viernes, 2 de septiembre de 2016

1805.......ESTEBAN ECHEVERRÍA, LIDER ROMÁNTICO y POLÌTICO, EXILIADO EN MERCEDES....1851.


* Nació en Buenos Aires un 02 de setiembre de 1805 el poeta y novelista Esteban Echeverrìa, impulsor del socialismo en el Río de la Plata, quien viviera exiliado en Mercedes, Uruguay, por razones políticas durante el rosismo en 1832, oportunidad en que compuso "Adiós al rìo Negro". Escribió además  el tan influyente "DOGMA SOCIALISTA". Muriò en Montevideo el 19 de enero de 1851.

SIGLO EL XIX EN QUE LOS JÓVENES- como Echeverrìa y su generación- ERAN GRANDES ADALIDES ....y los viejos transcurrìan tomando mate....tan distinto de nuestro siglo en que los viejos gobiernan y los jòvenes vegetan.
                                                            ***
 Esteban Echeverrìa murió de tuberculosis,joven, a los 45 años,y padecía de dolores de corazón, amen de sus angustias políticas en la lucha argentina de federales y unitarios con tant vinculación en la Guerra Grande que también involucraba al Uruguay, Argentina, Brasil , Inglaterra y Francia y a la legión de la aún no unificada Italia. Estuvo seis meses en Mercedes buscando paz y sosiego. Aqui su producción poética fue muy intensa y prácticamente en la capital futura de Soriano sentó las bases de su liderazgo como primer poeta del romanticismo rioplatense. Al respecto dice la "Fundación Laramendi", recopiladora de las Obras Completas" (Capítuo II, Página 413) del poeta y sobre todo vanguardista del socialismo político en la región.Se incluyen unos muy pocos versos de "El adiós al rìo Negro".Ojala alguna vez pueda conseguir su texto íntegro....Los críticos literarios siempre lo señalan dentro de esa bateria de poemas iniciales y fundamentales en el movimiento poético del romanticismo latinoamericano dentro del señero prócer que fue Esteban Echeverría.   




" Echeverría decidió retirarse a un lugar que le diera la paz que su

corazón y su espíritu necesitaban y se instaló en Mercedes, a orillas del Río Negro, en la
actual ribera uruguaya, en medio de un paisaje calmo y ameno. Allí escribió La Diamela,
canción popular y melodiosa, y su tristísimo Adiós al Río Negro, que muestra el
temperamento propio y tortuoso de los románticos:
       -Adiós, Río, a tus riberas,
      A tus lugares amenos,
      A tus bosques silenciosos
      Donde se abriga el contento

      Que de mí huyó para siempre.            (O.C., Vol. III: 413)

 Al regresar de Uruguay, el poeta hace conocer estas canciones y mantiene en reserva otras

producciones que luego agrupa en Los consuelos, aparecido en 1834.
Con este libro - el primero unipersonal de versos de la literatura argentina, como afirma
Pedro Luis Barcia (Ibidem ut supra, p.23) - se inauguró el romanticismo en la Argentina.
El libro muestra los desvelos de un hombre preocupado por marcar un camino renovador
para nuestra poesía y por delimitar teóricamente el alcance del que denomina romanticismo
social."
Final del formulario


martes, 30 de agosto de 2016

Noticiero Social para los Santos Comunales y los Santos Berche de Mercedes.


Los hermanos Santos y Bermùdez  dejaron  en el último cuarto del siglo XIX su Galicia, España, natal y se afincaron  en Mercedes, Uruguay. Uno fundò familia con los Comunales; el otro, mi abuelo Manuel, se casó con Cesárea , hija del suizo   Hillaire Berche. Comulgaron  a pie juntillas con el mandato biblíco de "Creced y Multiplicaos" y hoy somos varios los descendientes de aquella aventura y peripecia migratoria,  distribuidos la gran mayorìa entre la fundacional Mercedes y  Montevideo, siempre atrapadora.
 
Y asi, en simultaneidad,  quedaron gallegos  Santos en Galicia; y  gallegos Santos en Soriano,Uruguay. Al principio se carteaban los unos con los otros. Luego el tiempo y la sustitución generacional  fue cerrando  la comunicación y los enlaces,  que inicial y  gradualmente a la separación continental se mostraron muy constantes, tomaron lento el andar por décadas de trillos difusos  y finalmente desaparecieron, casi que perdiéndose los rastros recíprocos.
Al comienzo de este milenio y siglo XXI,  me picaron fuerte, no sé a título de cuál  impulso  espiritual , sin ningún atisbo de empuje material, afanes genealógicos  propicios  a intentar restaurar enlaces con mi gente de la Costa Da Morte  en el Finisterre ("Fin del Mundo"), codo hispánico noroeste del Atlántico y el Mar Cantàbrico, sierras y valles galaicos y tormentas  marineras de mil naufragios, viejos y actuales. Lo confieso: fue un tenaz  esfuerzo investigador  que me permitió conseguir la partida de nacimiento de mi abuelo  Manuel Santos y Bermúdez en Santiago de Compostela, pese a que el habia nacido muy cerca,  parroquia  de Santa Marìa de Xaviña, muy cerca de Camariñas,capital nacional hispánica de los encajes textiles.Con el documento pude nacionalizarme  español Pero ademas ¡logrè  entablar relaciones fraternales con mi primo José Santos Ramos! hermano de Manuel y de Juan Bautista, éste  pocos años atrás que fuera alcalde de Camariñas. Tenemos edades muy cercanas.Ellos son brillantes profesionales y sus proles siguen análogas laborosidades.
Con Pepe (José)  mantenemos  agradabilísimos y afectuosos  diálogos desde que a partir de la voz ancestral de la sangre,  co participamos de gustos comunes, intercambiando  también noticias familiares y de sendas patrias. 
Miriam Santos

Los novios.



















Hoy Pepe, justamente, me remitió las fotos del casamiento de Miriam Santos, su sobrina, hija de Manuel  , bellìsima joven residente en Mejico que el reciente dìa 06 de  agosto del año en curso se casó con un mejicano, siendo la boda en A Coruña, una de las Provincias de Galicia, ciudad que me dicen es encantadora como la propia comunidad celtìbera, la que cantó la gran  Rosalìa de Castro y difundió su imponencia el magno   Castellao. 


Las Hnas Santos, Miriam y Paula.


En el Dìa del Entrenador de Baloncesto.



¡Me encanta la disciplina del Entrenamiento Deportivo...y si se trata del basquetbol y del fútbol aun más. Junto al intuitivo "psicólogo",mas de boliche que de cátedra, ambos deber ser estrategas y tàcticos. La estrategia se da mas en el vestuario, antes del partido, definiendo esquemas , figuras y diseños, en función de la valoraciòn de las potencialidades y debilidades propias y las del rival. En tanto la tàctica adviene sobre la marcha, en la propia cancha, ya vièndole la cara al adversario ocasional y sus propuestas , cuando los caramelos estratègicos se nos han volado por ahi..
Para mi -de repente equivocado en la evaluación- me da la sensaciòn que los Entrenadores de basquetbol,por lo menos en el Uruguay, están màs formados en su actividad que los del fútbol. Quizas la medida no sea la mas correcta, pero en la televisiòn durante un "tiempo" veo y escucho como manejan en su pizarrita qué deberìan hacer los jugadores tras reponer el juego:

-" Tu Pepe al pivot bajo....y Cacho va a cortinar el 
lado ciejgo....y la bola recorre hasta llegar al Manuel para que tripleee..y Jacinto queda para balancear el contragolpe si marramos"....

En el fútbol no se me da esa oportunidad de analisis en forma tan clara sobre la gestion de un Entrenador que sì en el baloncesto.. Demás está decir que en futbol me resulta,por lo menos en el campeonato local , ver un diseño, un estilo mas o menos claro.Todo es un aquelarre de Zugardamurdi..Y los Entrenadores,¿ qué hacen en la semana que hasta les compran todos los jugadores que piden y sin embargo temporada a temporada solo hay carreras de galgos y gastan sus voces presionando a gritos a los árbitros?
Admito que no está bien del todo señalar carencias de un Entrenador de futbol con la pretensión directa o indirectamente de estimar la capacidad de los Entrenadores de Basquetbol en su dìa festivo . Pero la asunciòn que hago de la realidad ( de la realidad que yo veo y juzgo) me obliga. En todo caso, pido perdòn si se hieren sensibilidades.

lunes, 29 de agosto de 2016

El Mercedario Martin Simoncelli Campeon Mundial de Remo Entrenando al bote Par sin Timonel de Nueva Zelanda.

Remando  para ganar la meta

 Jack Lopas,Simoncelli y Jenny Jenkins.

 El Entrenador uruguayo y de Mercedes, Martín Simncelli, hacedor de los campeones del Mundo juniors.

Pantallas gigantes siguen para el público todo el
 desarrollo de la regata en Rotterdam, Holanda.

El uruguayo Martin Simoncelli llevó a ganadores del Junior World Champion (Campeonato Mundial de Remo) a los neozelandeses Jack Lopas y Lenny Jenkins..
* La magna competencia see disputó esta semana anterior en el corredor acuàtico Wilhemn Alexander Baan, cercanìas de Rotterdam, en Holanda, Mundial Junior de Remo con la participación de 70 países, siendo la de este agosto de 2016 la mayor convocatoria a la fecha en el historial de la lid ecuménica.
* Los neozelandeses Ja
ck Lopas y Jenny Jenkins en un par de remos cortos sin timonel, ganaron la aúrea presea, dirigidos por el Prof Martin Simoncelli. El Entrenador fue formado en el Uruguay como Prof. de Educación Física en el ISEF y como deportista en el Club de Remeros Mercedes, Uruguay, bajo la ègida del prof. Ruben Pesce ,tiempos en que llegó a ostentar el titulo de Campeón Sudamericano.
* Con más posibilidades de crecimiento recaló en Nueva Zelanda donde pronto "vieron" las calidades técnicas y humanas del oriental el que retornó la reciprocidad de la confianza con este espectacular triunfo entre los grandes del mundo en la antigua especialidad naútica.
* A mero titulo de ejemplo para demostrar el potente nivel del remo en el perfil de este Mundial, obstaría exhibir solo un botoncillo menor pero asaz sugerente: A las regatas el público las puede seguir por pantallas gigantes , tal se aprecia en una foto que acompaña esta gacetilla.
 *¡Si será bravo ganar en el nivel internacional en cualquier deporte para los uruguayos! Cuando arrimamos es hazañoso! Sí, Señor!! ...y si quedamos lejos, plantamos el desafìo de la grandeza del pobre que se levanta sobre sus míseras posibilidades materiales para intentar con garra telúrica alzar el vuelo con las alas del espíritu a puro sístole y diástole de corazón caliente.. 

Pensar el Futuro.¡Urge!


Luditas destruyendo por 1810,
 máquinas, responsables,creían,de
 sus desempleos. 

El Parlamento  Nacional adjudicó alguna jornada  del setiembre anual como reflexivo a la jornada motivante que  se denominará "Dia del Futuro".
Los pocos cursos terciarios que en cantidad existen de Planificación Estratégica, asigna singular importancia curricular a la finalidad . Es portante  su esfuerzo académico de una metodología anticipativa mediante las vías del pensamiento en sincretismo de racionalidad e intuición.  
En setiembre anterior  “La Diaria” de Montevideo  se refirió a la propuesta., bajo este título,“Elevando la Mirada
Se firmó proyecto de ley que declara el Día del Futuro como actividad anual y compromete al Parlamento a hacer informe.Leemos entonces el periódico capitalino:
-“Como parte de las celebraciones “A 30 años, más democracia”, legisladores de los tres partidos más votados firmaron ayer el proyecto de ley que declara como Día del Futuro el último lunes de setiembre de cada año. La iniciativa de la diaria pasará a ser una actividad que asumirá el Parlamento. El texto, además, compromete a la Asamblea General a realizar en cada legislatura un “Informe sobre el futuro” que aborde diversas áreas. El Parlamento contará también con una Comisión de Futuro cuyo cometido será “pensar el mejor futuro posible” para el país y elaborar dicho informe.
Antes de la firma, hablaron Daniel Carranza, de Data, y Carmen Beramendi y Lidia Garrido, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). El primero dijo que hay que impulsar la idea de un Parlamento “abierto” que trabaje con los datos abiertos, la transparencia y el acceso a la información, mientras que Beramendi expresó que “pensar en el futuro” significa para ella “que vuelvan los estudiantes”, “que vuelva la apertura a pensar con cabeza crítica”. Garrido habló sobre los “laboratorios de futuro” de la Flacso y dijo que “no hay una conciencia de cómo usamos el futuro de manera cotidiana y permanente”. “Profundizar y generar capacidades anticipatorias es clave, mucho más en un lugar como el Parlamento nacional. Cuando se legisla, se legisla para un futuro, teniendo en cuenta que los fenómenos sociales están en un constante devenir. Cada vez que tomamos una decisión estamos eligiendo un futuro y estamos cerrando algunos otros”, opinó.
Por su parte, el diputado Fernando Amado (Partido Colorado) expresó que “es fundamental tener espacios” en donde “escapar a los temas coyunturales y abordar temas con una visión de mediano y largo plazo”, y dijo que siente que en su generación falta “cierta dosis de imaginación y creatividad, de mayor generación de proyectos de país y de utopías”.
El diputado nacionalista Pablo Iturralde señaló que cuando se piensan “las necesidades de un país” hay que darse cuenta de que algunas “se resuelven más o menos rápido” -como las de infraestructura y seguridad-, pero hay “otros problemas, como la educación, que necesitan una mirada largoplacista”.
El diputado del Frente Amplio (FA) Carlos Varela (Asamblea Uruguay) destacó la iniciativa como “un gran desafío” que lo “eleva de la coyuntura” y de “la inmediatez”. El legislador dijo que es “un obsesionado por que Uruguay tenga un proyecto de país”, porque “si tiene una hoja de ruta hacia donde ir, tiene gran parte de ese futuro, si no asegurado, por lo menos balizado”. “Esta comisión puede ser un ámbito que estimule, genere recursos y establezca posibilidades también para otra cosa, que es democratizar el futuro”, añadió.
El presidente de la Cámara de Diputados, el frenteamplista Alejandro Sánchez (Movimiento de Participación Popular), dijo que crear esta comisión “no quiere decir que el futuro lo piensen los legisladores que la van a integrar”, sino que tiene que ser “un espacio de encuentro de todos lo que vienen trabajando por el futuro en Uruguay hace mucho”. “La provocación para pensar el futuro vino de la sociedad civil, y el sistema político entiende que no siempre tiene todas las soluciones y las respuestas. Lo peor son la preguntas que no nos hacemos y que la sociedad viene construyendo. Hoy recogemos el guante porque nos ha provocado el esfuerzo de muchos”, expresó.
Finalmente, el presidente de la Asamblea General, Raúl Sendic, opinó que sería “fundamental” que se pudiera definir entre todos “una estrategia de largo plazo para el país y que luego de definida se evaluara si cada gobierno “cumple o no con el plan diseñado por el conjunto de la sociedad”, y dijo que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto podría cumplir un rol importante en la planificación de esas estrategias.”

Hasta aquí la publicación La Diaria. Y aquí, también, nuestra reflexión personal sobre las dificultades epistemológicas de aproximarnos al objetivo futurólogo al que, sin prejuicio de ello, lo consideramos mas que necesario e  imprescindible planteárnoslo. Se nos viene con velocidad de Usain Bolt, por ejemplo,  la robótica que harà estallar y liquidar cantidad de  empleos y habilidades laborales que aun subsisten ante  los novedosos y prácticos empellones  de la automatizaciòn cibernética-digital. Por asociación de ideas retornan a nosotros las perturbantes ideas y predicciones de Malthus y su “malthusianismo”apocalíptico , no concretadas pues la propia Revolución Maquinista e Industrial  del siglo XVIII portaba cambios tecnológicos trascendentes y renovadores  y por ende  en si misma la propia receta para hacer la terapia salvadora  a las ´ vehementes sangrìas laborales  que inicialmente  provocó. Malthus advertìa del trágico desbalance que se produciria al aumentar la poblaciòn en progresiòn geométrica ( 3 x 3 x 9...) y la capacidad de producir o conseguir alimentos en progresión aritmética ( 2+2+4...), brecha que se cubriría con guerras, hambrunas y enfermedades para restaurar un índice poblacional sustentable. Se adhieren además en complemento los alegatos destructivos de los “ludditas”, ingenuos saboteadores de máquinas a las que se les atribuìa la razón de sus males y padecimientos miserables, siguiendo a su mítico lider Ned Ludd al comienzo del siglo XIX, primera década.En general los Nostradamus se equivocan en sus pronósticos, tal el caso de Malthus...de Marx...etc. Claro, de repente alguna vez pueden acertar y hay que estar preparados ante el prodigio y no excedernos en los grados de confianza y riesgos.

Ned Ludd en 1810:"A destruir
las máquinas que  nos quitan el
 trabajo".

 No serán alcanzados en la pérdida y recesión del empleo  –por lo menos en instancias iniciales- quienes mejor estén preparados frente al ocaso casi total de los trabajos y tareas más rudimentarios, quienes se califiquen  en aprendizajes  de alta competencia. Subsistencia más llevadero para los mejor educados que, los demás, 
advendrán, seguramente, como  almas en pena.
Otra vez el viejo clamor vareliano de “Educar, educar, siempre educar”. Aunque  en esta materia en el Uruguay, equivocamos el cambio de fuerza delantero y hemos puesto la reversa sin que  todavìa se nos haya trancado del todo el andar. No obstante será dificultoso el nuevo camino del por- venir.
Sin embargo   la vida del hombre està presidida por la Libertad que con sus caminos tan diversos, imprevistos  y heterogéneos, no genera asì nomás  destinos predeterminados y necesarios.Quizás ocurra lo contrario al corolario final de los análisis-síntesis y,por ende, nadie podría en su saludable escepticismo, sacar patente  de ser cursor infalible de certezas. Apenas  se conseguirán  tendencias y paisajes probables, también con adjuntos finalismos hipotéticos  de incógnitas  dudosas, aunque de recibo motivante.Y mejor que sea así pues  la Vida serà más apasionante e impulsora de revisionismos.
 Pandora,la Diosa embaladora de pasiones, aun es dueña de su Caja y pese a que se le escapan las tutorias y valores del progreso, mantiene a buen recaudo, acurrucadita, la Esperanza.Si se le une la Providencia- divina o no- no estaremos tan fritos como parecen indicarlo las grises señales  vigentes.

domingo, 28 de agosto de 2016

..y solo se reconocerán los Talentos y las Virtudes.


* Hay gente que insiste -incluso desde el Parlamento para perpetuar falacias-en los contemporáneos mitos de irresponsables "igualdades",Por ejemplo desde la asignación azarosa escolar de distinciones como la adjudicación de las banderas para portarlas los educandos de los centros escolares. Van con simpáticos fundamentos de recibo, pero también con la ausencia inalienable y motivadora de lo esencial:la ley del esfuerzo mas allá de casuísticas , tal, advocan los "igualitaristas" si tiene aquel aspirante el handicap o no de una biblioteca en su casa que "así se le hace mas fácil ser seleccionado".El tema es ajustarse -aunque muchos la denostan hasta en sus aspectos dogmáticos que vienen desde siempre- con la Constitución Nacional que reconoce y amerita una sagrada desigualdad: "los talentos y las virtudes".¡Nada de talentos y virtudes proclaman los asistencialistas de esa gratuidad sin retornos ni garantìas. Nada de enterezas y sacrificios.Igualar por la bajo para seguir gestando el derrumbe de la República Mediocre del Uruguay y su averiado rumbo que lo pretenden inexorable hacia el analfabetismo decadente.

 No elegir honores al mérito en las escuelas si no están
respaldados por los constitucionales "Talentos y Virtudes",
tal fuese la apostasía un juego de azar por dcadentes
 jugadores deirresponsabilidades.

viernes, 26 de agosto de 2016

¡Silence, la classe!




¿Quiénes, desde estrados públicos, pueden hablar con sustento de credibilidad en el Uruguay?

-La nómina... ¡se va agotando!
 En el "Independence Day" de la Florida ayer , el senador Luis  Alberto Lacalle Pou manifestó su desaprobación sobre que el senador sub Presidente de la Repúbica, Raúl  Sendic, fuera el orador.Sus motivos tendrà...y no se debe ser demasiado sagaz para quizás advertirlos.

Se comienza a sentir cierta fatiga - con la alta carga de decepción- sobre asertos de importantes figuras de la agenda nacional cuando entran en colisión sus afirmaciones  formales  y la ausente y consecuente verosimilitud, despedazada por la realidad.

-"Yo no sé muchas cosas, es verdad.

Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos," (León Felipe)




(León Felipe).Yo no sé muchas cosas, es verdad