lunes, 16 de junio de 2008

Argumento del Obispo de Mercedes,argumento del Obispo de Roma.


Piazza Navona en Roma ...........Obispo Carlos Ma.Collazzi de Mercedes.




El cine norteamericano encontró dificultades de interdicción y no podrán sus cámaras filmar dentro de las Iglesias romanas administradas por el Vaticano “Ángeles y Demonios” que, junto a "El Código Da Vinci”, fueron dos best seller de notable difusión lectora por el escritor Dan Brown. El fundamento prohibitivo de la curia es no amplificar la hipótesis que , afirma, va y colide contra los perfiles asumidos de religiosidad santa dentro de la grey católica. Se asume así por el pontificado de Bonifacio XVI la condición de “Magíster” de la Iglesia.
Recuerdo que a principios de este siglo y milenio el FONAM ( un Fondo Nacional para el fomento de los medios Audiovisuales y la Música) dio apoyo logístico y económico, al igual que la Intendencia Municipal de Soriano, para filmar una película ganadora cuyo nombre no recuerdo, la que advertía en su libreto de la presencia milagrosa de una gallina roja como la virgen María en Villa Santo Domingo Soriano.El pueblo villero ofreció benévola y masivamente su participación en el rol de extras cuando las escenas colectivas. Monseñor Carlos María Collazzi, Obispo de Mercedes, tras las consultas del caso, no permitió que se filmara dentro del templo colonial aludiendo argumentos que ahora se proclaman análogos desde Roma para el caso de la novela de Brown. La gallinácea película nacional no tuvo trascendencia, como sí “La Puta Vida” de la Sra. Beatriz Flores Silva, que contó también con el espaldarazo del FONAM siendo personaje central una sorianense mercedaria que viaja a Europa en decisión existencial que el titulo del film prevé.
"El Código da Vinci”tuvo como escenario principal de acuerdo a la originalidad de su trama la ciudad de París y dentro de ella muy gravitantemente el Museo del Louvre y alrededores.
La tan singular “Angeles y Demonios” transcurre en Roma.
El ya célebre personaje Prof. Robert Langdon estará a cargo del actor Tom Hanks, dirigido por Ron Howard.
Apreciaciones personales, obvio: Leí las dos obras mencionadas de Brown. Mestizas. Por género literario:novelas y, por ende, ficción. Por mensaje: Un ensayo, esto es, afirmar propuestas volátiles sin “quemarse” en investigaciones formales.
Más dura para la ideología teológica romana: “El Código”; fuerte acoso para la institucionalidad católica eclesial: Ángeles”. ¿Qué tal como película “El Código”? Gana lejos la tesis de Mac Luhan.El cine es un medio “frío” y la literatura “caliente”, es decir que da lugar a más fervientes placeres imaginativos. Ojalá que “Ángeles” venga un poco más “tibio”. Ver Plaza Navona desde la pantalla será un placer visual con la estatuaria del genial Gian Lorenzo Bernini, el gran personaje de la novela….y eso que fue hombre del Renacimiento en un constructo literario cinematográfico ubicado temporalmente en nuestra era. La maravillosa fuente de los cuatro grandes ríos incluye, además del Danubio, el Ganges y el Nilo, al río de la Plata, efluvios conocidos en la época, como desconocido por entonces el supremo Amazonas.

viernes, 13 de junio de 2008

Dos Locos en Aprietos entre Psicólogos y Entrenadores.

Carlos Bueno

Sebastián Abreu------->

Mañana se retoman las Eliminatorias para participar por América del Sur en el próximo Mundial que tendrá su sede en Sud Africa . Uruguay debe recibir en el Estadio “Centenario” de Montevideo a Venezuela, una selección sin historia la que no obstante en los últimos lustros ha mejorado relativamente la calidad de su fútbol al punto que ha obtenido puntos en el continente, década atrás suceso que se hubiese calificado de hecho fantasioso o casual.
Uruguay padeció, justamente, derrotas contundentes tanto en su territorio como en el de los llanos que le quitaron chance de participar en últimos Mundiales.
El partido se toma desde ya en el imaginario colectivo como favorable a la chance de los celestes, pero con recaudos de respeto y garantías de falaz localía dada la evocación cercanísima de las heridas fatales propinadas a su orgullo y a su clasificación por la escuadra “vino tinto”.
No obstante ha estado más encendida la polémica en la controversia popular sobre quién deberá portar la camiseta Nº9. Si el actual defensor de River Plate de Buenos Aires Sebastián Abreu, un gigante de Minas, o el petiso Carlos Bueno, artiguense que revista en Peñarol de Montevideo. Ambos campeones en sus clubes en los recientes torneos lugareños finalizados simultáneamente la semana anterior.
Los dos llevan el apodo de “Loco”, en alusión a la singularidad de sus personalidades. Pero son “Locos” diferentes, faltaría más. Abreu porta su “locura” con distinción; Bueno la gestualiza de manera más visible. Llamarles así no debe considerarse ofensividad pues el dúo asimila con naturalidad la simpática calificación que le fue asignada por la nomenclatura popular, sin recurrencias de ningún tipo por ninguno de los centrodelanteros.
Hasta se ha pensado en círculos de la gerencia deportiva de la Asociación Uruguaya de Fútbol, la AUF, acercar un licenciado en Psicología para dirimir, no solo cuál de los dos “locos lindos” tendría precedencia en la oncena, sino incluso el peso de las opciones favorables a las chances de los demás jugadores. Y hasta para la terapia grupal del propio plantel cuestión de restaurarle una vieja condición del fútbol uruguayo en el concierto planetario, ganador y guerrero, tiempos ha.
La psicología es una Ciencia, es decir un saber que se va construyendo, reconstruyendo, y ordenando para hacerse más comprensible, dividiéndose en áreas a los fines que a todas estas les son únicos: comprender las fuerzas determinantes y las conductas que generan las manifestaciones de lo anímico, individual o socialmente, en el trabajo, en el deporte, en la educación, en la economía, en la niñez, en la vejetud, etc.,etc.
Tiene un carácter, hoy, insoslayable, de ser una ciencia empírica, experimental, con una metódica diferenciada. Busca determinar causas de comportamientos, reencausarlos y aun prevenir efectos.
Lamentablemente para sí, y sobre todo en materia social como es la sub rama de la Psicología, la denominada Psicología del Deporte, al trabajar con humanos, no podrá llegar a tener leyes generales que aprisionen las conductas de los hombres en enunciados infalibles. No lo consiguen todavía ni las Ciencias Exactas. Cuando lo logre (¡jamás!) dejará de ser Psicología y será Física… cosa muy distinta! Y ojalá nunca ocurra pues todos seriamos infamemente igualitos, tanto como la sociedad que eventualmente nos cobijare.
Su falibilidad, entre otros aspectos, radica en que para “curar” conductas indeseables, adjudicables a las deficientes estructuras de la sociedad, habría antes que mejorar a ésta. Como tal utopía es muy dificil por ahora de conseguir, provenga entonces la solución emergente del uso y abuso de pastillas que actúan químicamente, acallando al “yo” al “super yo” o al “ello”de cada cual.
No creo en lo particular mucho en los psicólogos del deporte pues es asaz complicado que lleguen a las síntesis perfectas en sus evaluaciones finales. El de la selección de Brasil del 58- primera vez que el país más laureado universalmente ganó en Suecia su primer Mundial- aconsejó al Entrenador que se excluyera a Garrincha, un tipo”raro”. Fue siempre más grande que el legendario Pelé en todo el ciclo de la gran saga verde amarilla. Y el “Gordo “Feola no le llevó el apunte al cientista y le dio el No.11 al super “Mané”. (Alfredo Zitarrosa tiene una canción sobre Garrincha que es una obra de arte, pese a que no está muy difundida).
Aquí en Uruguay, cuando dirigió Carrasco a la selección, colocó cierta vez en el “Centenario”a un muchachito novato de half derecho como inesperado titular y, todavía, para darle más confianza, la cocarda de Capitán del equipo. Quiso jugar el Entrenador a la psicología intuitiva, pre científica. Y le erró feo. Excluyó al pobre botija antes del primer tiempo que luego se esfumó del mundillo del fútbol.También desapareció el Entrenador como internacional, pues le dieron salida inmediata desde la AUF. La Psicología crea muchos problemas. Hasta de cómo debe escribirse su nombre. Los puristas del lenguaje dicen que debe ser Sicología, sin la “p”.El costumbrismo se ha impuesto con apoyo de las raíces griegas pues “Psico” quiere decir en el idioma helénico “mente”, “alma”,etc. En tanto, también en griego,”Sico” quiere decir “higo”. En el fútbol algunos “psicólogos” parecen saber más de “higos” que de conducir y ordenar el ánimo de sus dirigidos más allá de las facetas tácticas, físicas y técnicas.
Post Scriptum: El partido terminò Uruguay 1-Venezuela1. Resultado malo para las pretensiones del locatario que perdió la posibilidad de ganar tres puntos en su casa, obteniendo solamente uno. Entró Abreu y Bueno lo hizo a mitad del segundo tiempo.Ninguno de ellos se lució,ni tampoco sus compañeros.

jueves, 12 de junio de 2008

"Meme", Virus Cultural.¿Qué Es y Cómo Funciona?

El etólogo Richard Dawkins (1941), padre de la "Memética".


Con la cargazón de la edad, se me ha fortificado la idea de cúan extensos son los límites pétreos que al saber amurallan. Existen más especialistas, pero se conoce cada vez menos por lo mucho que se aprende que no se sabe.Si alguien se introduce en una ventana se alegra efímeramente del logro…. y entra a un cuarto donde hay diez aberturas más.¡Windows!, dijo el genio de Bill Gates.Y duele y asusta la ignorancia exponencial. En general más la propia que la ajena. Eso lo enseñó 2500 años A.C. el tábano Sócrates.”Sólo sé que no sé nada”, confesor sin sarcasmos. Y ello le obstaba para que tuviera razón el oráculo del Dios Apolo de Delos. El ateniense era el más sabio de toda Grecia. Por lo menos una cosa sabía y bien. Que no sabía todo.Los demás creían saber y sólo eran chascos, infecundos clones cognitivos, estériles, que no resistían un mero y ligero examen de idoneidad mayeútica.
Cada cual, según motivaciones y circunstancias, de lo mucho escrutable, más veces no, apenas debe conformarse con rondar las epidermis de las certezas y descubrimientos.Añora profundizar lo profundo, constantemente tan ajeno y sutil.
Aprendí más o menos bien las reglas del baloncesto y cuando creí dominarlas, las cambiaron.
Ahora desearía procurar, y hacia ello orientaré por estos tiempos veratiles mis observaciones de la vida cotidiana, con el respaldo de lecturas y consejos responsables, sobre qué son y cómo se forman los “memes”, materia prima de una pre ciencia que se está forjando. A pura casualidad escuché de su ser y vaga ontología, interesándome en conocer sus axiomas preliminares.Se llama, creo, "Memética". Su numen es, entre otros cientìficos y cientistas, el inglés Richard Dawkins. Conocer algo de sus principios y sus consecuencias ofrecerá quizás a los lectores recompensas teóricas y, sobre todo, muy funcionales al conjunto del entramado social. Algunos comparan los"memes"- la menor unidad de comunicación cultural- con verdaderos virus que ingresan al cerebro individual y por extensión a la materia pensante colectiva de las personas para luego determinarles conductas y opciones, tanto individuales como corporativas. Los virus en una PC. los introducen los llamados hacker.¿Quién a los memes?Tienen, afirman, una fuerza de convicción impresionante y al modo de los "genes" biológicos se "fecundan", se "replican" y organizan en constelaciones mayores, poseen períodos de fuerte permanencia y nos indican cómo actuar.Un "meme" es, por ejemplo, el ideal de belleza femenino vigente, aunque en retroceso, con la exaltación exclusivista de flacas descarnadas top 10, caminos hacia la anorexia. Pero ahora, parece venirse uno novicial por mejor adaptación al medio:transferencia hiper análoga de la teoría biológica de la evolución gradual de las especies, el hombre incluido, de Darwin, o de Lamarck por los impactos de mutaciones velocísimas en los cambios y transformaciones . Se prepara así el advenimiento consentido de unas más carnosas Evitas en las pasarelas de la moda, estilo arte del Renacimiento o de lo cánones ofrecidos para las marmóreas "gorditas" griegas de Fidias y Praxíteles, con rostros a discutir si eran nenes o nenas en Atenas , Milo o Tanagra.
La prensa en todas sus versiones, electrónica o mecánica,contribuye a difundirlos, aunque ellos la preceden. ¿Cómo nacen? ¡Ni idea tengo! Un "meme" se fija en el cerebro y es dificil enfrentar su behavorismo.Uno que se está vigorizando en el Uruguay, no siendo secreto ya para casi nadie es el meme "Todos los políticos son iguales". Ello promoverá, seguramente, estrategias en las campañas electorales futuras entre quienes deseen llegar al poder político.
"Justicia por mano propia" es otro. ¡Ojo! qué se está escuchando mucho, peligrosamente mucho. De gran persuasión tambièn el caratulado "hay que emigrar y el último que se vaya, apague la luz". Repetir como un estribillo la muletilla "dale" en toda conversación, agrega un ejemplo más. Antes fue el insoportable "digo".
Existen muchos más en cantidad y especialmente en complejidades a cuestas , dicen. Y muy nocivos. Yo no los conozco más allá de la insuficinete grifa.Pero sería aconsejable posicionarse en estado de emergencia y de sospecha, creo.
Se les llamó así por parecido lingüístico a “genes”, esas unidades mínimas del cromosoma que conforman el genoma humano y definen la diversidad existencial de cada ser vivo. Pero su naturaleza no es biogenética, sino cultural, aunque se integran a los recaudos de la memoria, esta hospedándolos como facultad psíquica, y de ahí que “memes”, también evoca el concepto “memoria”. Genes y memes. Biología y cultura.Unidas. Que sea para bien entre optimismos y escepticismos.Y que no advengan los viejos y perversos vientos que lleven a algunos a proclamar que “somos culturalmente mejores porque tenemos los mejores genes, siendo nuestra obligación cultivar, mandando, a los inferiores”.

miércoles, 11 de junio de 2008

Las Contorsiones Dialécticas.




"El ojo no es ojo porque lo ves; es ojo porque te ve"AntonioMachado. - Una fórmula:Astori-Mujica. ¿O Mujica-Astori?


El Prof. Daniel Chasquetti en su foro Zoom Politikon www.montevideo.com/chasquetti ,con el título electoral “Escudriñando el 2009”, claro indicador del tema que desarrollaba ,dio su punto de vista al respecto. el que sin embargo, exprimido a su ultima y relevante conclusión, apuntaba a anticipar quién ganaría las venideras elecciones nacionales.
Lo cierto es que tanto quien ahora escribe ,como otros foristas, opinamos según nuestros puntos de vista que cosmopolitizaron en juego de coincidencias e incoincidencias el puzzle pensante.
Tuve la satisfacción de expresar lo mío, y más aún recibir una respuesta del propio Prof.Daniel Chasquetti y un diagnóstico de la dimensión de mi cerebro por parte del forista alias Mcercel040.
Anoto, y ¡viva la biodiversidad en la especie humana! un pulso diferente entre Chasquetti y Mcercelo40 que me produjo un agradable relax al equilibrar los sendos correos tan antagónicos que vinieron desde uno y desde el otro contertulio webiano. Chasquetti fue como un masaje cervical a un contracturado;Mcercel040 una cirugía abdominal sin anestesia. Claro que son necearios los masajes como las cirugías y siempre una buena experiencia para entretenerse pensando. Leyamos, dejando constancia que las expresiones de los bloguistas salen en un orden directamente proporcional a su inmediatez.Las que se publicaron primero, quedan siempre al final.
Comentarios: 20
Por: Manya 333. 11/06/2008 11:11:43 .-Pregunto de buena fe.¿Cúales son las diferencias políticas o programáticas entre Astori y Mujica?
Por: Daniel Chasquetti. 11/06/2008 00:48:08. En primer lugar, quiero agradecer a todos los participantes del foro, y en particular a los que expresaron sus ideas con respeto e inteligencia. En segundo lugar, me gustaría aclarar que no pretendo aquí descubrir la pólvora . Simplemente aspiro a escribir columnas que aborden situaciones políticas de interés ciudadano, procurando ordenar las cosas para que los lectores puedan razonar y formar mejor sus opiniones. Desde luego, en este ejercicio se deslizan reflexiones objetivas y también opiniones que yo definiría como de neto corte ciudadano, pues no pretenden favorecer a nada ni a nadie. En tercer lugar, quisera escribir unas palabras acerca del debate que provocó la frase "Como todos saben o se imaginan, algunos candidatos suman votos y otros obviamente restan". El lector A.Saez sostiene que esta afirmación sería una demostración de que "el pescado, pues, está ya vendido con tanta suficiente aleatoriedad domesticada a disposiciòn para hacer la prognosis" y luego se pregunta "si una ciencia social puede sustentarse en premisas tan fiables dada la complejidad social de estos tiempos y circunstancias". Debo señalar que su señalamiento es muy serio e inteligente. Normalmente los politólogos hacemos afirmaciones a partir de estudios fundados en teorías. Existe una larga lista de investigaciones centradas en nuestros partidos y en su comportamiento electoral. En particular, las dos experiencias de internas partidarias (1999 y 2004) fueron ampliamente estudiadas y hoy contamos con un puñado de hipótesis potentes como para señalar los factores que explican el triunfo de un candidato. Es cierto que en ciencias sociales los pronósticos deben ser tomados con pinzas, pero si el análisis es serio y mesurado en sus conclusiones, seguramente tendrá un margen de error pequeño. Finalmente, un cuestionamiento de esta naturaleza no hiere mi sensibilidad profesional ni mi autoestima. Entiendo perfectamente a los que desconfían de los politólogos, de los medios en general, de las encuestas, etc., porque hay buenas razones para que esa desconfianza se deslice. Creo, sí, que aquellos que hacen las cosas bien y de buena fé, pueden escapar a ese tipo de juicios. Un saludo a todos.

Por: Mcercel040. -10/06/2008 17:05:05 Estimado A.Saez lomeno que te limites a bellas palabres pero realemente muy poco contenido. Mantengo mis dichos.(Sic)

Por: A. Saez.-10/06/2008 11:42:59. Al Foro y dentro de él, a don Mcercelo 40.- No creo que interese a ningún uruguayo incurso en el tema que se debate, la adivinanza de si estoy afiliado a tal o cual partido. Lo que importa es la posición que se adopta ante el llamado o requerimiento a pensar políticamente en un foro. De lo contrario es caer en el vicio del ad hominem. No creo que intentar leer la realidad con criterio holístico, sea tener la mente estrecha pues, en materia epistemológica, no será la dimensión somática una razón con pretensiones de argumentar descalificatoriamente . Refúteseme dialécticamente, a lo Hegel o a lo Marx.

Por: McercelO40.-10/06/2008 09:37:29.- A.Saez obviamente perteneces a uno de los partidos hoy en la oposición. Creo que tu interpretación es algo errónea. A mi entender la afirmación no ataca a ningún partido político sino a individuos que por sus acciones o inacciones le restan a su propio partido y esto en cualquiera de ellos. Es claro que cada uno mira con el cristal que mas le sirve pero seria bueno tener una mente más abierta y una óptica más extensa sin limitarse por inclinaciones políticas o intereses individuales. Como dice el Sr. Maeso: " Estamos construyendo el país con nuestras actitudes". Saludos

Por: A. Saez.- 04/06/2008 23:15:56.-El politólogo bloguista dice textualmente: "Como todos saben o se imaginan, algunos candidatos suman votos y otros obviamente restan.” Y además agrega una serie de nombres candidateables de los tres partidos clonados y trillizos que existen en el Uruguay, pueden ellos obran como salidos de un único vientre, fertilizado por un mismo progenitor.(Idéntica política económica ,similares chicanas, corrupciones emparentadas, etc.) Por eso quedo sorprendido por la suprema facilidad de cómo el columnista don Daniel accede al gran axioma y no solamente él, sino TODOS los uruguayos, tal lo afirma. ¡Sabemos quienes suman y quienes restan votos a sus comunidades! El pescado, pues, está ya vendido con tanta suficiente aleatoriedad domesticada a disposiciòn para hacer la prognosis. ¿Puede una ciencia social sustentarse en premisas tan falibles dada la complejidad social de estos tiempos y circunstancias? Es que los axiomas, premisas o postulados no existen ya casi más en esta era de vulnerabilidades cognitivas cuando zozobran las certezas.Son meros y endebles andamios. Los usamos por un tiempito pero después los tiramos.¿Es tan fácil acceder al saber para que TODOS sepamos con intuición de birlibirloque quien es “posta” y quién está “quemado” en política? Me gustaría saberlo, porque no me incluyo en el "TODO” y tengo ansiedades de ludopatía política.

martes, 10 de junio de 2008

Nada Iguala Su Lucir.

Argentina........ Chile ..........Perú..........Dominicana .....Uruguay.....España

En España a través de un sitio de gran impregnación como es http://www.20minutos.es/ se está desarrollando una suerte de encuesta que propone, mediante los votos de los internautas ecuménicos de la red web, elegir la bandera nacional más bella.

Al momento es la de la República Oriental del Uruguay quien ha tomado una importante ventaja en una vanguardia despegada de seis países, incluida España, que son latinos. Al parecer otros pueblos montados en sus PC. están para otra cosa, no en certámenes de santuarios que simbolizan patrias.
A mi me resulta simpático ese liderazgo que va en ristre de un inocuo y bonachón subjetivismo de hiper ingenuidad nacionalista. No más. Es que no hace mal, como un vasito, eso, un vasito de vino en la tallarinada del domingo al mediodía.
Cada cual condiciona la valoración de su juicio estético a la carga cultural que porta desde que nació y que por acción refleja de sus memes ( 1) - diría Richards Dawkins en su famoso “El gen egoísta”- estos definen que es su propio pabellón el más hermoso…pues “cual retazos de los cielos…nada iguala su lucir”.
En tal certamen jamás perderemos, aunque nos absorvan la ventaja y entremos finalmente en la retaguardia desde que el podium más alto tendrá su mástil en el corazón rofundo.¿Chauvinismo? ¡No! Pequeñas debilidades sensibleras que en su multiplicidad gregaria nos integran en un colectivo que ayuda a vivir y dar balsámica identidad entre quienes comparten un mismo territorio, leyes, costumbres y mitos ancestrales comunes generados en el fluir de los tiempos intergeneracionales, portantes de un mismo mensaje que seduce al tremolar del eterno pampero sureño.Frescura que aleja las borrascas de todas las veletas, las del ayer, hoy, y seguramente de aguardados mañanas .
(1) -"Según Richards Dawkins de la Universidad de Oxford, un meme es un módulo de información contagioso que "infecta" y parasita la mente humana, donde se replica y altera su comportamiento, provocando la propagación de su patrón. El control del fuego en las sociedades prehistóricas, la práctica de las diferentes religiones, la animadversión contra el mundo musulmán, las revoluciones del proletariado, tienen su origen en la transmisión de memes. La memética, por tanto, sería la ciencia que estudia los memes y sus efectos sociales, y ya empiezan a surgir trabajos de su aplicación a la biología evolutiva (Dawkins y Blackmore), a la filosofía de la mente (Daniel Dennett), a las ciencias sociales (Francis Heylighten), a la neurología (Delius), etcétera."(Rafael Robles Loró.V Jornadas de Filosofía,Córdoba,España 2002)

sábado, 7 de junio de 2008

"Nada se crea ni se pierde, solo hay transformaciones"(Lavoisier)




Simbolo Yin-> Símbolo Yang --------> Símbolo Yin Yang __/ El Taijitu


Iglesia de Dolores:Signos de la Cruz en el templo y de la Comuna en el Cartel.
Se puede discutir la incidencia predominante, no exclusiva, que un factor respecto a otros poseyó para llevar al hombre a imponer dominios sobre el resto de la gran mayoría de las criaturas vivas, o al menos sobre algunas pues cuanto más chicas, más peligrosas e invulnerables le resultan, como ciertos minúsculos virus. Algunos dirán que fue el crecimiento del cerebro cuando llegó a pesar un quilo o un volumen de un decímetro cúbico; al fuerte olor nauseabundo de sus glándulas sudoríparas que lo hacían indigerible para armados depradadores con garras en ristre, alas, dientes o músculos temibles.Otros dirán que se debió a la capacidad de usar herramientas tal si fuesen prolongaciones artificiales, verdaderas prótesis de su cuerpo, caso de las piedras arrojadizas, flechas, lanzas, polvorines y después los sanguinarios misiles teleguiados tierra-tierra o tierra-aire o aire-aire. También haber dejado de ser arborícola y aterrizar en llanuras y costas para impulsar la posición erecta y bípeda, transhumando en grupos que demostraban la habilidad de sus manos fabriles con excelente uso del pulgar prensil. Obviamente que cada cambio o destreza novicial, se retroalimentaba en las anteriores y, todas juntas, lavaban la cara del “simio peludo” que se humanizó, manteniendo solo vellosidades en lugares necesarios para proteger partes vitales de su anatomía, sea para defenderse del clima hostil con la caballera, cejas y pestañas de salvaguardia oftalmológica, y pendejos en las partes blandas de sus zonas erógenas y de los sobacos para mantener bien lubricada la articulación giróscopo del hombro y brazo, imprescindible para boxear,remar, jabalinear, esgrimear y jugar largas horas a la conga o al truco con muestra.
Qué fue lo más importante o primario, se puede poner en discusión. Pero no que los efectos que esas transformaciones trajeron progresivamente en forma gradual y precedente consecuencias vitales: aumento de la socialización, dominio del fuego, domesticación de animales, el lenguaje, la agricultura y la escritura. Especialmente las últimas adquisiciones- imposibles de gestarse sin el sostén de las primarias- permitieron grandes saltos cualitativos de progreso, entre ellos la capacidad de manejar símbolos portadores de ideas, abstracciones y sintetizar los conocimientos científicos o tecnológicos para posteriores procesos de transmisión hacia las nuevas generaciones, eminencia enseñante que dio en llamarse educación formal. La cuestión era no estar, a cada generación, reinventando o re aprendiendo lo ya sabido y dejar así libre la posibilidad de nuevos descubrimientos e invenciones sobre la base de lo ya conocido y por ende sin perder nada al paso del tiempo. Conservar y producir conocimientos, los dos objetivos esenciales y únicos de la educación, junto a la formaciòn axiológica.
En la charada manejamos gráficamente un símbolo de origen chino.El denominado taijusti que ha tenido diferentes diseños pero el que se ofrece es quizás el más conocido.El taijitu, coinmixtiòn circular, sin líneas rectas de dos principios o fuerzas encajados en un orden a la vez contradictorio y complementario.Uno es el yin, el otro el yang. Uno supone a su par por ausencia, presencia o comparecencias mutuas en lid de hegemonías pasajeras. Lo que importa es retornar siempre al equilibrio y a la armonías. Una enfermedad es una ruptura y la medicina del yin-yang dictará frente a un síntoma malicioso de calor, el uso del frío.Ante la hipotermia, líquidos calientes. El frío y el calor; verano e invierno; fertilidad o infertilidad, coexisten en un dualismo eterno y universal. La luz y la oscuridad. Lo masculino y lo femenino.El cuerpo y el alma.El sonido y el silencio.Todo transformándose, modificándose, pues yin está en yang y viceversa.Ella tiene algo de él; y él algo de la femineidad de ella. La identidad de los contrarios.
Esta filosofìa existencial del milenario Oriente, fue a su vez sintetizada por un químico francés, Lavoisier, que apreció lo mismo con notable escorzo: “En la Naturaleza nada se crea ni nada se pierde, sólo hay transformaciones”..
Pero transformar no es copiar ni plagiar. Es re-crear empleando las altas funciones de la vida psíquica.Recitar el soneto con distintos versos. La sinfonía con o sin el piano.
Hemos visto notables símbolos graficados con anatomía sencilla pero con enorme potencia caracterizante en la emisión de mensajes complejos, portando en la simbología de su acierto, panorama de fácil e inmediata comprensión para un normal entendedor, sea por la razón o por la intuición.
Una vieja traidición asevera que el que copia símbolos recibe el castigo de Pinocho.Y otros más.
































































































viernes, 6 de junio de 2008

El Hombre ¿animal de costumbre o de costumbres?

Una Buena Costumbre: Amar la belleza de la flor, como la del m'burucuyá.(Foto de Pedro Salmas Caldas,Lima,Perú, en www. National Geographic.)

Dice la agencia EFE que Investigadores de la Northeastern University de Boston (EEUU) confirmaron lo que ya muchos sospechaban: el ser humano es un animal de costumbres en sus movimientos, ya que se limita a ir y volver de un reducido número de lugares.El Informe fue publicado en la revista científica inglesa "Nature".

No conozco el Informe bostoniano.Ergo: ¡No puedo afirmar nada! Pero sí puedo opinar que es menos riesgosa la doxa u opinión, que aseveraciones de pretendida cosa juzgada.
Los sociólogos, sobre todo, han definido varias taxonomías o formas clasificatorias sobre los usos y costumbres del hombre u homo que, alguna vez, fue proto homo simiesco, luego erectus, habilis, faber, sapiens, politicus, ludus, dei, lupus, etc, cada cual con su costumbrismo predominante a cuestas.
Ahora opino y sintetizo al máximo: Creo que somos animales de costumbres y no de costumbre;la diferencia entre el singular y el plural gravita significativamente.
Los bostonianos, al parecer, reviven la vieja polémica de los filósofos presocráticos de la Antigua Grecia.La esencia de todo está en el movimiento, decía Heráclito y nadie, así, "se baña dos veces en el mismo correntino río". En tanto su compatriota Parménides de Elea afirmaba que el movimiento es una ilusión, y todo es una nada inmóvil e infinita con explicaciones que lo hacen a uno temblar, pese a que parecen ser más convincentes las heraclianas.
Heráclito no computó entre 5 y 50 sitios para movilizarse pero fundó si la dinámica idea del cambio situacional. Le obstó apenas con señalar un lugar, la visión del río que pasaba cerca de su polis en Efeso.
Yo, desde mi Mercedes, que tiene un río caudaloso y serpenteante, muy movedizo con bucles que le cambian tiempo a tiempo su movimiento, su canal, su cauce ,etc. a raíz de poseer una naturaleza de efluente de llanura con mínimo declive en el bajo valle; y con esa falta de movimiento social de sus ribereños que parece connotar en estos tiempos de incertidumbres, estimo que hay una clasificatoria, ya no basada en el movimiento, y sí en lo conductual de naturaleza eto-ecología, cuasi comportamental, que se refleja en esta división polarizante.:
A.)-Hay Malas Costumbres: Matar, robar, jurar en vano, depredar el medio, y recriminar de todos los positivos mandamientos sacros de cuanta religión se haya creado en tiempos y espacios, los más diferentes de la historia humana .
B.)-Hay Buenas Costumbres: amar , planificar futuros, la búsqueda del saber desinteresado y la belleza, sentido de patria, y querer a Peñarol, pese a todo...en tiempos de derrotas.
Otras, no las tengo bien determinadas y ubicables:¿Monogamia o Poligamia?