jueves, 13 de diciembre de 2018

Simonetta, Semidiosa del Renacimiento cuatrocentista

Venus de Sandro Boticelli.

La Primavera, con la modelo Simonetta Vespuccio,
otra obra de Boticelli..
-Simonetta Vespuccio: semidiosa del Renacimiento fallecida a los 23 años tras inspirar a artistas, aventureros y príncipes.
****
El "Renacimiento" es un periodo brillante por la creatividad expansiva en Europa Occidental a partir de su despegue desde Italia, aun distante la península mediterránea de ser un compacto político . Dividida estaba en estados mas o menos prósperos, mas o menos grandes o medianos, siempre belicosos entre si en esa tierra de recios y ambiciosos condottieris. Pero ¿qué es lo que "re-nace"? El sentido de la razón y del equilibrio, tan propios de las excelencias admirables de un milenio atrás cuando la cultura greco romana descolló en los mayores rasgos de la areté.. Agréguese la cercana influencia medioeval que había asentado una cosmovisión judeo cristiana de la existencia. Homo Dei y Homo Faber, como paradigmas de humanidad, se confunden en un solo daimón, demiurgo o logos, para explosionar las artes, las ciencias, las ideas, la sociedad, las invenciones, los grandes descubrimientos geográficos ampliando el conocimiento del planeta y de sus rutas. Todo a una vez. ¡Increíble! Se generaba así, de esa manera, una nueva concepción antropológica del hombre y de su destino heroico.El Hombre fuerte, tanto y más que los músculos de Miguel Ángel y sus bocetos, la terquedad de Colón y de Magallanes con sus temerarios velámenes y timones, la ciencia exploratoria de Galileo, la filosofía de Spinoza, la gran herejía de Lutero y de Calvino, el cerebro multipolar de Leonardo y el método inductivo deductivo, pre apadrinando la ciencia nova y naciente. ¡Y tantas otras maravillas expresas en las facultades potenciadas del homo sapiens, quizás nunca más repetidas en tan pequeño espacio a multitud de seres gigantescos en el actorazgo relevante y eterno!
A la izquierda una enjuta "América" original ; a la derecha
una "Africa" muy parecida a su forma. 



Américo Vespuccio, cartógrafo y primer
europeo en el río de la Plata (1500)

Entre ellos Sandro Boticelli, hombre del "cuatrocentto", años 1400 y su extensión centenaria....Rupturista. Autor del "Nacimiento de Venus" y "La Consagración de la Primavera", entre otros prodigios de pintura al óleo. En ambos utilizando a la bellìsima Simonetta Vespucci, joven infanta dotada de angelical hermosura. Embelesaba de amores y candores a los hombres mas señalados. Sandro se enamora en una suerte de amor platónico o, por lo menos, imposible y no correspondido mas allá del desteñido cariño amistoso. Era una deslumbrante modelo perfecta. La chica, desde los 16 años, estaba casada con Marco Vespuccio, del cual tomó su apellido, siendo asediada por el poderoso florentino Giuliano de Médicis sin ocultamientos y todavía por los deseos mimetizados de tantos galanes más, aunque de menores alcurnias y poderes..Era Simonetta a su vez prima política de Américo Vespuccio, el famoso cartógrafo que fue diseñando en notables mapas para la tecnología de la época la configuración de tierras y mares con precisión de asombros.El colega alemán M.Waldseemüller toma su obra y en homenaje al maestro bautiza a nuestro continente como "Tierra de Américo" .De ahí la nominación que no fue, por ejemplo, Colombia, quizás más justo desde el egocentrismo europeo que homenajeara a Cristòforo Colombo, la "Paloma (Colombo) de "Cristo" (Cristóbal),irradiadora del Evangelio...por las buenas o por las malas la Biblia y los sermones!

Al parecer por tuberculosis, Simonetta muere en sus juveniles 23 años, con versiones que fue envenenada dolosamente por esas libidinosas luchas de corazones calientes y postergados desde la semidiosa .Era el año de 1476.Algunos pintores siguieron, memoria mediante, inspirándose en su cuerpo y en la angelicalidad del rostro para imaginar y plasmar a sus ninfas en cuadros magníficos.
****
FOTOS: Simonetta Vespuccio, las carabelas de Colón y Américo Vespuccio (cartógrafo que por eso nuestro continente no se llama Colombia...,además primer europeo que llegó al Río de la Plata,16 años antes que Solis, y además -ya desde la página socia-l pariente de Simonetta).Ademas "La Primavera" y "El nacimiento de Venus", obras de Sandro Boticelli que utilizó en mabos casos a Simonetta como modelo.Fue el amor imposible para el pintor que ella, pizpireta, entre otros, prefería a M.Vespuccio, pariente del cartógrafo y a un Médicis florentino..

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Mi Universo Anaranjado.

Yo no lo tengo claro "si está bien o está mal"...pero a mi ¡me gusta! Esta confesión...¿alcanza para aprobarlo? En fin...
-Ayer concurrí a un acto de fin de cursos de los grupos de "Jardinera" del colegio al que asiste mi adorada nieta.
Trayendo migrante una tradición anglosajona -que poco a poco se consolida en nuestra cultura latina- se produjo la "Graduación", una suerte de Colación de Grados mediante la cual los niños que el año próximo de 2019 accederán a los cursos de 1ero. de Educación Primaria, recibían su birrete por haber dejado la etapa parvularia pasando a la siguiente¡Yo que sé! ¿Da para tanto?
Bueno...no me importa reflexionar racionalmente demasiado.¡Me gustó! Punto. ¡Me emocioné hasta con la adhesión afectiva de la humedad lacrimal, viejo choto que soy!....¡Viva el birrete negro de mi Macarena, mi universo anaranjado!

El Puerto...la pradera y la frontera.

¿PARA CUÄNDO UN VERDADERO PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS  Y NO EL
 PORTEZUELO FLUVIAL QUE TENEMOS DESDE EL  GÉNESIS NACIONAL?
-Una de las llaves para entender y abrir históricamente al Uruguay es el ¡Puerto!- 
Las otras dos del llavero son la Pradera y la Frontera.....todo lo demás, papelitos de celulosa para armar los carnavales....
Cuando el litigio entre Argentina y Uruguay planeó años atrás entre seriedades e infantiles desmentidos de gente grande, nativa y VIP de ambos países, la sobre acumulación noticiosa promovió fatigas de lectores y escuchas. Pero ¿ existe algo más hacia el interior o hacia el exterior del asunto, pertrechado en ignorancias hijas de sutilezas de titiriteros que digitan con piolines astutos el malabarismo de sus intrigas? ¿Debemos pasivamente en la actitud pensante quedarnos exclusivamente con ya acotadas y decadentes exposiciones ambientalistas y sus añadiduras mediáticas solidarias con el refuerzo y /o la anemia de acuerdo a simpatías con imágenes de personajes o corporativos públicos y privados? 
La Historia quizás nos dé una mano en su visión escudriñadora del porvenir por ser, dicen, maestra de la vida por las enseñanzas que depara. Aunque para muchos escépticos es el conjunto más vasto, organizado de mentiras en que muchos se han puesto de acuerdo en repetir, sobre todo los ganadores de contenciosos. Esta Ciencia Social tiene una ventaja clave si se descuelga a predecir: sabe lo que pasó en análogas situaciones pretéritas. Es posible que si tal comunidad enfrentó ayer un problema equis de una manera singular, otro colectivo posterior, ante similar fenomenología, podrá apelar o descartar con preliminar y formal evaluación, aprobaciones o descartes de estrategias de actuación ante el suceso que advenga. En el análisis conceptual por la negación o la afirmativa, habrá configurado adelantos para aproximarse a una feliz definición…o a una dolorosa sentencia posterior. 
-La Libertad Impide el Triunfo de la Historia Profética- 
No obstante existe una pequeña y gran dificultad para manejar el futuro en función de recetas del pasado. El Hombre es hijo de la Libertad. Cada generación realiza sus opciones con prescindencia de antecedentes imperativos y dictatoriales. Amén que los hechos a comprar no son, jamás, exactamente iguales. Algo siempre cambia o cambiará. En el desajuste de la diferencia, puede estar gravitando un factor oculto, que anula la respuesta envasada en viejos odres, alguna vez beneficiosos. Trocaría en peligrosa insuficiencia de dañina magnitud , el ingenuo intento de restaurar las “soluciones” de la primera y segunda edición estando por diagramarse aún la tercera. 
Por eso todos los caminos emprendidos hacia la meta de atrapar y dar conclusiones calcadas a la aventura de la historia humana, han fracasado rotundamente. El materialista Carlos Marx “predijo”-como los erráticos predictores metodológicos de nuestros días en lo suyo- un temporal de luchas de clases, el triunfo pasajero del proletariado que instalaría una dictadura, camino hacia el socialismo igualitario con la muerte anunciada del capitalismo.¡Pura macana! Para bien o para mal salió todo al revés y la estantería se cayó junto al Muro de Berlín, simbología de un proyecto derruido. El que sí le “pegó” a todos los números – de repente porque “jugó” la lista completa- fue el cristianismo. Habló de Vida, Muerte y Resurrección, símil de la Pasión de Jesús que la humanidad repetirá total o parcialmente. Se sabe que la Vida acabará con otra explosión similar a la que originó el universo. Si la resurrección llega enancada en exclusivas cuestiones de fe, sólo se podrá admitir con el amparo de sólidos testimonios de intuición mística o teológica. Aceptarlo racionalmente, para muchos, será duro de creer. 
Entre el fracaso marxista y la poca disponibilidad de pruebas para apuntar la tediosa espera del furioso big bang apocalíptico, algunos historiadores intentaron ofrecer hipótesis decodificadoras del hermético mimetismo instalado en la profunda Historia del Hombre. Unos dijeron que el sesgo geográfico es determinante. Un pueblo con costas profundas y extensas, asegura la alimentación ictícola y el comercio internacional. Muchos son los casos ejemplificantes: los fenicios….los portugueses…Una convulsa geografía según este concepto dañaría en ausencia o debilidad la acción civilizadora. Pero aquí está la falla del absolutismo de la pretendida teoría, pues es árida y agreste la tierra de los incas para plantar… y respondieron desde sus artificiales terrazas andinas en el techo del mundo creando una formidable cultura agrícola. Los judíos actuales viven en un desierto, transformado en un bergel y jardín productivo. Los holandeses le ganaron tierras al mar. Los japoneses son potencia y viven sobre piedras insulares. Los charrúas tenían todo a pedir de boca y no salieron de su precariedad salvaje. 
Otros historiadores buscan la llave de hegemonías en la adaptación al medio por el argumento racial. Hitler pretendió dolorosamente demostrarlo con su raza aria de los mil años…que no llegó a los quince. 
Oswald Spengler en “La Decadencia de Occidente”, obra de gran influencia a comienzos del siglo XX, retoma la idea de que al nacimiento de una rica civilización le seguirá su apogeo y luego el ocaso que necesariamente se anuncia con grandes catástrofes, guerras, pestes hambrunas y fundamentalmente en un retroceso moral. Se origina así otra civilización tan nova como sustituta sobre el cadáver de la precedente que sin embargo dejó efluvios incorporados. Padecieron los antiguos romanos esta descripción por el concurso híbrido de su declinante “pan y circo” y el exterior de las cruentas invasiones germánicas del siglo V D.C. 
El inglés Arnold J.Toynbee se afilia a la idea del “reto y la respuesta”.Una civilización o cultura prospera o muere según responda a los retos varios que les plantea el devenir. Los mayas desaparecieron porque liquidaron la fertilidad microbiana de los suelos al incendiar los bosques y rastrojos para tener las sementeras más rápidamente, preparándose con el método fueguino para las tareas de la posterior siembra. En tanto los aztecas, a falta de agua pluviosa, la consiguieron plantando sobre balsas flotantes o chinampas el milagroso maíz de la agricultura lacustre y represada para contar con agua dulce, separada de las fuentes salobres. 
-Una Herramienta Nacional- 
Podríamos seguir con más ejemplos de teorizaciones, sus aciertos y sus carencias. Sin embargo “nacionalicemos” ahora una teoría o mecanismo articulador de respuestas referidos a los sucesos civilizatorios de nuestra tierra oriental. El estudioso compatriota Washington Reyes Abadía junto a colegas de disciploina histórica, afirmó que el Uruguay es el unigénito expulso del parto de tres vientres históricos, una trinidad insoslayable que en juego dialéctico de choques ,aproximaciones, complementaciones, inclusiones, tensiones, o exclusiones repelentes, proclama y fundamenta nuestros hitos de sobrevivencia , cómodos a veces, sacrificados en otras, signados a partir de la serpenteante línea de los tiempos. 
Ese ADN genético del natalicio y del crecimiento de la Banda Oriental, Provincia Oriental, Cisplatina, nuevamente Provincia Oriental , Estado Oriental del Uruguay y finalmente República O. del Uruguay, responde a los cromosomas “Pradera”, “Frontera” y “Puerto” 
A veces uno de ellos está más activo diferenciándose del resto; o dos de ellos copulan ante la abúlica y resignada mirada del restante. En casos, los más, se abrazan los tres mediante un erótico y libidinoso prodigio carnal. 
Es por la Frontera que se vinieron los portugueses a fundar Colonia e igual intento frustrado con Montevideo. Por la Pradera llegó Hernandarias con toritos enamorados para las querendonas vaquitas de la Boca del Yaguarí que obligó a pactar con los indígenas un índice solvente de sacrificios bovinos, cuando lejos, muy lejos, estábamos de la trazabilidad cibernética de los chips caravaneros en las orejas de los rumiantes. 
Tras el ganado,el hombre blanco;el gaucho, el peón, el faenero, el bucanero, el blandengue , las primeras poblaciones estables, el mestizaje, el holocausto de la raza charrrúa, los vascos franceses y los vizcaínos, los Treinta y Tres Orientales y la caspirinha. Es por el Puerto de Montevideo, caído en manos portuguesas que se terminó el ciclo y la patriada del gran protagonismo independentista, popular, republicano, federal y constituyente de José Artigas al no poder contar con salida ni entrada marinera para la economía del hinterland de la Liga Federal. Los entrerrianos, también ahogados por la misma causa, se dispararon y coquetearon con Buenos Aires que los atrapó de la misma manera que el ex finado presidente Kirchner al ex Gobernador Busti . Es por el Puerto que nació el batllismo nutrido de la paupérrima inmigración social demócrata con visos entreverados procedentes del anarquismo. Puerto es el masculino de puerta. Ambos sirven para “abrir” las salidas y las llegadas. Es por el Puerto que se gestó la mediación inglesa; inclusive la macrocefalía que asfixia al Uruguay contemporáneo, y la razón primaria que no se quiere, desde por ahí, que la papelera finesa/ internacional del Primer Mundo, ejerza sus influencias contando con más puertos uruguayos, benéficos para el país y para la hidrovía sudamericana, que el Paraná y los muelles de Buenos Aires son un plano e inmundo fangal. Existe, tal la época colonial, la misma y repetida lucha de puertos.Y dentro de ella, otra vez, un Borbón no-útil… Es por el Puerto por donde se exporta la riqueza del tercer factor, la Pradera, con su antigua y ahora algo decadente -por las altas tecnologías de otras tierras- de nuestra aleatoria ventaja comparativa que ofrendó la naturaleza, no el Hombre: ¡pastos aún en el invierno! Por la Pradera vinieron, entre la sublime impulsión del sentimiento de amor al terruño,saga heroica de tanta sangre derramada, los Treinta y Tres y la bandera hoy usurpada a la Nación, bancados por Rosas y Anchorena.Eran eso porteños de las praderas, fuertes saladeristas que necesitaban campos entonces en manos lusitanas para el pastoreo de sus inmensas haciendas vacunas. Por la Pradera subsistimos hoy. 
A esta altura me animo a decir a decir que, desde la Frontera Norte y la Suroeste, nos quieren hipotecar el Puerto, los Puertos, y la Pradera arbórea, arrocera, sojera, cuerina, trigal, lanera, frutal y biocomburente. Quizás-sin entrar en exagerada victimización de confabulaciones exógenas-la propia existencia nacional del Uruguay está en jaque. Por eso el Mercosur está como está, inocuo. Por eso el incómodo novelón de las pasteras, tan irregularmente llevado por la diplomacia criolla. (¡Ojalá que estemos errados….como les ha ocurrido casi siempre a quienes pretenden interpretar la Historia para terminar recogiendo pullas. Salvo Jesús:¡Vida, Muerte y Resurrección! Aforismo también muy apto para pensar en términos de anhelos políticos en estos tiempos de degradación corrupta desde quienes comandan la nave oriental de los uruguayos.)

lunes, 10 de diciembre de 2018

Trasladando una alegría.



Tapa del Libro colectivo que editó la Intendencia  de
Montevideo.(2018)
Traslado a los amigos y conocidos, como a los amantes de la lecto escritura,  la alegría que experimento tras haber sido seleccionado  cuento de mi autoría  en la edición de un Libro colectivo  de la Intendencia de Montevideo. Fue  puesto bajo la advocación literaria de temas vinculares al deporte. Se procuraba motivar a los aspirantes desde el estímulo que en este año de 2018, muy próximo ya a finalizar, despertó el Mundial de Futbol jugado el pasado invierno en Rusia.

Hoy 10 de diciembre se procedió en una ahíta Sala "Ernesto de los Campos" de la comuna capitalina al acto de  entrega a los 116  escribientes de sus diplomas recordatorios y  ejemplares de la obra común.
En lo personal, procuré vía  de un "narrador" marcar la transición de un  atleta  activo  que  abandona su  pasión y procura encauzarla luego en el periodismo deportivo. El cuento se resuelve imprevistamente con sucesos que se analizaron en su desarrollo.
 He aquí como se inició "Antonio y su inteligencia emocional":

-"Lejos me encontraba aún del tiempo en que pretendería intelectualizar el deporte vía del periodismo, buscando respuestas a los misterios de su pasión. No sé si luego pude develarlos aunque más no fuera en mezquina aproximación. Nada sabía entonces sobre postulados de “performance” cuando se utilizan las posibilidades físicas al límite ; ni esa condición de “gratuidad” como gran motivación no utilitaria de la conducta. Menos que la “performance” puede degenerar en la alienación del “recordismo” desintegrador de la rica y compleja unidad del ser. Y esa gratuidad es profesionalismo consumista.
Cuando lo supe, apenas fragmentariamente, sentí tristeza.
No es buen descifrar la poesía del mito con el destape del conocimiento. Las ignorancias protegen los gratificantes hedonismos de la felicidad. Desde Adán hacia delante.
Era la época infanto juvenil de los iniciales pininos detrás de una pelota por el mero placer lúdico de gastar y sublimar energías en mi adolescente y próspero reservorio corporal; tiempos de prueba y reafirmación frente a los gurises del barrio común. Ricas experiencias en el supremo goce estético y emocional afín a la intransferible palpitación que implota un golazo en el aquelarre mágico del campito, democrática asamblea de principiantes y de veteranos que conservan el jugo.".......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................















sábado, 8 de diciembre de 2018

Libertad con Seguridad, SÍ! Separadas ambas cada una por su lado,NO!


La Historia seguirá siendo una lucha entre la Libertad, la Tiranía y la adaptación del hombre al medio, visión cíclica del tiempo social de la especie. Tiempos alternados en que la Libertad con Seguridad equilibran las pasiones de las exageraciones libertarias, que en casos han fagocitado empeños igualitaristas.Ocurrió  cuando la Libertad  abandonó en escapada a su compañera de ruta, transformándose en esa vivisección cruel que es el libertinaje. No es bueno. O se corre la pantalla al extremo opuesto, con la implementación de una solitaria e indigna Seguridad de Gran Hermano, al estilo Orwell en su obra "1984", generadora de oprobios y arbitrariedades. Tampoco es bueno ni deseable. Artigas lo vivió y lo definió en síntesis esclarecedora:"La cuestión es entre la Libertad y el Despotismo". Con ideología y acciones buscó el instrumento de la conciliación de adversidades entre los “infelices” y los “malos y peores”. No pudo dejar el constructo político que ambicionaba. Sí, la sublimación de su grandeza hecha en la persistencia de una santa y terca lucha, ingredientes forjadores de un modelo para señalar caminos a las descendencias orientales, ojalá que imbuídas de afanes justicieros.
La razón del equilibrio.

Señalar caminos es marcar rumbos. Y los rumbos, en épocas de convulsión, confunden vulnerablemente las opciones de los trillos caprichosos, multiplicados siempre en la aridez de los senderos y sus ofertas, ora atractivas y aceptables.A veces, en tanto, de imantación dulzonamente atrapante de la ingenuidad de una fe huérfana. Por ser naturaleza propia del Hombre, la Libertad obliga a tomar opciones y a responsabilizarse de la elección adoptada. De seguir cánones opresivos, no disuasivos, transcribimos y empobrecemos la existencia común, animalizándola en la repitencia de dolientes ajustes, cayendo en determinismos de lo estricto, muy carcelar por único y exclusivo. Debilitamos la asunción de nuestras creativas empresas frente a retos de perfiles quizás  malignos o, por lo menos, no benévolos. El Grito Liberal es sagrada aspirantía, aunque también oferta cargada de alquimias que pueden traer recidivas con gérmenes mutantes, ya no padecidos por las generaciones del ayer, aunque asaz patógenos contemporáneamente en sus afinidades de Post Modernidad. Artigas dio su examen ante la Historia y nos dejó la nota paradigmática de su alcurnia superior. Pero ya no puede hacer el trabajo que nos compete a nosotros. El 19 de Junio está a mitad del almanaque, y hoy es diciembre  terminal. Estamos, como decía el General, “excitados de enojos”. Que no sea la “ignominia” el presente vigente que nos toca y sí un “andar majestuoso” cuyos pasos deben ser los nuestros , gente del hoy  la que, por un capricho cósmico, vivimos gregariamente a un tiempo y espacio comunes una misma realidad uruguaya conflictiva y decadente que debe promover, otra vez, una “Admirable Alarma” .Que sea con el sonido que consideremos el mejor, el más justo, ético y pacífista
.
No con Libertad ó Seguridad, menos Seguridad sin Libertad , sino Libertad y Seguridad. Armonizadas.

¡DALE! Marcha Blanca de las 903 de Montevideo.



Lacalle Pou y Enciso.

Enciso, Intendente de Florida, pro senador.

Luis Lacalle Pou, pre Presidente.
Vibrante encuentro y salutación fraternal de "DALE", Lista 903, en la noche de ayer viernes 07 de diciembre, con Enciso y Lacalle Pou preparando la recia movilización cívica, recuperativa del país.
-En el gran salón-sede de la esquina montevideana de Brandzen y Pablo de María, no entraba un alfiler.La que sí penetró fue una gran pasión nacionalista enastada en compromisos de responsabilidad ciudadana y triunfos, ya no necesarios, sino imprescindibles.
-Fue claro el Intendente Enciso:
-"Tenemos una convocatoria sin exclusiones para escuchar la sensibilidad y las propuestas de todos con sentir republicano".
-No menos inclusivo lo fue el candidato pre presidencial Luis Alberto Lacalle Pou:
-"De cada pago un paisano en nuestra marcha,pero no solo por sus procedencias de todo el país, sino por la diversidad ideológica que abarca y recepciona, ciudadanos que advienen de todo el espectro nacional . Gustosos los abrazamos para encarar el propósito patriótico común de una aguardada confluencia".
No cabía un alfiler.Son las claras señales de los paladines y su gran consecuente, la diaria concurrencias de constancias presentes y crecientes.

viernes, 7 de diciembre de 2018

To be or not to be.

-Todos planifican su futuro-. Y los programas para conseguir el propósito son múltiples.Estudiar....asociarse....trabajar con las manos y la mente, o con ambas en complementación ineludible. En definitiva la aspirantía de planeación es vivir de sí....o del otro que siempre un pazguato aparece gastando sus ingenuas energias y capacidades a favor del pelandrún de turno que potencialmente somos. Ya parece ser éste un período zafral. Comienzan en pródigos lanzamientos a agitarse consignas, banderas y asambleas de los emprendedores de ficciones rentables.Lucrativas. Los muchachos alientan las prácticas de planeación para ¡Vivir del otro! entre eslóganes y promesas de posterior dudosa certificación. - Son sagaces y preclaros: es que el fin ya está dispuesto,con un pasado que ya fue pisado . Entonces vale considerar, exclusivamente, el presente - único ,quieto e intransferible- para alcanzar metas presentistas entre las pulsiones y tensiones propias, muy apaciguadas ellas por el ocio y la codicia. El santo tutor de nuestras holganzas las asumió en generosidad indescifrable a nuestro favor.¡Gracias, ché!