lunes, 5 de noviembre de 2007

Triste literatura del 45... en el 2007 del "festejo popular".


"Voy a cerrar la tarde /se acabó / tiene la culpa el cielo / que urge como un río / tiene la culpa el aire / que está ansioso y no cambia / se acabó / no trabajo / tengo los dedos blandos / la cabeza remota / tengo los ojos llenos / de sueños / yo que sé / veo sólo paredes / se acabó / no trabajo / paredes con reproches / con órdenes/ con rabias / pobrecitas paredes / con un solo almanaque / se acabó / no trabajo / que gira lentamente / dieciséis de diciembre / iba a cerrar la tarde / pero suena el teléfono / si señor enseguida/ comonó cuandoquiera". Mario Benedetti.

El viernes fui a una oficina montevideana del B.P.S., la que está por la ferial calle Sarandí, frente a la Plaza Matriz. El interior del edificio, como siempre, negruzco, sillas en asamblea, poca luz, murales bizantinos de Gourvich, máquinas de ébano y mucha gente de todas las razas identificadas no por la piel, solo por pensamientos oscuros.Tal vez se deba a la espera obligada, popular amansadera, o por el cansino orden burocrático regido por números guardianes que reducen los timos del furtivo, del colado, espécimen que abunda, sub producto de la extinguida “viveza criolla”. A todo se suma el valor agregado de la incomodidad creciente de erogar aristocráticos impuestos que nos resultan tan destemplados como le ocurrió al pretérito Robin Hood y a los colonos ingleses de Lexington.
Confieso que en ese ámbito se estimula cierta indisposición físico-psíquica. Física porque hay que bancarse la abúlica multitud torturante de esas sillas de plástico tan mal diseñadas que ciertas de sus partes se incrustan en los riñones provocando, de a poco, una dolorosa prospección renal.
Y psíquicamente porque para ir a cumplir el tributo de cada albañil contratado para la reforma de tu padrón urbano, se debe pagar idéntica cantidad impositiva a la erogación estrictamente salarial.¡Jaah!
Una brutal exacción fiscal que embreta el desarrollo de la industria de la construcción, fomentando clandestinidades, coimas y evasiones. Trabajo en negro, tal lo decíamos líneas arriba, sin cromáticos pruritos descalificantes…
Como si esto fuera poco, y siendo tantos en la familia…¡al ginecólogo de a puro con la prolífica abuela! Sobre el piso, tapizando mega columnas, o en los respaldos de las sillas quirúrgicas, aparece olímpica ,escrita y diseminada, la serie de los “Poemas de Oficina”de laureado Mario Benedetti, con esa triste y lúgubre emisión de la alienación, tan propia de Discepolín y de la Generación del 45 que inundó de lagrimas y de manijas la idiosincrasia nacional con efectos aún vigentes en las protestas truchas y continuas de los que teniendo mucho quieren más y, de los que poco, ambicionan dádivas de emergencias estatales, subidos y empujados al carro de la inacción occiosa. Ni un poquito de alegría para ayudar a vivir.Es “El Pozo” lacrimógeno de Onetti. (¿Por qué te moriste “Peloduro” Suárez? ¿Por qué Wimpi? ¿Por qué Romeo Gavioli? ¿Por qué no salió más “Lunes” de los Schek con el desternillante Flaco Cleanto?...para que solo siguiera invicta la exclusividad de esa literaturalidad regada con cebollines?
Deprimente aquel palaciego “Salón de los Pasos Aturdidos”junto a la Catedral. Metropolitana. Solivianta más si estás con el ánimo desprevenido, incluida la ministerial atroz sensación térmica que inyectó el Dr Díaz, ex Secretario del Interior, para justificar impunidades de rapiñeros y raterillos tan profusos en las calles del país.Todavía te impondrán - casi en contra de tu voluntad leyente- la lectura catársica o estratégica de todos esos tipo que ganando bien, se dan el lujo de quejarse. Si te llega el deseado turno, con las glándulas suprarrenales al borde del colapso, te reconforta por lo menos que la atención de los funcionarios es educada y correcta. Obviamente que no es culpa de ellos/as que portes el mismo dinero del mes anterior y, sin anestesia, rumbo a la Caja, te informes que subió la imposición por orden de Mongo.A rehacer entonces el trámite si cuentas con la fortuna de haber llevado dinero de más para evacuar el déficit. Suben mes a mes al mismo ritmo de las subas, por ejemplo, del fantasioso e inexistente “gasoil productivo”. Y no macaneo.Es lo que sucede.
Benedetti es poeta, novelista, ensayista,etc. Un Lope de Vega de los ingenios criollo que ha conseguido mil halagos y año a año un nuevo premio mayor de alcurnia internacional.Imposible negarlo…pero a mi me aburre.No tengo la culpa de no poder domesticar mi sensibilidad con las inferencias del prójimo sabio y entendido en derechos premiales.. Cada quince días lanza un libro .¡Cúanta capacidad!, pese a que “mató” a Joan Manuel Serrat cuando el catalán emitió un disco musicalizando las pesadas estrofas del uruguayao. A mi no me gusta el tacuaremboense de Paso de los Toros. No tengo la culpa,insisto, ni menos pruritos en decirlo al igual que tants que en secreto guardan su semi confesión. No es de buen talante ir contra la corriente…
En el B.P.S. es imposible escapar a las lecturas benedittianas. Si miras para el piso, allí están en prolijas letras de imprenta blanca sobre monolíticas baldosas negras.Si reparas a tu costado, envuelven el fuste de las filas de columnas laterales portantes del techo cimero.Si miras hacia delante, nos repetimos, estarán en el respaldo de la silla anterior a la correlativa tuya.¡Sálvese quien pueda!...si por miope no llevó las gafas. Este lo leí y te hace sufrir inyectándote veneno de hiel pura con la idea de que atontado vayas sin convicción a defender tus reclamos en el escritorio, completamente amansado y atontado.¿Táctica de los relacionistas públicos del Banco de la Seguridad Social?...que ahora se extendió como endemia cartelera al Banco Hipotecario del Ruguay en la calle Fernández Crespo, el que no hace casas y pretende expulsarte de las que te vendieron a precio sobrevaluado….con el consuelo bobo de enseñarte literatura del Gran Guiñol:
Hermano
-“Qué suerte / siempre iguales/ hermano/ vos y yo / desde aquella primera alegría de nuestro primer sueldo / siempre iguales / hermano / en las licencias / en los aguinaldos/ en los ascensos / en las comisiones / siempre el mismo cargo / siempre el mismo sueldo / yo/ usando lo que sé / brindando lo que tengo / ecuaciones / inglés / teneduría / alemán / buena letra/ logaritmos / yo / usando lo que sé / nada más / nada menos / vos / prendido a la Oreja / como una caravana.”
Y después cuando ya te vas con el bolsillo vacío te regalan esta precedente“promoción”, escrita con aprobación oficial y formato poético,más indigna desde que te restregan, sin ningún respeto, que hay tipos “inamovibles de toda inamovilidad pública” que ejercen la tarea estatal sólo por el mérito de ser alcahuetes. No lo leí sólo yo. También lo escribe Benedetti. Lo oficializa sin rubor el B.P.S y el B.H.U…y luego la ratifica hasta el propio Rodolfo Nin Novoa en Punta del Este, coloquio internacional “Tendiendo Puentes” con el super millonario mejicano Sr.Slim, el Cr.Enrique Iglesias y el ex bi Presidente Dr.Sanguinetti.-"Los Sindicatos privatizaron a favor de sí, empresas públicas"-señaló,sin ponerse"colorado", el ex"blanco" Nin, ahora "frenteamplista" y a la vez Vice Presidente de la República. ¡Pum!

Si Hay Peligro...."¿Yo?...¡Argentino!"

Carlos Gardel



Carlitos Gardel y Julio Sosa, orientales ambos, triunfadores en la Argentina. ¡Cómo cantaron la triste historia de "Mademoiselle Ivonne"!

-"¿Yo…Argentino!”, es una común expresión de sentido metafórico, algo así como “ no tengo nada que ver”, “sacarle el glúteo a la jeringa“, “ni idea...” y sentidos análogos, elusivos ellos de una situación afligente a enfrentar por el beneficio de la neutralidad, imparcialidad ,cobardía o estrategia renunciante. Al parecer, el dicho se originó en Francia por 1913, vísperas de la Primera Guerra Mundial. Por entonces y dado el cariz que tomaban los aprestos bélicos internacionales en el continente europeo durante los finales de la denominada “Belle Époque”, los franceses comenzaron a reclutar compulsivamente a su gente para los cuadros activos la reserva del Ejército y de la Armada.

La condición excluyente en primera hora, fuese que se tratara de nacionales y no extranjeros , por los riesgos de infiltración de espías y razones afines.
Eran los tiempos en que muchas francesitas de predisposición cariñosa y muy donativas, venían al Río de la Plata por una temporadita a prostituirse con la próspera riqueza pecuaria de Argentina y Uruguay.
Llevaban luego la intención de volver a su París, Burdeos, Nancy, Marsella, ciudades nativas, con la billetera abultada y sin que nadie allá supiera la procedencia.
A muchas les fue bien…
Otras terminaron en Montevideo para siempre en los lupanares de la calle portuaria Yerbal. La edad, y la fuga del “gigoló” proxeneta, con todos los ahorros, envejeció los encantos físicos y espirituales de su mercadería carnal. Julio Sosa, el gran cantor de Las Piedras y muchos antes el propio Carlos Gardel, cantaron para el caso de Buenos Aires la triste historia de la papusa “Mademoiselle Ivonne”, con mayor dramatismo sentimental para mi en los trinos del canario, superando con claridad al tacuaremboense. Cuestión de gustos…
Lo interesante es que, mientras se producía esa femenina emigración Francia-Río de la Plata, otro circuito a la inversa, masculino, hacía el trayecto opuesto Río de la Plata-Francia.
Muchos argentinos ( y algún uruguayito pintón) se hicieron fiolos en Saint Germain de Près del Barrio Latino.Vaya uno a saber cúantos estarán representadois en “Le Moulin de la Galette" de Renoir o en las fugaces líneas post impresionistas del genial minusválido de la noche arrabalera, Henry de Toulouse Lautrec, dragoneando a la Bella Otero…a la Goulue en el “Moulin Rouge”. Porque los hermanos argentinos siempre fueron ganadores, o se las daban….en todo, especialmente los porteños, aunque hoy por hoy le han pasado la corona a sus compatriotas patagónicos del extremo sur, la corona del laurel portada por sus símbolos Néstor,consorte, y Cristina Kirchner.
Lo cierto es que en las razzias de los agentes del Ejército reclutando , si caían en la redada simultáneamente franceses, argentinos, uruguayos o peruanos, no muy dispuestos todos a ir a las trincheras a pelear contra el gas mostaza, las ratas y los fieros alemanes, la mejor excusa evasiva era decir “¿Yo?...argentino, Señor!”. La extranjeridad exoneraba del bravo compromiso a quienes habían quedado sin ningún morlaco “Anclau en París”, según reza el célebre tango.
“Silencio en la Noche”, ese tango sí insuperable en los dones canoros del Zorzal de Tupambaé y Valle Edén, era congoja fúnebre por los cincos héroes de la condecorada santa madrecita francesa que, de pronto, quedó sin su prole heroica, caída en el Marne o el Somme ante el fuego lejano del super cañón “Bertha Krupp” del kaiser Guillermo.
El correr del tiempo y las nuevas condiciones que creó esta globalización mundial, estimuló a que mucha gente nuestra busque ahora, y no la eluda, la guerra.Y allá se va la muchachada del 5to.Batallón Motorizado de Infantería “Grito de Asencio” de Mercedes, o el 9 de Fray Bentos, policías, bomberos y médicos, a Haití o al ex Congo belga.
Mientras tanto, si a usted lo ponen en un aprieto inesperado por cualquier tema importante y significativo, puede ser baladí, que incluso nada tenga que ver con el belicismo, tómese unos segundos para pensar diferente excusa, encofrando con candado su opinión y sus temores. Le alcanza sucedáneamente con decir,para zafar de momento la peripecia, el desempolvado “¿Yo?....argentino!”….en alguna calle contemporánea de Madriz, Ibiza, Barcelona, Miami o Nueva York.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Cierta Vez... Cuando Me Tocó Ser el Entrevistado ( I )

**************************
FE DE ACLARACION
En su revista de humor “El Umbligo”, el estimado amigo Juan Estévez, escritor costumbrista de lo popular, y excelente periodista, por vaya a saber qué tipo de repentino e inconsulto lapsus, me seleccionó en su edición No.1 de setiembre de 1996 para ser tapa y agonista de un reportaje inaugural.A veces es bueno observar cómo el "otro" lo ve a "uno" y, sobre todo, mediante el estilo humorístico, en verdad la muy atractiva forma que tiene el entendimiento de divertirse. Veámoslo. a.s.s.
********************************************
"Charo"
Entrevista...A un Hombre con Siete-Trabajos-Siete.

Por: Juan Estévez
Haciéndonos un lugar en su apretada agenda laboral de 7-trabajos-7, "Charo" nos dejó que le "tiráramos la lengua". Descubrimos entre otras cosas que es "familiero" y sentimental; blanco y de Peñarol; amante del fútbol, ex jugador de básquetbol y Entrenador de Natación. Con ustedes, el hombre de las palabras "difíciles".

-Sáez, ¿ es vasco?
-Ni sé. Es deformación de Sánchez, de origen español. Sáenz, Saez, Saint Sánchez, más o menos es lo mismo ¿De quién es ese niño? se preguntaba. "De Sancho ez", se respondía. Y eras desde allí por repitencia acumulada"Sánchez". El término "ez"indica en la expresión española,"hijo de"…Casos similares para los de Martínez…Fernández…Giménez…Pérez…López…Hernández….
-¿Eres pariente de Carlos Federico, el eximio pintor?
-No, no, no. Los dos tenemos el mismo genio, solo que a él se lo reconocieron y yo estoy esperando todavía.Pon (risas, risas, risas) por favor!
- El mayor de tres hermanos varones …
- Hice la vanguardia en la primeriza expulsión de doña Juana Santos de Saez. Nací un 07 de julio de 1943. Entonces peleaban en Europa matándose y yo nacía en la serena Mercedes. Bajo el signo de la guerra apareció este hombre pacífico.Me siguió Jorge del que dicen, dicen, ha sido el mejor jugador de dotación técnica que ha pasado por el basquétbol oriundo de Mercedes. El benjamín es Carloncho, el gordo del Remeros,¡un pan de Dios!
-¿De cúal barrio?
-Somos del “Mondongo”, un barrio que me encanta y atrapa.Oeste, lo purificaron muy recientemente.
-Del Mondongo y de Peñarol…
-¡Y cómo no voy a ser de Peñarol! Pese a los esfuerzos que hizo mi padre para hacerme sanducero, llevándome a los partidos del Sandú Chico de Jorge Quinteros, “Perejil” Domínguez, la “Ratonera” Lapaz. A mi me gustaba Peñarol…sus colores….quizás porque mi tío Manuel Santos, Campeón del Litoral en la década del 20, fue crack en Peñarol. Y el “Tigre”Young, primo de mi madre, fue estrella goleadora en Peñarol de Montevideo y autor del célebre gol de la “colgada” a Nacional de Nasazzi. Despúes un hombre al que quise como a un padre, Juan Carlos Rey ,el “Gordo”,casado con mi tía y madrina Tomasa, era peñarolense. Me captó e incluso me hizo blanco.Vivir en el Mondongo y no ser peñarolense era un desatino.Después aparecieron otros clubes. Ferrocarril, Sudamérica en el que también jugo otro tío,”Coco” Santos , ya veterano pues fue puntero de Bristol, con “Talón” Curbelo, Mario Ubillos, los “Mellizos” Chelle, y actuó además como profesional en Sud América de Montevideo.
-¿Dónde vivías?
-Nací en la esquina de Roosevelt y Cerrito y ahí estuve hasta los tres meses, luego nos mudamos a la intersección de Varela y Rodó, donde estuve hasta los 28 años, pero mi corazón siempre en el “Mondongo” ya que permanentemente íbamos a casa de “mama”, la abuela Cesárea Merche Morales, hija del suizo Hilario.Era un casa grande y una quinta frutal inolvidable donde nos encontrábamos con nuestros primos los rey santos..Comíamos todos en una mesa larguísima un puchero general donde estábamos todos.¡Qué lindo!
-A cúal escuela fuiste?
-A la No.4, la “Artigas”, la escuela de los mariquitas. Así nos decían en aquella época, por el 49, en confrontación con la No. l que era de varones y a la que concurrían casi todos mis vecinitos del barrio de Rodó y Varela.-¿Y por qué a la No. 4?-No sé…me mandaron mis padres y está!Los tres Nogué, Winston Mazzuchi, mis amigos de la infancia, iban a la No.1.
-¿Los juegos?
-Los típicos de la niñez el trompo, las bolitas, la rueda con el andador, las escondidas, los cow boys, cazar mariposas cerca del mediodía y tulipanes en la noche.
-¿Todo eso se podía hacer en la calle Rodó?
-Sí, en plena calle de hormigón.Venían las mariposas y cómo corríamos calles y calles tras ellas! Era una gimnasia natural que nos fue tonificando el físico, la voluntad y el placer de correr.Después las salidas a cazar pájaros con hondas en la zona detrás de la estación de AFE, cuando no existía la ecología…Llegó la época del Club de Remeros, el básquetbol, porque para el fútbol no había ni un baldío en el barrio.Casi todos los muchachos de fueron muy buenos deportistas.Carlitos Mijares que es coetáneo mío, fue de los primeros en bajar los 11 segundos en los cien metros ; Winstan Mazzuchi, Manuel Nogué, mi hermano Jorge, luego Otto Luhers, fueron campeones federales y naciuonales de natación (yo, sólo vice nacional en estilo pecho….) Los Viñuela, Fernando y Enrique, Cucho y Osvaldo Saratsola, eran también del barrio y se destacaron en básquetbol.
-¿En básquetbol, también Remeros?
-Siempre en Remeros, mi orgullo,y en la selección. El primer campeonato del Litoral a nivel de clubes se nos escapó en Mercedes contra el Paysandú Wanderers.Nos mató la confianza,”éramos campeones antes de jugarlo” y eso es fatal en deporte. En selecciones, varias veces salimos campeones del Litoral, incluso invictos en ida y vuelta, del Interior y Nacional.
-¿Jugadores de entonces?
-Mi hermano Jorge, la “Gata” García, los Machín,Julio Sosa, los tres Koster,los Quijano, los Charrutti, el Pato Vanerio, el Chungo Ferreira, el Nene Vargas, Juancito Masnik, Roberto Matosas, Varón Gioia,Germán Haller, los Viñuela,El Chilo Ibarra, Hugo Broggi ,los López..Todos tenían una aptitud natural. La garra de Danilo Mazzuchi, la habilidad de pase del “Pato” Vanerio y “Chanchín” Alberti, la técnica del jump shot de Cucho Saratsola y Pototo López, la velocidad de despegue de Jorge Koster, el sentido de marca y movimientos inesperados de Raulito Zubiaurre, para mí mejor futbolista con el 9 en CLMC que el gran basquetbolista que fue.
- ¿De dónde surge lo de la enseñanza de la Historia.¿En la escuela…en el liceo?
- Quizás en la escuela, en las lecturas con mis primos en el Mondongo. En mi barrio con la extraordinaria biblioteca de doña Elvira Martínez de Boibo. Yo era muy amigo de Luisito Boibo, hermano de Chichita.Iba y me ponía a lee que me cautivaba .En Sexto Año los viernes, en la hora post recreo mi maestra Iris Caputto de Uriarte nos ponía a disposición de libre opción libros y yo tomaba para “El Tesoro de la Juventud”….¡volaba la imaginación a cien kilómetros la hora con esas lecturas!
- ¿Qué pensabas cuando niño irías a ser de futuro?
- En la primera infancia, aviador .Se amortiguó y no pasó nada, incluso no me gusta volar.(Cuando fui a Europa sufrí al principio). Se leía mucho de noche el diario “El Plata”con un estilo sensacionalista para el tratamiento de las crónicas policiales y le tomé pavor a Montevideo, sede de los crímenes violentos. Me juramenté que jamás iría, de temeroso, a Montevideo!Terminé el Liceo y debía definirme: Si iba a los “Preparatorios” tendría en dos años que ir a vivir a Montevideo. Ni loco! Sin ningún tipo de anuncio pre vocacional me inscribí en el Instituto de Formación Docente…y ¡¿ no voy y me gusta?! Como siempre había modas pedagógicas y en la mía estudiantil la de coordinar toda enseñanza con la Expresión. Buena idea la multi e interdisciplinariedad, pero como enseñaba Vaz Ferreira, toda buena idea si se la exagera es perjudicial. Para aprender o enseñar Matemática o lo que fuese, debía complementarse con Expresión: con canto, con bailes, con esto, con lo otro. En la carrera eso se incrementaba y yo era el único varón en el Instituto siendo que los programas respondían a una espíritu curricular femenino. Tenía que hacer de todo bajo la advocación del “Canto del Cisne”, tipo ballet…
-¿Cómo?! ¡¿Hacían bailes!?
- Y…sí. .Casi me corren. Si Ud. tenía en su adolescencia una crisis-que es lo natural- de identidad se definía. ¡Ah, sí, se definía! Ya le digo, en la adolescencia o post adolescencia, cuando no se sabe aún si vas a ser “nena” o “nene” desde el punto de vista del desarrollo sexual,¡era un peligro! A mi me salvó el básquetbol compitiendo con los guerreros que había entonces.
- ¿Por…?
-Estudiaba y jugaba al básquetbol simultáneamente. Con las peleas con los de Esparta y los fraybentinos se define una identidad masculina, necesariamente. ¡Claro que sí!Así fue que me orienté hacia la docencia pero a nivel de la Historia rescatando lo que ya me venía de la niñez y la impulsión de don Mario Bellini, “Lalo”, uno de los hombres que yo más he estimado en mi vida. Era el alma máter del básquetbol en Remeros, junto al apoyo que recibí también del Negro Ferrúa en la natación. El Club ha sido para mi una escuela de vida. Nos enseñaron conjuntamente con lo que traíamos del hogar, que eso es insustituible, a ser gente, educados.
-El Club de Remeros no era elitista, selectivo, ¿ como que apuntaba a cierto sector de la población?
- ¡No! Eso era un mito mercedario. Humildes todos nosotros. Los que practicaban, por ejemplo, remo,eran los areneros del Palo Alto,¡pobrísimos! Los basquetbolistas éramos de la zona de Rodó y Varela, no del centro precisamente.
- Cerquita del Cine Mercedes,¿alguna que otra “coladita” a las matinée?
- No, no me colaba. Entraba con pase libre porque don Armando Rossi, dueño del cine, guardaba las llaves en mi casa para el personal. El gerente don José Cremella me permitía entrar gratuitamente a toda programación, con el éxtasis del Cine Baby los domingos de mañana y el maravilloso Super Ratón.¡Una cultura cinematográfica impresionante que me llevó a ver toda las películas que venían a Mercedes.¡Qué lástima! Pensar que hubo tres cines:E l “Rex”, el “Glucksmann” y el “Mercedes”.
- ¿Chiquilinas, bailes, y eso….?
- Con rezago porque andábamos detrás de la pelotita y de la natación.Tiempos en que se nos decía:”No.Nada de mujeres ni nada de bailes porque hay que nadar,hay que jugar al básquetbol”.Algunos seguíamos al pie de la letra, a veces rengueando, otros muchachos no tanto, por supuesto…Existen diferentes “ritmos” en las iniciaciones según las épocas y con respecto a los actuales los nuestros, en general, llegaron medio tardíos. Después sí, ya más adelante encontré una rubia formidable…¡divina!.Me dio tres hijos maravillosos.(Los tres son profesionales) Ella cometió el gran error de su vida y por soportar mis “locuras”…¡acá está conmigo!
- ¿Cómo fue?
- En bailes, quermeses, años 60 en que estaba de moda el folclore y ella danzaba en “Lanza y tacuara” de ex alumnos de la escuela No.24. Cada cual andaba detrás de “Los Fronterizos “o “Los Chalchaleros”y llegó el inevitable encuentro de las convergencias sobre gustos comunes.
- ¿Cultivaste la música?
- ¡No!¡Qué cosa, qué cosa! Ese don de Dios es en mi un anti don. Tengo sensibilidad, creo, para captar la riqueza de los sonidos que producen otros, pero soy incapaz de emitirlos. Negado completamente. Santa envidia siento por los músicos. Mi amigo Tito Marabot logra hacer música solo a partir de golpear con palillos unas botellitas de distinto tamaño.¡Increíble! Yo me conformé con comprar una guitarra "Sentchordi" que durmió años en el ropero....hasta que la vendí para que fuera de más provecho a favor de alguien.
- ¿ Te acuerdas de la primera clase que diste como profesor?
-¡Cómo practicante magisterial en la escuela No.1, 2do.Año de la maestra Dora Iannandrea. La Directora era una formidable mujer,Irene Irisarri.Yo contaba con 16 años-había entrado a Primer Año escolar con 5.No me acuerdo el tema…¡no podía hablar. Inhibido completamente.¡Un desastre fue aquello!.Casi me voy para siempre para mi casa! pero si abandonaba….tenía que hacer los Preparatorios y aguardar el inevitable traslado posterior a la odiada Montevideo. Esa fue mi primera experiencia; después no mejoré mucho, te digo…
- ¿Qué persona influyó en tus preferencias políticas?
- Mi tío y padrino Juan Carlos Rey García ,casado, te decía, con una Santos Berche. Pero por los Saez Sallaberry son nacionalistas y en décadas que era dificil serlo pues los del otro bando se tomaban todo para sí.¡Siempre ganaban los colorados!. El estudio de la Historia me llevó a conocer, junto a los viejos de los clubes blancos a los que iba siendo niño, me llevó a conocer las glorias del Partido Nacional y enterarme de las mentiras de las historia oficial. Por ejemplo a la figura de Leandro Gómez la ponen como la de un caudillo partidario luchando contra otro por meros egoísmos de poder entre las divisas. No era así.¡Era la patria luchando frente al Imperialismo, contra los traidores de adentro y los invasores de afuera, ambos confabulados!
- Siempre en filas del Herrerismo….
-No hay corriente del siglo XX del partido nacional que no haya tenido origen herrerista. Después, como decía don Luis Alberto, para llegar a la cima hay que andar zigzagueando pues lo que importa es no perder el objetivo que muy claro lo tenemos los blancos...Mi padrino Rey me acercó niño al grupo de la 51 fundacional en Mercedes que respondía a Don Daniel Fernández Crespo en lo nacional. Seguimos muchos años hasta cuando algunos líderes de la agrupación comenzaron a coquetear con ciertas tendencias por el 84 cuando había que “abrazarse con todos” y por eso retomé a las fuentes herreristas con don Mario Ubillos. Ahora, hoy, son blanco nomás. No me pongo rótulo sectorial. Me llevé una decepción…con quienes en lo nacional cortaban el bacalao. Tenía y tengo la concepción pura del herrerismo y del nacionalismo de Aparicio Saravia con aquello de “¡Dignidad arriba”!.¿De dónde “dignidad arriba” si abundaron los rateros, favoritos de los manda más? Vamos a ver…tengo fe en una refundación del Partido, volviendo al antiguo y fresco hontanar… porque lo que hay en otras corporaciones ¡Dios mío!
- ¿No existe una contradicción entre ser blanco y de Peñarol?
- A veces repetimos eslóganes que se justifican en sí mismos sin ser evaluados objetivamente. Pero no es conveniente entreverar las copas porque salen las peores borracheras. La política es una cosa; el deporte otra, solo se identifican en que conllevan aspectos competitivos.
-¿Cúando arrancaste en el periodismo y en cual modalidad?
- En mi escuelita Nº4 cuando aquellas formidables maestras que y siempre venero, editaban hojitas en imprenta, pomposamente llamadas “Periódico”.Y “me mataba”, “me mataba”, por hacer una buena redacción cuestión que la seleccionasen para imprimirla. Nunca pude…Me dejó una insatisfacción motivacional, y juré que alguna vez saldría en letras de imprenta. Claro, las escuelas son muy buenas, muy democráticas y eso hay que agradecerlo, pero generalmente siempre le publican reiteradamente a los “Julito” y a las “Marthitas” y yo como me llamaba Charo quizás no tuve esa suerte, no existía. Lita Vespa, profesora entonmces de Español, en el Liceo de la calle Roosevelt, me iba a incluir un trabajo en el periódico que fundó llamado “Ecos del Aula”.¡Qué expectativa! Salió el número…pero mi trabajo y el de otros sufrientes se traspapelaron en la imprenta, los agarró doña Censura o la habitual falta de espacio. La oportunidad la tuve en el Diario “El Radical” gracias a Don Clorinda Rossi.- ¿”El Radical”? ¿Comenzaste en un diario colorado?- Sí, porque allí me abrieron las puertas inicialmente. En el 63 pasé a “Acción” y me seudónimo era “Alsacia”.” Al” de Alfredo, “Sa” de Saez y “Cia” por “compañía”, homenaje a quienes algo me habían enseñado en la vida. Lo bueno que pueda tener se los debo a ellos, y lo malo que porto en mi equipaje vital , quizás sea solo mío.
- ¿ Siempre fuiste de “meter” términos “difíciles” en tus notas y comentarios?
-Bueno, es que hay que re-crear cosas y sucesos .Lo hago, además, insensiblemente. No creo que haya pedantería hueca.Me resulta más fácil pore ser producto del efecto introyectado por viejas y nuevas lecturas. En el Instituto Normal el Prof.Mario López Thode me enseño-y tenía razón el gran maestro- que hay que buscar el sentido de la “areté” de los antiguos griegos, la excelencia, la virtud.Que lo consigas es otra cosa, pero el intento debe dirigir las ponderaciones. El maestro, el periodista, tiene que tratar de emparejar hacia arriba y no en la dirección contraria. Es su misión social.
- ¿Qué pasó con el Curso de Entrenador del Instituto Superior de Educación Física “Prof.Alberto Langlade?
- Terminé el de Entrenador Nacional, reconocido internacionalmente en cualquier país,en Natación y Básquetbol.Tengo pendientes unas materias de la parte práctica en fútbol porque no pasé las pruebas correspondientes de admisión. Me exigían, entonces tenía 50 años, y 20 años de haber dejado la práctica activa del deporte, con 110 quilos, dominar la pelotita de fútbol con 90 golpes. Cuando en el “Koster”lo intenté…no llegué a tres o cuartro toquecitos y la pelota se me escapaba por doquier. ¡Soné! No obstante cuando tuve que cubrir el requisito de un partido, ganamos al rival ocasional por 1 a 0 y ¿sabés quién hizo el gol?¡Papá!!... que estaba no de pescador, sino donde hay que estar, liberado de marcas, que eso se intuye y se aprende del básquetbol donde se manejan superficies de acción más pequeñas.
- Maradona…
- Los hombres se dividen en “Santos”, en “Genios” y en “Normales” ( hay también sub normales y no me refiero sólo a los que padecen enfermedades genéticas, sino en sus actitudes de empatías, simpatías y antipatías). Maradona es un genio, y el genio y el santo rompen todas las reglas de la racionalidad y de la normalidad .Maradona...Pelé…Beethoven… Mozart…Van Gogh….Leonardo…la Madre Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz…Einstein…Freud…Lacan…La aúrea historia del fútbol argentino no hubiese sido tal, y por analogía la brasileña tampoco, si la Sra. Tota de Maradona no hubiese parido a su chiquilín en la miserable Villa Fiorito de Buenos Aires. Comprendamos y perdonemos misericordiosamente a Maradona fuera de su naturalez genial, cuando vuelve a ser un humano común, por ende con su pecado original y su marca de Caín a vademecum…La sufre…
- ¿Amigo?
- Winston Mazzuchi…y lo mataron a los 33 años!,dicen que en Buenos Aires.
- ¿Enemigos?
- Adversarios, sí! , enemigos no. No creo. Porque….yo que sé! No soy rencoroso. Se dan muchas casualidades para que uno conviva, a un mismo tiempo y espacio, con tanta gente en un instante de la historia del planeta y del universo, esos “Juan “ y esos “Paco” que nos han tocado en misteriosa contemporaneidad. Es una pestañada en los tiempos infinitos y no hay que desgastarlos en frivolidades de contiendas aceleradas. Hay meros adversarios ocasionales y según tiempos. Hasta por memorias. Mi memoria presente puede registrar un adversario, pero la “nueva” memoria” que vendrá mañana al despertar ya lo olvidó. El que me ganaba todas las bolitas en el juego de la troya infantil, ese, ese era mi adversario, odiado.¡Y ahora? ¡ ni recuerdo quién era, ni menos me interesa!!
- ¿Conciente que en tu medio eres un personaje?
- No. No, no, no.Tenemos la suerte en la época delas comunicaciones ,de la imagen televisiva, de los medios electrónicos, dehaber accedido a ellos más que otras personas.”Personaje” es el Dr.Ritorni. El Dr.Porras.¡Esos son personajes!
- No estamos hablando de cómo se siente, sólo de lo que la gente determina.¿Quién a Ud.no lo conoce? Sea por su voz en radio o por su estilo!
- Porque no hay otros que se dediquen.Tengo cierto grado de voluntad y de constancia vaya a saber por cúales impulsos existenciales. Quizás el deseo de una permanencia, un actitud de sublimar algún complejo de inferioridad. Hay que mirar todas las cosas con criterio verdaderamente social. Si no estoy yo va a estar otro y no pasa nada en la sustitución. Pero sin el Dr.Ritorni, sin el Dr.Hugo Méndez o el Dr.Porras,¿cómo habrían sido tantas vidas? Ahí están los verdaderos personajes. Lo nuestro es cháchara que se consume. Para mi es mas satisfactorio cuando dos por tres y a muchos años del suceso generador,me encuentro con un ex alumno ya adulto que me dice: ”Charo,¿te acordás cuando me enseñaste aquello? Me hizo reflexionar y ¡cómo me sirvió!” Ahí me siento más realizado que por un aplauso que recoge algún comentario o de alguna pavada que podamos decir. La pavada la conocen muchos; pero una orientación a un adolescente que luego le fue útil, solo él. No tiene trascendencia pública. Aunque sí ética en el mundo interior de cada cúal que es, en el microcosmos personal, una sumatoria que lleva a lo universal.
- ¿Tu mayor alegría?
-La familia.El nacimiento de los tres guachos.Poder con sacrificios mandado a estudiar. Que me devolvieran títulos académicos y agradecimientos…que no pedí, pero que disfruté intensamente.
- ¿Cada cúanto te ríes?
- Yo me vivo riendo…pero no lo exteriorizo demasiado. ¡Me agarro sí cada rabietas y en ocasiones llego a perder el control!Creo ser un tipo pasional cuando no imprudente.Pero me encanta tomar la vida con humor o con cierta cuota de riesgo. Mucha gente tiene de mi una imagen completamente distinta a cómo soy verdaderamente en sensibilidad y afecto.
- ¿En el hogar qué haces, cocinás de vez en cuando?
-Antes dedicaba más tiempo compartido y familiar.En los últimos tiempos , como soy uruguayo, el pluriempleo me ha hecho alejarme bastante. Es el sacrificio en bien de la prole. A veces por las tensiones del exterior las traigo a casa, como seguramente les pasará a tantos.Tengo una mujer muy comprensiva que me conoce y es una gran amortiguadora de los choques, enfrentamientos dentro de una pequeña ciudad que comienza a complicarse demasiado. (De los más de diez años a la fecha que tiene el reportaje,pasé a la condición de jubilado y son muchas más ahora las horas del disfrute hogareño , aunque mantengo nostalgias y pruritos laborales)
-¿Alcohol?
-En el 56 cumplió 15 años una compañera de 2do Año lineal y fuimos toda la clase al festejo. Me prendí ingenuo de toda ingenuidad al dulcíneo cóctel de a poquito…de a poquito…y de repente, sin transición inicié el viaje. Me retornó a casa el finadito Dr. Enrique Prado, condiscípulo a la sazón, y que Dios lo tenga en su gloria. Se me daba vuelta todo! La sensación más desagradable por la que he pasado. Hice un juramento que no he violado hasta hoy: Nunca más!
-Nada de nada.¿Ni una cerveza?
-La tomo y la venzo.Pero los yanquis inventaron el símbolo de la civilización occidental- y otras muchas cosas más- y por eso dominan la tierra. La Coca Cola. Soy adicto. (Continuará)

Cierta Vez... Cuando Me Tocó Ser el Entrevistado.( II )

(Procede de la Charada anterior.)
Mi Familia:Ada Iribarnegaray,
Charito y Charo Saez, Mercedita y
Gabriela Saez Iribarnegaray .

Entrevista...A UN HOMBRE CON SIETE TRABAJOS.
Por: Juan Estévez.
-Profesor de Historia y Periodista,¿no le dio por ser Historiador?
-En la tierra de Lockhart, ¿ser historiador? Sobramos, sobramos…Ellos hacen la Historia,Nosotros, en todo caso,la difundimos.Claro que bajo los más caros preceptos de la gran norma de la cultura occidental y cristiana:la Duda y el Libre Albedrío.Con la Duda avanzó la Ciencia, con el Libre Albedrío,la más hermosa religión:el cristianismo. Yo opto: el bien o el mal. Nada de “está escrito”.Porque nada está escrito! Nada de “karma”, nada de predestinaciones. El hombre libre,el pecado está ahí:lo toma o lo deja ; el problema es suyo. ios le puso inteligencia ,opere luego Ud.con ella.No me vengan con “Nirvana” ni “Karma” ni tantas otras cosas que se ponen de moda,sentido comercial mediante.Libre Albedrío: allí está la serpiente,impulsándonos hacia la manzana, cómala o no la coma.El problema luego tendrá que resolverlo solo Ud y responsabilizarse con eso que pocos vendrán en su ayuda aunque porten un montón de excusas más o menos válidas.¡Hermosísimo!
-¿Va a Misa
-¿Eh? ¿Por qué ?¿La de los domingos,la de esa canción que libera el domingo y después pecas de lunes a viernes?
-Como se dice católico….
-Con la dicho se extrae tu interrogante…¿Dónde está Dios?¡Yo que sé donde está! Pero está! Descúbralo...
- En 33 años de docencia, ¿no cansa repetir la Historia? (Llegaron a ser 40…)
-No, porque uno va agregando más conocimientos ,valoraciones y sobre todo experiencias de vida.A veces siento escalofríos de mis pobres alumnos que recibieron enseñanzas de un guacho de 18 años cuando empecé. Ese es el drama: iniciarse en la enseñanza no estando totalmente preparado en la vida. Entonces pude expulsar de la Historia, de la Matemática o de la Geografía, sean casos, a tantos chiquilines. Menos mal que la vida posee otros agentes educativos que contribuyen con su influencia a paliar ciertos desastres que hacemos en las aulas.
- ¿Dejas copiar?
-A los 18 años no, era un policía, un vigilante. Ahora estoy más interesado en que aprendan y, de repente, con cautela y sin abusos, dejando copiar, pueden aprender. Todo puede reducirse a aquello de “nada con exceso”.Ese debe ser el secreto de la verdadera sabiduría.
-Escribir un “trencito”dealguna manera ayudaba a estudiar. Ahora, sin embargo, los “trencitos” son fotocopias reducidas.
-Porque estamos viviendo en algunos aspectos la época de los “facilismos”, que terminan por tener vida corta. Pongamos un ejemplo,¿usted ha preparado un asado con microondas?.No tiene nadas que ver con las pestañas quemadas a las brasas, con leña negra, en la parrilla. Y si es en el suelo, en el monte, mejor! El paddle ya murió porque era el deporte del facilismo en el que hasta los más chambones andaban. Después el facilismo aburre porque no creativo.
-¿El “trencito” más insólito?
-Uno de Hamilton Lorenzi, un muchacho que falleció hace años en un accidente de tránsito. Había ideado un sistema casi perfecto para copiar.Yo rescaté su cuadernito al que le había hecho una ventanita en las tapas y hojas correlacionadas para a través del espacio que dejaba, mirar y deslizar el trencito. Era muy inteligente y a mi me deslumbra la inteligencia ajena como la que puso a funcionar su táctica. A la inteligencia hay que estimularla. Crece. No hay que castigarla. Por eso cayó la URSS, ahorcaron la inteligencia en el autoritarismo con el stalinismo. En cambio otros modelos de vidas obligan a competir la inteligencia: hay que hacer un avión o un camión y compiten en proyectos dos inteligencias .La superior vencerá. Cuando sólo uno es el que compite, se adormece la inteligencia.
-¡Te cuesta expulsar un alumno del aula?
-No. Y he expulsado muchos porque existen normas de convivencia.Si se rompen…bueno…El estar dentro de una clase es un honor.¿Chiquilinas? Sí, también. El buen o mal comportamiento es y debe ser “unisex”.
-¿Falta mucho para jubilarte?
-Está in mente.Ojalá nunca me jubile, pero hay que jubilarse para hacer reconversiones espirituales.
¿Eres de salir a hacer turismo?
-Yo soy un "buen burgués".Pero aquí estamos en un asunto del que no me gusta rotularme demasiado.A los familiares de mi esposa les encanta la vida al aire libre y la practican.Cuando junto a ellos estoy en el monte y comienzo a comer el delicioso asado, se me viene las moscas, mosquitos ,tábanos y toda la zoología de hemerópteros alados ¡y en mi casa de la ciudad no los hay! No me gusta el monte.Soy de sestear, de tener agua fresca,un ventilador,por lo que para salir se tienen que dar todas las condiciones de confort y comodidad, por lo menos similares a las que tengo bajo techo…salvo que otros valores de la convivencia y de la amistad lleven a “mancarme”determinados déficits de la modernidad tecnológica en aras de ese otro bienestar.Me gusta conocer paisajes, gente y cosas distintas.¡Pero me gustaría tener mucho,mucho dinero, sinceramente! Cuestión de viajar con mi familia en buenas condiciones.Si no, me quedo dónde estoy.Me ha ocurrido algunas veces que he viajado con mi señora y en determinado momento cuando me encuentro disfrutando en la Playa Joaquina de Santa Catarina, de repente quedo entristecido y pienso:¡Cúan bien me estoy divirtiendo…pero ¿por qué no tengo a los chiquilines acá?! Entonce todo placer se explica por el grado o no de displacer que provoca.¿Cómo sintetizo? Dejémoslo…
Intento tomar un trabajo más para vere si el año próximo los llevo.Eso “me lo explicó Hegel" aunque desués lo popularizó con ”más prensa” Marx: "el cambio es la oposición de los contrarios y la búsqueda de una síntesis”.
- ¿Cúantos trabajos tienes ahora?.
-Y…el más importante es vivir…o sobrevivir. Veamos: Corresponsal del diario “El Telégrafo “ de Paysandú, Sub Dirección del Instituto “Campos” (después la trocaría por la Dirección del Instituto de Formación Docente), la radio CX121 como comentarista oficial deportivo, mi propia audición diaria “El Mundo del deporte”, periodista y conductor en Mercedes Cable Visión CV10, la Secretaría de Deportes y de RR.PP de la IMS….¡ no doy clases este año! si no…No me alcanza…no dilapido,¿eh?
- ¿Cómo es eso de que la tuya es la única vivienda de COVIANALPA 1 que tiene garaje?
- Sí…la adjudicación del núcleo fue a sorteo público ante Escribano y me tocó en esa esquina de Don Bosco y Espinosa.Cuando me dieron la llave encuentro quwe adentro alguien había prendido velas junto a una imagen de una virgen pues alguien quería para sí esa casa…. e hizo la macumba para ver si le tocaba!
En el 82 luego de un año de vivir ya en el complejo,el corazón me dio otra señal, que las primeras comenzarona los 11 años de edad,y los médicos ordenaron no me expusiera al frío.Tuve que comprar auto, hacer un garaje y evitar, cuando volvía a mi Casa , los gélidos inviernos de las 22 y 30 de la radio tras “El Mundo del deporte”.La casualidad del sorteo me dio el espacio ; la necesidad, la obligación sanitaria de construirlo con el apoyo solidario de varios cooperativistas amigos.

viernes, 2 de noviembre de 2007

El Viaje Astral de Alonso Quijano por Mauá.










-Huyyy!, Don Quijote, repare en esos pajarracos negros!
-
Graznan,Sancho,señal que volamos…
Los dos manchegos americanizaron juntos cuando su viaje astral los trajo a los campos de Soriano, descendiendo muy cerca de Mercedes. Se trataba de una bucólica rinconada que forma el río Negro con el arroyo Dacá. Tal experiencia viajera es individual, salvo que el tránsito por los mundos sutiles, amparado en la facultad onírica, sea condición compartida por quines hayan establecido una fuerte empatía de vivencias muy cercanas en sus paralelas relaciones espacio-temporales. Y mejor aún en las afectivas.
El lama del Tibet, Martes Rampa, describió como pocos la experiencia del viaje fantástico, poseedor de un don extra natural que fuera estimulado quirúrgicamente mediante la trepanación de su hueso frontal en la zona del entrecejo para potenciar el prodigioso y profético tercer ojo.
Viajar así es desafectar por el Ser momentáneamente la unidad del dualismo cuerpo y alma. El alma se separa de su cobijo lanzándose a navegar, sólo que manteniéndola conexión mediante una azul y etéreo cordón umbilical, mínimo puente entre ambas naturalezas. La muerte, cuando ocurre, es, simplemente, el corte definitivo del cordón-El espíritu irá entonces a buscar otro albergue en un zigzagueante circuito y permanente de alojos y desalojos tras la purificación del nirvana, la nada, concebida como una plena ausencia de apetitos.
El dúo ibérico? : uno enjuto y alto; el otro obeso y petiso, desafinaban la estética de una armonía anatómica, contrariando aquel estilo clásico que nutrió de esbeltos semidioses las palestras griegas. Ya en planos más afines a la interioridad, las diferencias entre la pareja resultaban más notables, aunque la persistente rotación de roles en sus enfoques ocasionales para juzgar la realidad se intercambiaban sin saber, cada cual, cuando y por cúanto tiempo, acaecería la transposición de sus visiones, en general antagónicas, pero asaz razonadas en sus sesgos al interpretar sucesos.
El escuálido por momentos parecía loco, mientras su compañero ponía cables de cordura a tierra en respetuosas y ceremoniosas correcciones que descubrían- por elegante, exagerada y prolija sumisión-el tono inferior de su casta social en el orden de las precedencias de linaje respecto del lungo interlocutor. No en vano eran herederos de congeladas y viejas y estratificaciones. Pertenecían a la España de los Habsburgo, constructo político que se fue consumiendo entre glorias y miserias en cuatro siglos.
Cuando apreciaron el escenario de sus aterrizaje, Sancho lo juzgó sin mayor alarde, donde el punto de referencia era una adusta mansión que en 1857 ianuguró el rico financista brasileño Irineo Evangelista de Souza, Vizconde y barón de Mauá, razón de la toponimia del lugar.
- No está mal esta casona rural, dijo el panzón.
- Es un castillito, digno de una dama del Toboso, replicó con voz engolfada de breve tono sarcástico el cincuentón Alonso Quijano de tan largos huesos . Luego agregó:
- Mira Sancho, cúan hermoso el patio del atalaya…y esas curvas y blanquecinas escalinatas con simétrico eje de doble ingreso denotan la nobleza del propietario.
En el lagar, uvas, aceitunas, trigos aguardaban su procesamiento. Quijano se acercó a las quintas en la cuesta abajo que llevaba a la costa del serpenteante río.
-¡Dónde estarán los molinos de viento?, se preguntó el hidalgo.
-En ningún lado vuestra merced si aquí no se mueve una hoja -aclaró el plebeyo- todo es manual o con el mulo de la noria. Observe qué altos son los olivares, cinco veces más que en La Mancha, yerma tierra en comparación con la fertilidad de estas sementeras tan negras. Pero,¡qué difícil les será cosechar los frutos? ¿O no lo hacen desperdiciando tanta prodigalidad?
Alonso atendió curioso, demorando un instante su interés, al captar la reiteración de unos mismos apellidos de las apuestas publicitarias de viejos y diferentes cronológicamente ato electorales. Carteles de plebiscitos distintos aun si retirar pendían difusos de troncos y mástiles como de cualquier sostén mural improvisado que sirviere a la finalidad de amarre.
- Bajo apariencias republicanas los lugareños son casi monárquicos y las dinastías se intercalan en el Poder como allá Capetos y Plantagenets, York y Lancaster, Habsburgos y Borbones! Abuelos, padres, hijos y nietos han tenido todos su chance. ¿No , Sancho? Aquí se lee Herrera…ahí Batlle…Saravia más allá…Arismendi…Sendic… genealogías conocidas e influyentes en siglos anteriores y que aún andan por el actual lo más campantes.
- Sí, amo! Repare, en tanto, que han aparecido otros nombres con menos prosapias tradicionales. ¿Para bien o para mal? Vàzquez…Mujica…Mieres…Zabalza…
-Lo que importa en estos casos, mi querido, es que en los nidos de antaño sigan habiendo pájaros hogaño, sentenció, elongando a todo músculo sus párpados aquel caballero de triste figura. Aunque me parece- retomó su acento con tono magisterial-que por más que cambien los nombres , esta gente no cambiará las cosas, me suenan gatpardescos…predijo en directo cuál si fuese Isaías, sin lenguajes crípticos al estilo de Nostradamus..( ¡¡Y quién diría que no le erró un tranco `e pollo que el ex Ministro Bensión o Alfi batllista se comportaban igual en Economía que hoy el Cr.Danilo Astori; y que el amor del presidente Jorge Batlle de derecha lo tiene en el mismo grado el presidente Vázquez de izquierda por el presidente del actual imperio mundial George Bush!? Ambos expresan con dichos o con hechos que el yanqui es fantástico.)
El nuevo gobierno zurdo es tan privatizador como lo fue el saliente.Y tan experto como el antecesor en abusar de continuas marcha atrás decisionales.
Todos aman a EE.UU carnalmente con ejemplos variopintos que lo atestiguan, pese a que seudas excusas de pragmatismos y necesidades comerciales, o de lucha de equilibrios con las naciones limítrofes , justifican la capciosidad de que no hay desviaciones a las éticas políticas comprometidas ante los ingenuos y decepcionados electores.
-Hasta me abrazo con las culebras con tal de ganar, espetó uno desde el Ministerio de Ganadería y Agricultura, un viejecillo al que llaman Pepe, costumbre castiza para quienes llevan el nombre de José.
En la ribera Alonso y Sancho calmaron los ardores del cálido día frente a una isla arbolada a dos cuadras de la orilla
-¡Cúan parecida es a la ínsula que te asigné para gobernarla con pocas directivas con tal de que las cumplieses pues el que mucho abarca poco aprieta. Proceder así es condición de justicia y sabiduría en el ejercicio de cualquier mando!¿Recuerdas Sancho?
-Claro que lo recuerdo…Allá en Castilla quizás si acompañaría la sagacidad de vuestros instructivos . Lástima que aquí con tanta prodigalidad es más efectivo para el ocio creativo prometer y estimular a que otros hagan antes que el gobernante, dedicado a pensar…en la buena vida sedentaria y paseandera. Si por una inoportuna calamidad llega a recalentarse el entramado social, todo se puede resolverse con pactos y acuerdos sin violentarse peligrosamente las fraternidades pacifistas. ¡¡Dios y la Providencia proveerá!...y no el Gobernador, mi amado don Quijote!
El asunto promovió un coloquio foral sobre propuestas salvacionistas o mejor, emergentes, ya no tan jugadas y sensibles a una eventual divina participación para mejorar el panorama del país donde efectivamente advirtieron descubrieron anuncios críticos.
-El tema es de fácil solución.Traer a estos confines gentes española, al estilo de la que vino en siglos anteriores con afanes de crecimiento personal haciendo un culto del trabajo intenso, sin desmayos y discontinuidades. Cultivando las virtudes del ahorro.
-¿Con qué otro tipo de perfiles, mi Señoría?
-Bueno….los que quieran venir, no otros.
-¡Pero don Quijote, si algunos de estos pobres lugareños se quieren ir para España!, ¿no se pueden invertir los pasajes?Los de aquí para allá y a la recíproca
.
¿Cúal es el problema Sancho? ¡Qué prevalezca la razón del equilibrio !Qué vayan estos nativos de aquí, se afinquen, que nadie les interpondrá limitantes, ni en Cataluña, Galicia o en el Andalus!
-…Humm…pero mire que hay xenofobia y racismo?

-¡Pavadas!
Mientras deliberaban sobre aquella dialéctica migratoria de doble vía,y tras haberse repuesto de la presión canicular en las cristalinas y umbría aguas, se instalaron en el mirador del Castillo, deslumbrándose con el paisaje seductor, sea ala vista como al espíritu.
Próximo ya el atardecer, por Oriente, divisaron el encendido lumínico de la efigie cimera del Liceo de la ciudad, luz sostenida en mano derecha por un símbolo femenino de las Ciencias y de las Letras.
-Como en todo Liceo seguramente que pretenderán domesticar a los jóvenes lobos para su civilizado segundo nacimiento, el del saber y el de la virtud ponderada.
-Lástima Don Quijote, que les hacen estudiar compulsivamente, una vieja novela de caballería que pocos comprender y que menos divierten pese a presentarla como una humorada ingeniosa, de lectura extensísima y agobiante.
-Pobres jóvenes
asentía las afirmaciones pedagógicas de su escudero el compungido Quijano.
A todo ello el goloso Sancho presintió las sirenas del reloj gastronómico y biológico de su sutil humanidad, que también gasta proteínas reales. Corrió presuroso a preparar la cena sin precauciones que la gula es pecado mortal. En el vehemente impulso -que no se acompasaba con su precario estado atlético- se dio de bruces enredándose su invisible cordón azul con el de su desprevenido patrono. La violenta tensión los cortó y separó malignamente de sus respectivos úteros. ¡Oh, qué terrible guadañazo el de la parca!
La lechuza sepulcral del panteón municipal, como avícola mastín, silbaba en la noche su fría y lúgubre canción funeral.
Dos ánimas en pena andaban en pos de un elusivo y transitorio nicho hogareño buscando la preparatoria protección de las almas para subsiguiente reencarnación.
En el Liceo de la Luz, distante muy pocas cuadras, por orden superior se homenajeaba al manco escritor, guerrero en Lepanto, de los largos capítulos de hazañas ecuestres frente a una ajena platea de adolescentes que poco querían saber de fantasías de hijosdalgos de solar conocido, escritas en lenguaje indescifrable para su calidad de sintéticos leyentes cibernéticos. Aunque la apatía hubiese sido la misma de tratarse de temas referidos a Pitágoras o a Beethoven. Con una cumbia villera, o un cuartetazo cordobés, otro sería el cantar.

Como en el Libro de Roberto Ares Pons: "Uruguay,¿Provincia o Nación?"



El río Uruguay y Botnia.





Próximo a cumplirse un año este venidero 10 de noviembre, tuve por aquellos días la premonición que la presunta mediación de España en el conflicto de Argentina con Uruguay -por la erección de una papelera finlandesa cerca de Fray Bentos- no conduciría a nada que contribuyera a destrabar el complejo entuerto. De todo ello di cuenta en el Semanario mercedario “Entrega 2000”, página 6, del 10 de noviembre de 2006, con el título “Apostillas Sueltas”. Confirmando que lo expresado mantenía la misma validez pese a los 355 días transcurridos , recuperé los dichos de entonces los que se publicaron en la “Charada” de ayer 1º de noviembre de 2007 en lo esencial.
Nunca imaginé que con tanta celeridad debería volver sobre el tópico, mas cuando se había fijado por nuestros gobernantes que la pastera Botnia estaba autorizada para funcionar a partir de hoy mismo. Sin embargo “¡hoy mismo!” se dio la orden desde el gobierno uruguayo a la empresa que no lo hiciera por reclamo del rey de España,”facilitador” emérito para encontrar vías de resolución a un contencioso cargado de agresiones hacia el decoro de nuestro pequeño país por piqueteros oficiales de Gualeguaychú, incluidas las del incumplimiento de la Administración del Presidente Kirchner para con sus propias leyes, las comunes y las constitucionales, y tratados internacionales firmados por su nación, caso del de Asunción, que garantizan todos la libre circulación de personas y de bienes, ofensa argentina concretada con el cierre unilateral de los puentes comunes a la frontera del río Uruguay.
Un estremecimiento que, para ser misericordes en el vocablo, definiríamos como vergüenza que recorrió el territorio del país, indignado por la presión internacional hispano argentina a la que el gobierno cedió en repetitiva marcha atrás…como en tantas veces de este ciclo confrontativo que ojalá alguna vez cese.
He aquí pues lo que dije un año atrás y debí calcar ayer y reitero hoy nuevamente con aprensión nacionalista , lejos de chauvinismos, pues es el alma gregaria y profunda la que se lastima:
“En el lío de la papelera Botnia de Fray Bentos, que no quieren los de Gualeguaychú se instale en el Uruguay, se metió al medio el rey Borbón, dinastía de triste memoria que siempre jugó a las esquinitas para reinar dividiendo entre sus ex colonias del Río de la Plata, la de Nuestra Señora del Buen Aire y la de San Felipe y Santiago de Montevideo. Con actitud inconfesable Juan Carlos I de Borbón, monarca del reino ibérico por la exclusiva voluntad póstuma del plebeyo Generalísimo Paco Franco, gallego coruñés de El Ferrol, no se animó a mediar como Dios manda para intentar suprimir los actos de guerra de Argentina que cierra unilateralmente el pasaje al Uruguay por los tres puentes que cruzan el río epónimo. Sólo está apareciendo como “facilitador”.Polìtica semántica y abyecta de la no-responsabilidad y si de las apariencias capciosas.¡Facilitador...derivado de “facilongo”! Si sale bien, bien!; si no,¡no pasa nada! Y como no está pasando nada, ahora se cambió el término. Lo que hace es elaborar una “Hoja de Ruta”….porque en el otoño europeo actual, a las hojas se las lleva el viento…como en cualquier parte del mundo.¡Qué no vaya a “facilitar” como facilitó que Uruguay perdiera la pastera ENCE por la confabulación de su jefe de Gobierno, el socialista Rodríguez Zapatero, junto al montonero argentino Néstor Kirchner, bulo pergeñado en el Palacio de la Moncoa, Madrid! Ademàs los pobres españoles nunca tuvieron diplomáticos de fuste: siempre perdieron universalmente en los Tratados. Otra cosa hubiese sido que “mediara” o “facilitara” un inglés o un portugués abrasilerado.”
Todo esto me trae al recuerdo un pequeño y sustancioso libro del fallecido prof.Roberto Ares Pons elocuentemente titulado:”Uruguay, ¿Provincia o Nación?”
¿Qué somos? Definámosno. Si preferimos ser argentinos, reactualizamos una de las tres Leyes de la Florida del 25 de Agosto de 1825 cuando una Asamblea soberana y oriental sancionó una Ley de Unión a la Argentina. Si queremos ser brasileños, también será muy fácil encontrar la fórmula leguleya rehabilitando la sanción del Congreso Cisplatino instalado el 17 de julio de 1821. Allí, en la Sala de Acuerdos del Cabildo de Montevideo, pasamos a integrar el Imperio portugués y, bien pronto, año siguiente de 1822, al brasileño como denominada Provincia Cisplatina en ambos casos, tiempos del Barón de la Laguna Carlos Federico Lecor.
O finalmente reivindiquemos los pronunciamientos heroicos, los más noble de la Patria Vieja y recomencemos, otra vez, la Vida Independiente con destino de nación soberana, ni argentina, ni brasileña. ¡Oriental del Uruguay! La de Oribe y Lavalleja. La de Timoteo Domínguez y la de Leandro Gómez, patriotas de la inmortalidad.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Coincidencias de disfrazados:Noche de festejos políticos...y noches infantiles de brujas célticas en un Montevideo parvulario.

La metasmorfosis de las brujitas
Nin:"Sindicatos han privatizado a su favor empresas públicas"


¿FESTEJOS O NOCHE FUNERAL?

El Frente Amplio festejó anoche en Plaza Cagancha -con exigua adhesión presencial- el tercer aniversario de su victoria en las elecciones nacionales del año 2004 las que llevaron a la Presidencia al Dr. Tabaré Vázquez con el respaldo de una mayoría absoluta en las cámaras legislativas. Victoria contundente. Los blancos casi fueron doblados en número; y los colorados pòco menos que desaparecieron del mapa político electoral.Coincidió, además con la Noche de las Brujitas célticas, las del halloween...
La gente votó por una alternativa a la crisis del país tras escuchar por más de 30 años –con la interrupción doceanual de metralletas pulsadas por militares y guerrilleros- propuestas contra el estancamiento del país y el simultáneo agotamiento de unas mismas caras en las dirigencias políticas tradicionales. Además el programa difundido por los posteriores triunfadores, recogía deseos requeridos por la población desde el plano ético y desde el administrativo legislativo. Mucha gente quedó convencida y así lo expresó masivamente en las urnas, y tuvieron que optar por respetables actitudes de tránsfugas….que no es mala palabra. Otra, muy menor, no confió demasiado en los sirénicos cánticos del cambio para mejorar, manteniéndose leal en sus filas rosadas.
En verdad, poco hay para festejar. Solo ¡pero vaya que es trascendente! la continuidad democrática de la vida del Uruguay cuando un libro ha impactado-“Cero a la Izquierda"- del tupamaro y líder combatiente del MLN Jorge Zabalza, denunciante que en la post dictadura, y ya en democracia, gente armada de la misma extracción bandolera estaba potencialmente dispuesta a proseguir con la subversión, alzando las cintas en las gateras del Hospital Filtro.
El momento mundial ha favorecido las ventas de los bienes de exportación del país .No obstante se duda que se pueda obtener de ello un gran beneficio hacia el ahorro y la inversión productiva desde que se ha seguido con la mala política de “engordar” sin retornos el costo del Estado fofo y, en simultaneidad, decae el índice de natalidad pues la libido se retrae y sube la migración de los jóvenes. ¡Un cóctel Molotov!
Para colmo, el partido gobernante, en verdad una coalición, no muestra unidad ni solidez en los temas más significativos y primarios a cualquier política estatal, sean los energéticos, las relaciones exteriores, la educación, la salud, el endeudamiento interno y externo, el control de una inflación que se combate con manipulaciones de soutienes financieros, la virginidad de las latas, creciendo la peligrosa y extemporánea presión de incoherencias las que se han apartado hacia las antípodas del mensaje preelectoral prometido, obviamente desairado en su penoso exilio. Ello ha provocado mucha decepción y frustraciones de quienes, con sinceridad, aguardaban la defensa de un compromiso esfumado y para el cual “prestaron” su voto soberano.
En definitiva, ¿cómo está la situación a la hora del balance?
¡Muy desbalanceada! Un platillo de los dos de la balanza, está tan pesado que el otro se hace volátil por descompensación. Pero yo estoy confundido porque no sé bien cuál es el de la izquierda y cúal el de la derecha. Parecen iguales... pero no lo son, como que no es lo mismo un “gato montés” que te “montés un gato”. Es de enloquecerse. El platillo - que parecería ser el más pesado y orondo- está a la izquierda; sin embargo lleno de boletos de avión rumbo a EE.UU y al TLC.con viajeros capangas. Se le debería al platillo por lógica elemental cambiarle la posición hacia la derecha para que la balanza no sufra el estrés de la exclusión. Pero, si Ud. observa con más detención, verá que quizás haya tenido una ilusión de óptica, salvo que miró la balanza desde un espejo. Porque el platillo más pesado, ese que saca pecho sintiéndose y siendo mayoría es, en verdad, el de la derecha: está lleno de privatizaciones -como nunca antes- de Empresas Públicas. Que Pluna. Que el Agua. Otras, las que aún quedan, dependen de Sociedades Éditas donde los propietarios privados y corporativizados son los Sindicatos. Así lo expresó,incluso, en un rapto de catarsis razonada el propio Sub Presidente Nin Novoa. Entonces, ¿qué es eso? ¡Es derecha! con mimetismo carnavalero de zurda.Y muy parecida a la que en Italia tuvo el Duce Benito con el Supremo Consejo de los “camisas negras”, aunque aquí las prendas sean rojas. Así el panorama, no es ded extrañar que los impuestos los pagan los pobres, los trabajadores manuales y los jubilados .Los eluden, en tanto, los ricos cuando remiten sus remesas, sin IRPF, a bancos de sedes foráneas mediante el más elemental e higiénico cliqueo de una Computadora en red con Suiza, Bermudas o Wall Street.
¡Qué enredo!...el mundo del revés….una verdadera entropía pues el sistema se recalienta y habrá que refrigerarlo so riesgo de que estalle más tarde o más temprano. Por eso los colorados “planchan” sus huestes para hacerlas más sustanciosas y populares. Los blancos ya están pronto para desempolvar a Lacalle, el más lúcido de sus huestes .Los frentistas se enloquecen porque Bruno Mauricio de Zabalza le robó desde un libro “best seller” el eslogan a Jorge Batlle y les “Cantó la Justa”, y todavía tiene el minuano el tupé de querer refundar otra vez un movimiento levantisco en Montevideo para la posterior extensión a la tierra de los canarios.
¿Y los “Inspectores de Subsistencia” que deben vigilar el fiel de la balanza? Tiran piedras verbales desde Haití a sus colegas aeromarinos, o desde el Juzgado de la calle Misiones. Y Demasi, docente escritor, retroalimenta su pensamiento prospectivo y comienza a darse cuenta que no es tan fácil ser Nostradamus e Isaías, profetizando. O Malaquìas. El CODICEN, en tanto, responsable del embalaje al profesor, numen imprentero de Clío, reflexiona y dice:”Si no sabemos leer una balanza, mal podemos enseñarle a otros”. Una paradoja, como la de los casinos perdiendo plata.
Amigo: si alguien le pregunta a Ud. si es de izquierda, de centro, o de derecha, sin temores , ironías ni ambages, dígale nomás:¡ Vé a cantarle a Gardel! Da exactamente lo mismo ser lo uno que lo otro hasta que el dolor nos lleve hacia una autèntica revoluciòn cultural, de conductas, de sacrificios santificados por la ètica de la responsabilidad individual que ella engendrará la societaria por añadidura.