de Terra, que facilitó salir del terrismo, tiempos de crisis cíclicas mundiales del capitalismo a partir de lo que sucedía en su creciente ariete, los EE.UU. de América del Norte.
Desde el año 1963 ,entonces, comenzó a operar en el país una organización armada denominada Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) que logró éxitos iniciales haciendo insuficiente las respuestas policiales lo cual llevó al gobierno del presidente colorado Juan Ma. Bordaberry a declarar con aprobación del parlamento democrático en 1972, un Estado de Guerra Interno que generaba la conducción de la lucha antisubversiva por las Fuerzas Conjuntas (FF.CC.), unidad estratégica y operativa de la Policía y las Fuerzas Armadas con notorio predominio del Ejército. En ese mismo año, las FF.CC ,drásticamente, vencieron a los tupamaros.
No obstante los militares no volvieron a los cuarteles y, codiciosos e impúdicos , coparon el poder político el 27 de junio de 1973 , aunque manteniendo la imagen presidencial de un devaluado Bordaberry el que después es defenestrado por la propia clase castrense , sucediéndose presidentes de facto civiles y militares tras el expulso. Una huelga de virtud voluntariosa conducida por la Central Nacional de Trabajadores, aunque sin apoyo interno mayor, ni captora de reacciones en cadena exógenas entre el resto de la población, ya había claudicado al 11 de julio. Ya antes en febrero de ese 73 , una facción dentro del Ejército publicitó un comunicado llamado No.4 de tendencia peruanista (nacionalismo populista y progresista en el Perú del Gral.Velazco Alvarado) que encandiló de adhesión espiritual y táctica a los objetores izquierdistas de los partidos tradicionales-políticos y gremialistas-, los que después habrían de sufrir en carne propia su errónea ingenuidad pues todo era un veloz camino de ensayos hacia la dictadura irreversible, insinuada en el inmediato Comunicado No.7 del vasconcellano "febrero amargo" que implotaba y explotaba a la vez.
El durísimo régimen militar- no obstante responsable de importantes obras de infraestructura vial y energética- se agotó al no poder superar los problemas anotados de la crisis crónica antes detallada debido al quiebre del antiguo modelo del Estado Benefactor, muy desvencijado, perezoso e ineficiente, inserto en un mundo distinto con una formidable evolución tecnocientífica y grupos plutocráticos multinacionales, más influyentes que los propios estados en el relacionamiento mundial.
En 1985, con el presidente colorado Dr. Julio Ma. Sanguinetti, se vuelve a la reinstitucionalización democrática -acordada entre los militares y la mayoría de los partidos- exclusión del Nacional que no participó del denominado Pacto del Club Naval, con su lider de la resistencia al régimen Wilson Ferreira Aldunate conculado en sus derechos cívicos y encerrado en una prisión cuartelera de la ciudad de Trinidad.
Se sucedieron luego en este orden los presidentes Dr.Luis Alberto Lacalle, retorno de Sanguinetti, Dr. Jorge Batlle (electo en segunda vuelta o balotaje) y el actual Dr.Tabaré Vázquez, primer mandatario de izquierda, electo en octubre del 2005 en primera vuelta, sin balotaje, con asunción el 1º de marzo del 2005 cuando prometió hacer "temblar las raíces de los árboles"...todavía muy enhiestos.
El Uruguay en este lapso no ha podido superar la crisis, pero ha mantenido, pese a todo, la institucionalidad y el crujiente funcionamiento estatal dentro de un sin fin de aprensiones .
El Frente Amplio, tras su histórico triunfo del 2004, pensó en poder con facilismos reeditar su permanencia que se dirimirá en octubre de este año del 2009. A tal punto que llegó a decirse con soberbia inaudita por un calificado vocero que “llevando una heladera como candidato, igual ganamos”.
La aplicación salvacionista de las mismas medidas gubernamentales que se criticaron a los partidos fundacionales, son vicios otra vez renacidos como los de la corrupción, el amiguismo y clientelismo, y la no aplicación de medidas programáticas prometidas y difundidas durante el período preelectoral en la campaña hacia las elecciones de 2004. Se desbalancearon iconos, el de la “heladera” , el del "cambio" , el "no al FMI" y "No pago de la deuda externa", etc., que trajeron fuerte decepción en muchos votantes los que, valga el lexicón popular, sólo habían “prestado” su voto al Frente Amplio en la creencia que modificaría las acusaciones más turbias y sórdidas hacia las fuerzas tradicionales.
Las recientes elecciones internas del 28 de junio, en verdad Primarias para elegir un candidato único a las elecciones Nacionales del venidero 25 de octubre , legitimizaron como grandes candidatos a José Mujica por el Frente Amplio , el ex líder guerrillero tupamaro; al Dr.Luis Alberto Lacalle por el Partido Nacional que va por una segunda banda; y por el Partido Colorado al Dr.Pedro Bordaberry, hijo del presidente democrático electo en 1971 y luego dictador en 1973.
Las encuestas de opinión dan un empate técnico en las intenciones de voto favorables a Mujica y a Lacalle. Aseguran por tal que no habrá una segunda Vuelta electoral y que los ciudadanos aún mareados serán decisivos para inclinar la balanza hacia un postulante, amén de no saberse con certeza cuál será la opción de miles y miles de ciudadanos sobre si se mantendrán -en el nuevo panorama de eto ecología política creado- leales a sus actuales partidos. Es que las elecciones internas de junio anterior fueron muy ponzoñosas entre quienes estaban formalmente dentro de las mismas filas. Quizás quedaron resquemores endodérmicos que no se ven en la epidermia pero que existen sin dudas en las profundidades del alma.
Al establecerse las respectivas fórmulas ( Presidencial y su Vice) tanto del Frente Amplio como del Partido Nacional, los fotógrafos se deleitaron tomando mil enfoques y ángulos del dúo de abrazados… es decir los mismos aquerenciados políticos que durante la campaña previa se denostaron con ácido rigor linguístico y estratégico.
La movilización hacia el 25 de octubre se hace sin debates de ideas, pero con abundancia de ganzadas tribunalicias. Se procura descalificar al adversario con denuedo. Y se está peleando cada voto con agresividades mayúsculas.
El candidato Mujica en Brasil, ayer se apeó de la idea de un gobierno único frentista y abrió una señal hacia un gobierno de coalición, todo lo cual indica que no cree demasiado en ganar desde una eventual primera ronda.
Su más firme contrincante Lacalle, le respondió que no acepta por ahora el vago ofrecimiento.
Lo cierto es que otra vez en esta etapa histórica del país, vuelven a ponerse potencialmente sobre el tapete los folclóricos y reales “pactos del chinchulín”, léase repartijas de cargos, favores y posiciones coaligadas tipo 3/2.
¿El Pueblo? ¡Confundido!

martes, 4 de agosto de 2009

Alfredoooo ¡Dame una Copa de Peróxido!





En la ante penúl-tima charada exponíamos un tríptico del amigo coterráneo Luis Ferrer en el que se utilizaba con buen dominio plástico y visual, la técnica del dibujo y del color. Era el tema de "Los Gallitos Belicosos".
Luis es además un muy buen fotógrafo que ahora nos regala otro tríptico. El agua serena se oxigena en la amatoria de una atmósfera calma, sin meteoros, diáfana.¡Estupendas las imágenes!
Casi que me pareció que antes que un acuario paradisíaco, estábamos en presencia de una acuarela oxi-hidrogenada...químicamente hablando, h2 o2, peróxido de hidrógeno.(Acotando el nivel: agua oxigenada, esa que ciertas damas y aún caballeros, usan para teñir como el rubicundo Apolo, las hebras de sus cabellos en pos del dorado olímpico...amén de otros riesgosos empleos decolorantes en el campo industrial.)
Luis sintió vibrar su alma ecologista al escuchar mi juicio y, entre químicas, estéticas y fotografías, le asaltó su convicción eto-ecológica escribiéndome en catarsis:
-"Cuando uno analiza el “ordenamiento territorial” del Uruguay y sus consecuencias medioambientales le vienen escalofríos por el futuro.
Está claro que arrancamos con determinantes estructurales totalmente descabelladas.
Un puerto principal enclavado en medio de los aluviones de dos ríos como el Uruguay y el Paraná que hacen necesario acceder a él por “canaletas” que deben permanentemente dragarse.
Contrapuesto esto a un puerto oceánico natural como el de La Paloma, usado alternativamente y en exclusividad para un menguado turismo interno.
Zonas industriales por todo el país, ubicadas aguas arriba de los ríos principales, lo que hace que los efluentes de las fábricas pasen por las playas y ramblas de las principales ciudades. Para ejemplo la Pamer en Mercedes y la ex Norteña, Paylana, Paycueros Azucitrus y Azucarcito en Paysandú.
Pero los errores se repiten contemporáneamente y la novísima planta de Botnia también fue ubicada aguas arriba de Fray Bentos.
El uso de herbicidas sin mayores controles en las “muy de moda” plantaciones de soja, realizadas fuertemente por empresas de países vecinos, a limpiado cañadas y arroyos de todo el litoral.
Al igual que el cloro de las papeleras, transforma las corrientes de agua en límpidas piscinas. Sin vida orgánica.
Y…¡sigue el corso ¡
A la total desconsideración de las vías fluviales como sistema ecológicamente limpio y sustentable, se suma el desmantelamiento total de las vías férreas, sistema de transporte prioritario en los países del llamado “primer mundo”.
El costo del transporte carretero, al que debe sumarse un combustible caro y un mantenimiento de igual forma oneroso para un país sin petróleo, se agrega un diseño de “embudo” hacia Montevideo que no tiene transversales y dificulta enormemente las comunicaciones “horizontales”.
Sentados sobre el riquísimo acuífero Guaraní, no pensamos en él para nada. No conocemos su ciclo ni su formación. No sabemos si estamos influyendo positiva o negativamente sobre él.
Suponemos que una de sus zonas de “recarga” esta ubicada sobre el quiebre geológico de Tacuarembó-Rivera pero ¿lo estamos considerando?
Nos inundamos y nos secamos con igual periodicidad, pero ya no se ven molinos en el campo alimentando los antiguos “tanques australianos”. Tampoco se ven molinetes que aprovechaban el viento para generar energía.
Hemos abandonado, además de los ríos, también los vientos.
Eso sí, nos hemos llenado de siglas : MVTOMA, DINAMA, DINARA, etc.
Alfredo, como tu dices, ¡pásame una copa de peróxido !"

domingo, 2 de agosto de 2009

El Uruguay Electoral de Don Quijote y la Torre de Babel.

<-La razón de la sinrazón ...

«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura».
La precedente afirmación aparece en Don Quijote de la Mancha , ya en pleno proceso de locura que luego se mostraría con alternancias en el caballeresco personaje entre corduras y esquizofrenias, intercambiadas con el fiel Sancho a destiempos y nunca superpuestas .
En verdad el propio Cervantes destaca que no le pertenece la rebuscada cita, sino a Feliciano da Silva, al que pocos conocemos, aunque muchos sí que hemos sentido hablar del Manco de Lepanto.
En el estilo hay otros. Por ejemplo para describir que amanecía se anota…”apenas había el rubicundo Apolo tendido sobre la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus cabellos”….
Claro, se insiste: Alonso Quijano comenzaba a dejar de serlo para transfigurarse en el alienado Don Quijote de la bella Dulcinea del Toboso cabalgando a lomos de Rocinante.
Seguramente que hay que compadecerse de Sancho en sus intentos de descodificación de la objetiva realidad expresada por medio del lenguaje, tergiversada por las santas y neuróticas imaginerías del amo.
Aquí, Uruguay, en el proscenio político, tan amplificado por los medios recomunicación, se hace difícil descifrar e interpretar a los poli-parlantes de la política vernácula.
Es, también, no solo una subversión quijotesca, sino un retorno más lejano a la evocación de la antiquísima y bíblica Torre de Babel. Se quiere subir tan alto al Cielo del Poder que luego todo se viene abajo . Nadie entiende el abracadabra que provocará la caída del zigurat de los vociferantes.
Veamos. Un candidato frentista a la Presidencia de la República dice una cosa y a la siguiente lornada canta la melodía opuesta, bastante, entonces, desarmonizada y contradictoria.
Otro candidato, este blanco, dice que va a recortar presupuestos utilizando como símil la contundencia de una motosierra. Hoy sale a decir textualmente que fue infortunada su ejemplificación (Diario El País de Mdeo.) pues el aparatito serrano , al parecer, será como herbicida selectivo:afectará unas plagas y no otras.
Incluso el actual Presidente de la República cuando estaba en muy altas rispideces el conflicto aún no concluido con la Argentina matrimonial de los Kirchner, dijo una cosa en Santiago de Chile en una Cumbre de pares y, al ratito, vino la reversa sin aviso. También que temblarían las raíces de los árboles con las super reformas que encararía.Todo está muy enraizado aún, sin remesones de naturaleza tan extrema como para pensar en jadeantes agitaciones.
El otro candidato frentista, el contador, enseñaba desde las cátedras y desde su sesuda bibliografía, no coquetear con el FMI y, ahora, entra en maridaje con el super banco mundial.
El otro elegible de los nacionalistas apostó a que se perderían las elecciones si el correligionario con el cuál hoy se abraza por subsidio en fórmula común, era postulado a la primera magistratura. Nunca diga nunca y menos de esta agua no he de beber, resulta toda una moraleja.
También todos los uruguayos dogmatizaron el aleccionante artículo constitucional de la igualdad republicana:”Solo se distinguirán los talentos y las virtudes”.No!; los legisladores en prospectiva 2014 premiarán “el talento y la virtud “ del sexo XX feminil.
Hasta octubre próximo, fecha de las elecciones nacionales, las tribunas se poblarán de oratorias de diversos alturas retóricas, imbuidas de ingredientes de amnesias y volteretas, según marcan claramente las proyecciones iniciales. Aprontarse para audiciones inauditas.
Don Quijote y su estilo traerán demencias y normalidades .
La Torre de Babel: Muchos no entenderemos nada por incomunicaciones verbales. Le darán a la lógica muy fuerte al plexo solar mediante inicuas charadas juguetonas y capciosas.