lunes, 18 de abril de 2011

¡ A LA EMPRESA COMPATRIOTAS!...HOY ENTRE AGUAS DANZARINAS.



LA PROCLAMA ARTIGUISTA JUNTO A LA FONTANA Y A LAS AGUAS DANZANTES.- El llamado a levantarse contra tiranos que Artigas lanzò a  vuelo desde la Capilla Nueva el 11 de Abril de 1811, quizás desde el predio vacío y descampado de la actual Plaza Independencia de Mercedes -no existen testimonios sino presunciones  razonables del lugar exacto- fue redireccionado el recuerdo que del texto hizo nuestra época, muy  recientemente  en lapso menor a una década . Ahora se colocó la evocación literal en una pared de la fontana que luce  aguas danzarinas calmantes de la sed del Jinete de Asencio en un cálido febrero estival, con la placa repujada mirando refulgente, metálica y vertical  hacia el Norte .Antes estuvo en una mesada de mármol horizontal, como aguardando  fuese a su lectura el broncíneo Gaucho zorrilliano, bien montado en el tremendo percherón sobre el que cabalga.

¡ A la Carga! (Dibujo Luis Ferrer)

Y si No,¡No! (Dibujo:Luis Ferrer)

domingo, 17 de abril de 2011

Ingeniero Enrico Broggi Vanerio: ¡ Un Italiano para Integrar al Nomenclator de Soriano!


Enrique Broggi Vanerio nació el 21 de diciembre de 1872 en Varese, Italia. Joven viajó al Uruguay y fue patriarca de una famlia de actual, hondo , profundo y honesto arraigo en Mercedes,Soriano. Devino en un constructor de primera.
Hizo el Puente que salva el río San Salvador por R-21 para acceder a Dolores desde Mercedes el que sigue funcionando.
Broggi,genearca familiar
y de obras comunitarias
También el Puente del levantisco arroyo Bequeló, en el estilo del anterior con arcos ferrosos, el que por razones de estrategia e ingeniería vial, no por pérdida de segura funcionalidad, fue abandonado por el que ahora cruza el cauce fluvial integrado a R-14 , aproximadamente a siete quilómetros de Mercedes al Este.Esos puentes- el del río San Salvador y el del arroyo Bequeló- se erigieron en el eje de los años 1900.
En 1903 contruyó en Mercedes el edificio del actual y señorial Liceo No.2 "Luis Alberto Zanzi", por décadas el único oficial de la ciudad.

Liceo"Zanzi" de Mercedes, construido en 1903.

Cuando soplan vientos renovadores del nomeclator de la ciudad con un muy fuerte y reciente impulso cambiante , el nombre de Enrique Broggi tendrá qe ser contemplado por honor al mérito de su genio realizador, hombre sabio y progresista

Puente de Broggi, río San Salvador, Dolores.


Puente de Broggi sobre el arroyo Bequeló a 7 kms de Mercedes, ya en desuso.

viernes, 15 de abril de 2011

José Artigas: "ES MUY VELEIDOSA LA PROBIDAD DE LOS HOMBRES" (Abril de 1813)




¿Y ahora?¡¿Cómo arreglamos una cosa y la otra?!
  

Dos Mujica:¿Cuál es el verdadero? 


Pais de Primera,Je!


En 1813, año cuando Artigas expuso importantes esfuerzos pro constitucionalismo, con palabras sabias y cáusticas, advirtió sobre debilidades éticas de los hombres, por conductas cambiantes en materia de probidades.Creyó,  que un freno a las volteretas podía ser la traba constitucional, quizás pecando de ingenuo, como tantas veces lo ha testimoniado la Historia en que ciertos juicios sinceros de  prohombres son colapsados por  la realidad , portadora de maldiciones.
LA PROBIDAD VELEIDOSA, AÚN CON CONSTITUCIÓN:
Mujica, luego Presidente de la República dijo en su última y tan reciente campaña electoral sobre la Ley de Caducidad:
-"Lo laudó el Soberano, ¡chau! Esto no se discute, se acata".
-"El gobierno que viene tiene que acatar estrictamente".
-"Tener mayoría parlamentaria no legitima de que se le pueda enmendar la plana a una decisión que tomó la gente. A mí no me agarran en esa. Yo no le corrijo la plana a un pueblo".
 El Presidente José Mujica por estos días afirmó que "por principio" no ejercerá el derecho del veto  Ejecutivo frente a ninguna decisión del Parlamento. Sin embargo ya en la Càmara de Senadores hubo  media sanción para derogar o anular - no sé que palabra emplear pues en el Uruguay se ha debilitado la precisión de las Técnicas Juridicas en sus glosarios y praxis- que camina por el disciplinamiento del Partido Frente Amplio  poseedor de  mayorías absolutas hacia la anulación de la Ley de Cducidad, con el sostén constitucional de dos plebiscitos favorables. De ahí la veleidad del ciudadano Mujica: Dijo una vez que acataría al Pueblo, depositario de la Soberanía a Plenitud , y ahora jerarquiza al Parlamento, órgano representativo de su mandante popular, pero carente de precedencia ante la voluntad de un referendum.
Claro, esa misma veleidad, podrá casuísticamente de repente, pero sin sopresas por acostumbramientos a las variables, llevarlo a un retorno sobre su primaria aseveración ante los medios de prensa del país.
 Pero...se está lastimando y erosionando la conciencia recta de la nación.
*****************************************
VELEIDOSAS ACTITUDES:¿ I M P U T O   O R- N O T - T O   I  M P  U  T  O ?

* El Dr.Pedro Bordaberry alineó al Partido Colorado en pos de una baja en la Imputabilidad penal general  de los menores de 18 años la que para casos graves se sitúa en los 13 años con reclusión reeducacional incluida (por lo menos desde lo formal aunque todo es un relajo dramático).Se procura  dar una respuesta a  acciones criminales que protagonizan y alarman a la población, ahora  en estado de indefensión.
* El Dr. Jorge Larrañaga del Partido Nacional criticó la gestión  del colorado estableciendo que ya existen  leyes  y proyectos que atienden el problema  y que  hay que dar soluciones  perentorias ahora y no en el 2014, cuando se plebiscitarán  reformas  si la recolección de firma -actualmente en marcha-  habilita un referendum. Agregó que los colorados proceden por mera demagogia electoral aprovechando el negro momento de la inseguidad manifiesta en las calles y hogares  uruguayos por el avance del delito, que ha superado a la Policía y otros agentes político sociales encargados del tema, incluyendo a la Justicia.
* El Presidente de la República acompaña el punto de vista de Larrañaga.
* El Dr.Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional copia  la tesitura  y praxis de Bordaberry "para seguir el clamor popular que pide que se haga algo" ante el drama de la criminalidad juvenil.

-" Yo fui el primero y está bueno que me acompañes."   
 -" Yo sólo soy sensible al clamor popular y a él respondo."
  

Se intuye que las sonrisas han cambiado de rostros.
  

miércoles, 13 de abril de 2011

Tragedia en el Uruguay:Un Tsunami Arrasó el Cimiento más Fuerte del Republicanismo al tumbar la Soberania de las Mayorías y con ello las Formas de Democracia Directa.

El Senador Jorge Saravia fue el único del Frente Amplio que no votó por la derogación de la Ley de Caducidad en el Senado al defender los privilegios del voto de las mayorías en  Plebiscitos.Pesan sobre el nieto de Aparicio Saravia -caudillo muerto por heridas en combate  (1904) cuando luchaba por las Libertades Públicas, entre ellas el voto secreto, proporcional y universal-  amenazas de expulsión por el FA. A su vez, dentro de muy ácidas y templadas críticas a la decision que tomó su Partido, el Senador Eleuterio Fernández Hudobro, un tupamaro histórico de la primera hora, votó por disciplina a favor de la derogación pero prometió que renunciará a la banca senaturial.Advirtió que más pronto de lo que se pueda uno imaginar, el hecho de  no respetar las mayorías se volverá en contra e, insistió, que se cometió un gravísimo error.
La Cámara de Senadores dio el primer paso para derogar o anular - es tal el caos de la jurisdicidad de  las técnicas correspondiente en  el país que es difícil emplear los términos desde los glosarios en su fehaciente acepción - la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Ahora el 4 de mayo esa  media sanción de los gerontes, conseguirá su media naranja restante en Diputados.
Además el Presidente Mujica ya afirmó que no la vetará por principio de que no obstaculizará visiones del Parlamento siendo   que todo es "vedurita intelectual", señaló.No obstante fue expresamente a saludar a su compañero de años, el promitente Senador renunciante Fernández Hudobro que aún votando por disciplina, renunciará por no acompañar desde sus convicciones políticas la sopa de verduras que se armó.
Para salir del período dictatorial a finales de los años ochenta  del siglo y milenio pasado, se sancionaron dos leyes formalmente separadas, aunque complementarias dentro de las circunstancias históricas que se vivían dentro de un largo corte de la institucionalidad.
 Una fue la Ley de Aministía a favor de liberar a los sediciosos que operaron por la decada del 60 los que  fueron  dominados por el gobierno democrático mediante sus Fuerzas Armadas y Policiales.
 La otra fue  la mencionada Ley de Caducidad favorable a no castigar, salvo crímenes de sangre, a integrantes  de esas que FF.AA asaltaron y coparon también el gobierno en rol de sediciosos  implantando una dictadura desde el año 73. La férrea dictadura  concluyó en el 85 con el denominado Pacto del Club Naval que comprometió la sanción de las dos leyes de marras, firmado por militares y partidos politicos, excepto el Nacional por expresión de protesta ante la detención de su líder Wilson Ferreira Aldunante, luego gran ideólogo de la Ley de Caducidad dentro de su estretgia de la "Gobernalidad", ubicada  a posteriori inmediato de esos años tan escabrosos para el Uruguay.
Ambas normas tomaron efectos reales cuando abandonaron las cárceles los presos por sedición. Y a maás lentitud, funcionó  la de Caducidad que permitió finalmente en su aplicación tener hoy recluidos  a los sediciosos de las milicias  más jerárquicos como grandes  referentes de la desgraciada usurpación institucional.
Se dio  un  hecho de una singularidad asombrosa en las peripecias de ironías potenciadas que la Historia ofrece en su trayectoria imprevisible:Uno de los sediciosos, José Mujica, el Pepe,  ingresó en el año 2010 como Presidente de la República a tomar su juramento de rol.  Casi a la vez, era encarcelado Gregoro Alvarez, el Goyo, que fue el más duro de los "Presidentes" militares durante la cruel dictadura torturante.
Tales hechos demostraron que las dos leyes funcionaron en sus objetivos de pacificación.
La de Caducidad incluso fue confirmada por dos plebiscitos, uno en el año 1989 y el otro en el reciente 2009, pese a las notorias variantes en el padrón electoral por variables demográficas.
No obtante el actual gobierno y su partido mono hegemónico -Frente Amplio- que  posee cómoda mayoria absoluta y muy disciplinada en ambas càmaras, decidió excluirla de circulación mediante , no sé que palabra empelar, si "anulación" o derogación", pues al constituirse en un asunto político se evaden  los principios del Derecho y del Orden Jurídico Estatal.
La Constitución de la República establece en su Art. 4 lo siguiente: "La Soberanía  en toda su plenitud existe radicalmente en la Nación, a la que Compete el Derecho  exclusivo de establecer las Leyes". 

El Uruguay queda, por lo menos hasta que todo vuelva a la institucionalidad republicana -lapso que es muy dificil de preveer cuándo ocurrirá- carente del respeto y sostén de las mayorías populares, sin la precedencia en la Teoría Cívica de su idiosoincrasia  y formalidades democráticas.Un nuevo drama, similar al de 1973, cuando los sediciosos militares tomaron el parlamento a punta de bayoneta. Hoy con un sonoro "manos  arriba".

Adiós  al numen tutelar de su símbolo histórico, aquel  que nadie como el héroe nacional don José Artigas, sentenciara  mejor:

-" Mi Autoridad Emana de Vosotros y Ella Cesa ante Vuestra presencia Soberana".

                                          ******

*Crónica del   periodista Daniel Isgleas de "El País" de Montevideo de la fecha:
Los discursos revisionistas pautaron la sesión de ayer del Senado. El Frente Amplio sostuvo que se quiere juzgar conductas aún punibles, y la oposición dijo que las leyes de Caducidad y de Amnistía son "hijas de su tiempo".

Uno de los argumentos reiterados por la oposición fue el incumplimiento por parte del Frente Amplio de la decisión ciudadana en los plebiscitos de 1989 y 2009 que ratificaron la ley de Caducidad. Hubo incluso citas a José Artigas sobre el respeto a la voz del soberano, y el recuerdo de varias instancias donde la coalición de izquierda apeló al mecanismo de democracia directa.

Blancos, colorados y el frenteamplista Jorge Saravia, anunciaron que esperaban que el presidente José Mujica vete la ley interpretativa de la Caducidad una vez aprobada el próximo 4 de mayo, porque afirmaron que contradice sus mensajes de la campaña electoral de 2009, además de ser inconstitucional. Mujica dijo que nunca vetaría una ley aprobada por el Parlamento.

La sesión comenzó sobre la hora 9.30 con la mitad de las barras ocupadas y con no más de veinte personas concentradas afuera del Palacio Legislativo. A lo largo del día, aumentó un poco la cantidad de público en las afueras del Palacio Legislativo, pero con escaso entusiasmo.

El primer orador fue Oscar López Goldaracena -suplente del comunista Eduardo Lorier- miembro informante de la mayoría. Se refirió al castigo previsto por organismos internacionales para acciones de lesa humanidad como la desaparición forzada, la tortura y la ejecución extra sumarial, las cuales sostuvo son "conductas punibles en una norma que estaba vigente cuando se cometieron".

López Goldaracena, abogado defensor de varias de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, se apoyó en recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia que declararon la inaplicabilidad de la ley de Caducidad.  Aseveró que  delitos referidos, y que leyes como la 15.848 (Caducidad) "carecen de efecto jurídico".
"Los militares de hoy no se merecen tener una mochila que los marque", sostuvo y agregó que el Senado tiene la oportunidad de "enmendar su error político de
Los discursos revisionistas pautaron la sesión de ayer del Senado. El Frente Amplio sostuvo que se quiere juzgar conductas aún punibles, y la oposición dijo que las leyes de Caducidad y de Amnistía son "hijas de su tiempo".
Uno de los argumentos reiterados por la oposición fue el incumplimiento por parte del Frente Amplio de la decisión ciudadana en los plebiscitos de 1989 y 2009 que ratificaron la ley de Caducidad. Hubo incluso citas a José Artigas sobre el respeto a la voz del soberano, y el recuerdo de varias instancias donde la coalición de izquierda apeló al mecanismo de democracia directa.
Blancos, colorados y el frenteamplista Jorge Saravia, anunciaron que esperaban que el presidente José Mujica vete la ley interpretativa de la Caducidad una vez aprobada el próximo 4 de mayo, porque afirmaron que contradice sus mensajes de la campaña electoral de 2009, además de ser inconstitucional. Mujica dijo que nunca vetaría una ley aprobada por el Parlamento.
La sesión comenzó sobre la hora 9.30 con la mitad de las barras ocupadas y con no más de veinte personas concentradas afuera del Palacio Legislativo. A lo largo del día, aumentó un poco la cantidad de público en las afueras del Palacio Legislativo, pero con escaso entusiasmo.
El primer orador fue Oscar López Goldaracena -suplente del comunista Eduardo Lorier- miembro informante de la mayoría. Se refirió al castigo previsto por organismos internacionales para acciones de lesa humanidad como la desaparición forzada, la tortura y la ejecución extra sumarial, las cuales sostuvo son "conductas punibles en una norma que estaba vigente cuando se cometieron".
López Goldaracena, abogado defensor de varias de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, se apoyó en recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia que declararon la inaplicabilidad de la ley de Caducidad.
Recordó que normas internacionales consideran "inadmisibles" las cláusulas de prescripción en los 1986" cuando aprobó la ley de Caducidad.
UN PITO. A continuación, Francisco Gallinal (Correntada Wilsonista del Partido Nacional) fue más directamente a los argumentos políticos y se retrotrajo a los últimos años de la dictadura, cuando recordó dos acciones populares de "censura" al gobierno del momento, como el plebiscito de 1980 que marcó el rechazo a una reforma constitucional propuesta por los militares, y las elecciones internas de 1982 donde ganaron los sectores más opositores a la dictadura.
"No se había derribado al régimen, sino que se había acordado con él. Había que buscar soluciones porque quedaban profundísimas heridas abiertas", agregó, y recordó que primero se aprobó una ley de amnistía a los presos políticos en marzo de 1985, apenas asumido el gobierno del colorado Julio Sanguinetti. Para Gallinal, "quizás se debió hacer una sola ley" con amnistía para presos políticos y militares.
Gallinal historió otros hechos hasta llegar a los plebiscitos de 1989 y 2009 ratificatorios de la ley de Caducidad, y consideró que este proyecto interpretativo "es una bofetada a lo que la gente opinó".
"Como dijo (el senador frenteamplista Rodolfo) Nin Novoa, de ahora en adelante que el Frente nunca más recoja una firma ni convoque a un plebiscito porque es mentira. Les importa un pito lo que diga el pueblo", sostuvo Gallinal, recordando una frase de Nin Novoa, en contra de anular la ley de Caducidad pero que ayer no participó de la sesión.
Según Gallinal, las leyes de Caducidad y de Amnistía "son hijas de su tiempo y solo así pueden entenderse. Hoy serían unánimemente rechazadas por el Parlamento".
"Quienes se beneficiaron de la ley de amnistía no tienen autoridad ni derecho a votar esta ley porque le están generando al país más problemas", sostuvo, y dijo que el presidente Mujica es "quien tiene más autoridad moral y ética" para vetar la ley interpretativa.
El tercer orador fue el colorado Ope Pasquet, quien recordó que en 1989 tras la sanción popular a la ley de Caducidad, el entonces líder frenteamplista Líber Seregni declaró el acatamiento de su fuerza política al veredicto de las urnas.
Pasquet se opuso al argumento de que en 1989 se rechazó la anulación de la ley por miedo a la dictadura, como argumenta el Frente Amplio, por considerar que nueve años antes, en 1980, la gente votó contra la dictadura en pleno régimen y no hubo consecuencia alguna. "Dos pronunciamientos populares son categóricos. No hay ley que pueda compararse", añadió.
También criticó al ex presidente Tabaré Vázquez por decir que las mayorías a veces se equivocan. "Si así piensa el Frente Amplio ¿por qué convocó a la gente a votar en 2009?. La incongruencia es flagrante, patente", afirmó.
Pasquet dijo que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA no debe usarse como argumento porque lo que dice es que la ley de Caducidad no puede impedir el avance de las investigaciones del caso Gelman.
"Esta ley permitió encontrar un camino de institucionalidad. Gregorio Álvarez está preso y José Mujica es presidente. ¿De qué democracia tutelada hablamos?", preguntó Pasquet.
Luego, el frenteamplista Rafael Michelini sostuvo que los militares que a partir de la anulación de la ley de Caducidad, sean llevados ante la Justicia, tendrán todas las garantías del debido proceso.
Más tarde, Eber Da Rosa, de Alianza Nacional, dijo que la prueba más grande de que la ley de Caducidad "no fue simplemente una ley de amnistía o de impunidad, es que la Justicia ha actuado y procesado a militares y policías".
-"Militares presos podrían quedar en libertad" -
El senador de Unidad Nacional de los nacionalistas, Luis Alberto Lacalle, consideró que la aprobación del proyecto interpretativo de la ley de Caducidad, puede tener "un efecto no deseado" por el Frente Amplio: la libertad de los militares y policías que están presos al amparo de esa norma, tanto los que están en la prisión de Domingo Arena como el general Miguel Dalmao que está en el Regimiento de Coraceros. "Tendrán que irse para su casa porque se extinguirá el sustento jurídico de su proceso actual. Luego se hará otro proceso y probablemente vuelvan, pero…", advirtió el senador blanco.
Lacalle habló de las tres leyes sobre las cuales se arbitró la salida democrática: la ley de reposición de funcionarios públicos, la ley que amnistió a los presos políticos y la ley de Caducidad. También dijo que la ley de Caducidad fue "una injusticia" aunque destacó que fue "adecuada a la realidad" del momento. Negó que esa ley haya sido votada bajo presión.
"Con la idea de defender a la justicia, se la está violentando por la vía de afectar el estado de derecho. ¿Por qué hasta ahora el Frente no usó las mayorías para derogar la ley de Caducidad?", preguntó.
Anunció que se presentará un proyecto para la reparación a las familias de las víctimas civiles y militares caídas a manos de los tupamaros, "lo que hasta ahora no se hizo". Señaló que "la ley no interpreta sino que innova. Con eso alcanza para no existir". También cuestionó que se considere ilegítima a la Ley de Caducidad, precisando que podrá o no gustar, pero todas son legítimas porque las votó el Parlamento.

AÑADIDURAS EN FACEBOOK.-

Gabriel Arrillaga Scayola
.-Su idea Profesor, formalmente , desde un punto de vista jurídico muy probablemente sea acertada, lo determinará o no oportunamente la Suprema Corte de Justicia. Estamos de acuerdo también en que no se puede ir más allá del Derecho, pero tam ...bién está el tema de fondo, el de los Derechos Humanos, que para nada es menor. Allí parece faltar una adecuación más allá de cualquier partido político en especial y de las relaciones formales con los tratados internacionales firmados por nuestro país. Creo que de fondo hay una cuestión de valores que para nada ha terminado de resolverse, valores que afectan a casos concretos más allá de cuestiones formales , político partidarias e incluso mayorías y minorías circunstanciales. Un saludo cordial.
Alfredo Saez
‎.-Se lo retribuyo y le agradezco su síntesis sobre lo irresoluto en que hemos quedado, aún. Muy cordialmente.
Bruno Vuan
.-No Gabriel, el planteo de Charo es una falacia desde el punto de vista del derecho. En 1986 se le preguntó a la soberanía si quería derogar la ley, contestó que no y la ley no se derogó. En 2009 se le preguntó si quería reformar la consti ...tución para anular los efectos de la ley, y la constitución no se reformó ni esta ley ha reformado. Lean la ley, es una ley interpretativa del alcance en el marco de las potestades que la constitución y el código covil le confieren al parlamento, Nadie le preguntó a la ciudadanía si debía impedirle al parlamento tomar las decisiones que tomó. Una falacia por donde se lo mire. Y además, están vigentes las garantías del estado de derecho. Pueden recurrir esta ley con unas pocas firma y pueden ir a la suprema corte. El resto, chicanería política ni siquiera de club político, es de la cancha de taba.
Alfredo Saez
-"Mi Autoridad emana de vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana".
Gabriel Arrillaga Scayola
.-En lo personal, me refería siempre a la idea de fondo tratada por Alfredo, en el sentido que tu lo planteas claro que es opinable y desde un punto de vista jurídico también, segun me parece.
Bruno Vuan
.-Laburá un poco Charo, copiar frases célebres o celebrizadas es un bajón para tu talla intelectual!!
Alfredo Saez
.-¿Por que me rotulas, Bruno?¡Chicanero y falaz yo! ¡Chicaneros miles de seres más, compatriotas tuyos! ¿Por qué me des-calificas como chicanero?.¿Lo son también los miles de uruguayos mayoritarios que en su momento votaron en plebiscitos? ¿L ...o son los 15 votos de ayer en el senado? ¿Lo es también la convicción de Huidobro y de Nin Novoa? ¿Tambien son chicaneros los catedráticos constitucionalistas de la UDELAR y otros? Tú podrás tener la razón... que en este caso ya no importa que los argumentos tuyos ingresaron en el terreno del acoso a personas. ¿De dónde tanta autoridad para acusar y censurar a gente que cree en lo que dice sin fustigar a interlocutores, al parecer hasta partiipantes según lo adjudicas en andar en la clandestinidad de las chiquizuelas de la suerte o del culo.? Finalmente :¡Ahora has perdido el rumbo, me parece, Bruno ("Laburá un poco Charo, copiar frases célebres o celebrizadas es un bajón para tu talla intelectual!!") ¿Avergonzarme por tomar la super síntesis del Jefe de los Orientales? No, estás equivocado.Reflexiona. No eres un superdotado para marcar normas de conducta a nadie que nadie te las ha solicitado.!Y aun en esa hipótesis, cuidate de las soberbias!
Milton Vazquez
.-Creo que nadie puede poner en duda tu valía intelectual, tu originalidad de pensamiento y tu versatilidad para expresarlo. Copiar no es de gente poco original. Hay que haber leído y mucho para saber usar en el momento justo la expresión adecuada, no importa quien la haya dicho. Un abrazo
Oscar Fernandez Grisi
.-Entonces, como lo que pasó..."pasó" un pasito al costado y seguimos adelante?, cuéntenselo a madres, esposo hijos, abuelos y demás de algún desparecido...
Bruo Vuan
 .-Estimado Charo desde ya que me pasé de rosca, tu apreciación es de recibo y te pido sinceras disculpas, estas cosas no deberían pasar pero bueno, en tu peripecia de broadcaster deportivo sabés que en el fragor del match estas cosas pasan.
Respecto a la frase de Artigas, -vale la referencia-, estos hechos ajustan a la perfección con su letra y espíritu.
En efecto, esta ley interpretativa no queda firme hasta que no se agote el proceso del artículo 79 de la Constitución que instituye el recurso de referéndum contra las leyes, artículo que en la Constitución es la mejor expresión de esa frase.
El Parlamento sabe que su decisión está sujeta a un nuevo referéndum que puede convocar a la expresión de la "presencia soberana" con apenas 50.000 firmas.
Espero la papeleta, esa si la firmo.
Un abrazo, Bruno.
Alfredo Saez‎.
-Otro abrazo Bruno. Respecto a la frase, la imagino de Barreiro que era el Secretario "urbano" de Artigas y esta de "Mi autoridad emana"... fue en ocasión de la Oración Inaugural en abril de 1813 por  la "Cancha de Nacional de Fútbol", Quinta de Cavia; las de los campamentos volantes "rurales",quizás sean del cura gaucho y peleador en los lanceolados entreveros, el padre Monterroso.Pero el caso que a mi siempre me llamó la atención es que, siendo los dos secretarios adjuntos, verdaderos y calificados amanuenses del Jefe, el estilo -de repente porque lo era de una época en que predominaba el Romanticismo como movimiento literario-es siempre muy similar, o diríamos grandielocuente, casi rococó,tal si el espíritu, cuando no ya incluida la redacción, perteneciera a una misma persona.

lunes, 11 de abril de 2011

¡Día de "Salsipuedes"!...¡Día del Indio en el Uruguay de toda gente "Puros por Cruza"!

No.1:  Campesino Francés.


 
No.2."Tabaré"
11 de Abril de 1831:  El Gobierno riverense de Montevideo les preparó a indígenas una celada y produjo en el arroyo norteño de Salsipuedes una sanguinaria masacre. Los pocos indios que quedaron apenas se pudieron vengar matando al entonces hermano del Presidente de la República -Bernabé- que había liderado la carnicería.Y despues fueron infamemente comercializados y esclavizados. Por eso el de la fecha es el Día del Indio. Ya no hay más indios -solo reivindicaciones pretéritas que no todos los ciudadanos del país asumen ni admiten- y no los hay porque el mestizaje genético y el cultural, más las décadas que desmemoriarizan promoviendo amnesias, no ha dejado, y es muy cierto, purezas mongoloides, ni melanésicas ni caucásicas en este pueblo uruguayo de cruzamientos...Apenas algunos individuos pretenden exhibir que son "puros por cruza", desde las tres razas fundacionales, procediendo en la taxonomía falsa como que en el homo sapiens  existiera esa categoría de razas animales que se juran en las contemporáneas Exposiciones pecuarias del país.


No.3.-Los últimos charrúas.
 Primera Foto: Un indio escultórico en Mercedes...que es un ¡francés! puro.-Segunda Foto: Un "indio" en Dolores llamado Tabaré de ojos celestes y desconfiable por sus gestos...y claro!, era hijo de española y de indio, expuesto en la imaginación motivante de Zorrilla de San Martín, el Poeta de la Patria, al escultor encargado de la tarea.-Tercera Foto: Indios en Montevideo en el Prado,más fieles en su realismo antiguo.)

AÑADIDURAS EN FACEBOOK:
Luis Ferrari Luaces
.-Uno de quienes "adquirió" algunos de los 500 sobrevivientes de Salsipuedes, fue el General Antonio Díaz, abuelo de Acevedo Díaz y propulsor desde "La Independencia Americana", periódico editado en el Cerrito, de la leyenda negra sobre Fructuoso Rivera. Paradojas de la vida.
Alfredo Saez
‎.-¿ Para mejorarle su existencia o para explotarlo? es que hemos tenido cantidad de próceres "grandes campeones de los derechos humanos" con esclavos, incluido el más grande de los nuestros.O la fortuna de los Batlle que comenzó con el esclavista Batlle Carrió, abuelo de don Pepe, el presidente de 1903.No todos tuvieron la reflexión santa, quizas domeñados por ser hijos de su tiempo...o por meras razones de conveniencia en tiempos de la tracción a sangre. Se sabe perfectamente que la abolición de la esclavitud no fue un proceso donde la Etica y las beatitudes impulsaron la medida como factor esencial de virtudes cristianas, sino que en tiempos de la Revolución Productiva del Maquinismo era mucho más lucrativo tener un hombre libre que un esclavo. El esclavo desde el punto de vista del sistema capitalista, obliga al amo a gastos inciales y simultáneos al proceso productivo porque hay que alimentar al sirviente cuando aún no se ha recogido el beneficio material de su explotación.En tanto, si contamos "con hombres libres", es mas lucrativo y rentable porque no hacemos erogaciones anticipadas en materia de gente trabajadora, que se les paga el sueldo al final, cuando ya se ha recogido el producto de la labor del asalariado.Además un "hombre libre" debe comprar su comida, vestirse, etc., etc., con lo que recibió de sueldo...que lo gastará luego en la propia tienda del patrono, que vuelve a recuperar otra vez lo que dispuso.Y finalmente, un esclavo solo consume lo mínimo.Un "hombre libre" consume mas bienes y eso es beneficioso en un regimen de alta producción como el maquinista, notablemente superior en lo cuantificable de "out put" al esclavista. De ahí que los ingleses, grandes esclavistas en la etapa pre industrial,consuetudinarios, fueron "magnánimos" pubilicistas de la "libertad de vientres" primero y luego de la "abolición de la esclavitud". Y en EE.UU, el Norte, industrial, fue "abolicionista" y el Sur, feudal, esclavista.Por eso la guerra:choque de sistemas económicos.
 No explicable el fenóeno histórico como habitualmente en el cine alienante, en revistas, aulas (!) etc., por la confrontaciónde "buenos" unos y "malos" los otros. -

Solo las Charadas se Acuerdan del Doble Bicentenario: La Introducción Bovina de Hernandarias por Soriano,más Trascendente que los Hechos Bélicos de 1811.

¡BIENVENIDOS A SORIANO , CAPITAN NACIONAL DE LOS BOVINOS, EN EL CUATROCIENTOS ANIVERSARIO DE LA INTRODUCCIÓN DE UNAS POQUITAS VACAS Y TOROS LIBIDINOSOS EN LA BOCA DEL YAGUARÍ EN 1611 POR EL PARAGUAYO HERNANDARIAS QUE PACTÓ CON LOS INDIOS PARA QUE NO SE LOS COMIERAN HASTA TANTO NO SE REPRODUJERAN LO SUFICIENTE!
Festejamos el Bicentenario del Comienzo de hechos bélicos...y no el doble Bicentenario de la razón del pais, las vaquitas de Hernandarias!...las que nos dan divisas;
cueros, carnes y la leche de Conaprole;
huesos;
la Expo Prado;
salarios frigoríficos;
el sistema vial carretero y ferroviario apuntando longitudinalmente hacia Montevideo desde el Interior sin ninguna transversal que valiera la pena para llevarlas a la macrocefálica capital que tenía los frigoríficos, el Puerto, el Palacio Legislativo y paladares negros de consumidores distinguidos de proteínas rojas vacunas;
 el asado del Pepe;
bosta para hacer mejores ladrillos;
la Fiesta de las con cuero de Lazcano, la "Patria Gaucha" de Tacuarembó;
que sólo ellas pusieron con sus mugidos punto final a las guerras civiles;
que alambraron los campos, que crearon la Asociación Rural del Uruguay;
el  Instituto Nacional de la Carne;
el Instituto Nacional de Colonización con varios colonos que viven en la ciudad;
la Expo Activa Soriano;
las Marcas y Señales;
la Policía Rural;
 las caravanitas en sus lindas orejitas;
la profesión de veterinarios;
especialistas en criminosos abigeatos;
la epidemia de aftosa y el rifle sanitario;
los versos de Zitarrosa y de Viglietti;
las artesanías de la marroquinería y los lonjeros , guasqueros y tamborileros;
los mates forrados con sus torunos testículos viriles;
las hamburguesas de Mac Donald;
los chivitos que no son de chivos;
el nombre en aposición a los chambones de "Vaca!";
la polución ambiental del aire que lo viven envenenando =y Greenpace, Sucursal Uruguay calla la boca= pues entre los eructos y los pedos que todo el dia largan a la atmósfera, desde que biofuncionan asi como bovinos que son, sus gases fétidos y de alto riego ecológico agujeran la capa de ozono
...y si Uds. me ayudan, ¡ mil vaquerías más !!

domingo, 10 de abril de 2011

1811---11 de Abril---2011 ¡ A LA EMPRESA COMPATRIOTAS ! Proclama de Artigas en Mercedes convocando a que "Tiemblen los Tiranos".

 Cielo Celeste de Asencio...Cielito de los Tupamaros: Viera, Benavídez y Correa...y 300 más en el 11 abrileño.

AÑADIDURAS EN MI SITIO DE FACEBOOK.
Luis Ferrer
.-La única bandera que sobra ahí es la de las rayitas celestes, porque nunca estuvo en la cabeza del Pepe Artigas. Lamento por los "uruguayos" que tratan de tenerlo de respaldo...
Selva Chirico
.-¡Qué contradicción, amigo Alfredo! Ud, que tanto ha discrepado con el logo del bicentenario, aceptando las franjas en ese conjunto!
Alfredo Saez
.-Disculpen mis muy queridos amigos: La bandera del sol y nueve franjas es la bandera de mi patria. A la que juré fidelidad. Con emoción juvenil en el año 55 en un Liceo público; que ratifiqué adulto con alianza racional. Es el producto, por lo menos para mi trayectoria histórica existencial, de un resultado de acontecimientos que no podré cambiar y que fueron el constructo de tantas generaciones aquí nacidas que, a partir de la notoria inviabilidad de 1830, tuvieron la grandeza en sacrificios y peripecias, las más ríspidas y adversas, de generar un país. Se llama Uruguay y ¡es! El mío. El de ustedes. El que me dio educación para mi, para mis hijos y para tantos compatriotas. El pan de mi mesa...y la tumba que me aguarda. Será con su franjeado tremolar y con responsabilidades colectivas de mi generación, en sumatoria de las que ahora tanto se forman y deforman hoy, y de las que vendrán, que tendremos que insuflar las nuevas esperanzas a un augusto porvenir. Y quizás, en ese reto respuesta, podrán quedar incluidos los clarines de Las Guachas que rescaten las tribulaciones del viejo soñador de Caraguatay. Mientras tanto ¡uruguayo soy! dentro de mi embelesos orientales. Los mismos de Uds, también uruguayos y orientales.¿O no?
Selva Chirico
.-Las peripecias juramentales son comunes, Alfredo. Pero los riverenses le llevamos ventaja a más de uno: aquí, somos responsables permanentes de la uruguayez, so pena de permanecer cisplatinos, je!
Alfredo Saez
‎.-Cierto, Selva. No hay nacionalista más acendrado que el que vive en marca limítrofe y, sobre todo, en zona fronteriza.Eso sí, de futuro y en sus "peripecias", habría que pensar en la Cisplatinez...que mirando el mapa ¡cuánta unidad visual norteña!...amén de apreciar la Historia saraviana...y "otras historias"...
Luis Ferrer
.-Jé..."es muy veia mi bandera mi bandera, nada iguala su lucir, su lucir ", pero como los colores también son símbolos, reclamo el rojo de la sangre derramada por la patria, antes, hace poco y siempre. No reclamo la "bandera de Artigas" como símbolo único de la patria, porque está claro que nunca hubo ni hay coincidencia de filosofía con lo que él pensaba. Pero de ahí a "evitar" el simbolizar la sangre derramada...me parece una hipocresía infantil. En todo, caso me parece más ajustada en sus colores a la realidad la bandera de Río Negro, que tiene las franjas celestes y un ancla...
Alvaro Parés
.-A propósito de trapos de colores, te invito a mirar el album "bannières" en mi muro.
Carlos W Igenes
.-¡Ay! si los orientales fueran agradecidos como vos mi querido amigo Charo, con ese ímpetu que da tu grandeza de espíritu, el sacrificio, en el acierto o en el error , de generaciones de personas verse reflejados en tu vocación en tus logros. Estaba en nosotros brindarles a nuestros hijos un sentimiento de familia y luego volcarlo en nuestra comunidad, entonce veremos tremolar nuestras banderas para lograr un porvenir venturoso.
Alfredo Saez
- Luis: No hay un símbolo, sino una simbología ...y creo que en la misma, el rojo es preponderante
Alvaro:Imposible que acepte tu invitación pues me la has cerrado de antemanao . Lo que tu consideras despectivamente un trapo es para mi desde lo simbólico algo querido de lo que no reniego.¡ Y menos aún para ver mamarrachos pintarrajeados que yo adhiero al Hartismo, movimiento contra la mentira truculenta en Arte!
Luis Ferrer
.-Seguro que el rojo es preponderante en esa foto. Por eso finalmente, muy "a la uruguaya", tenemos tres banderas a las que les rendimos honores y no una sola como la gran mayoría de los países. A lo mejor eso es todo un símbolo de lo que somos finalmente : tres naciones dentro de un mismo territorio. Tres banderas. Una preponderante. Por algo Artigas no volvió al Uruguay y dijo : "yo ya no tengo patria"...
Alfredo Saez
.-De acuerdo, Luis!...y también que los muertos entierren a sus muertos, y los vivos hagan la nueva Vida.
Alvaro Parés
.-La invitación era para Luis! desde ya me imagino que eres apegado a los trapos de colores, medallas y todo lo que brilla.
Alfredo Saez
-¡Sí!...todo lo que brilla, es hermoso, a partir del motor de la vida ,el Sol!
Luis Ferrer
.-¡Calma ! No se olviden de la luna, que con su influencia hace mover las aguas y la savia de las plantas, fuera de "alunarnos" muchas veces a los humanos...
Alfredo Saez
.-‎...aunque no menos del Rojo planeta Martes para los proclamados "sanguíneos", cruel motivador de guerras y disputas, je!
Bruno Vuan
.-Desde un punto de vista estrictamente cronológico ninguna de esas banderas había sido diseñada aun en 1811. Por esos días la provincia Oriental no existía como entidad administrativa, la Banda Oriental era del Paraná no del Uruguay y era parte integral de la Intendencia de Buenos Aires de la cual estaba excluida Montevideo que era una Gobernación con una jurisdicción en la zona aledaña, y Artigas respondía a la Junta de Buenos Aires que hasta 1815 ó 1816 lucía en el fuerte porteño la rojigualda hispana, con lo cual imagino ese es el pabellón que más probablemente haya usado en su cuartel de Mercedes. En cualquier caso hasta donde conozco, los pintores patrios superaron eventuales discordancias, evitando registrar pabellón alguno en las recreaciones de la época.
Alfredo Saez
.-Exacto: La más juvenil es la de Soriano, contemporánea de los que hoy vivimos y creada por el Maestro Macri. La más antigua es la de Artigas que es de 1815, inspirada en la de Belgrano de 1812 -actual de la Argentina- a la que se le agregó la diagonal roja , simbolizando independencia y federalismo y en alusión a la "sangre derramada". Artigas en 1811, luego del Armisticio de Octubre que determinaba entre otras medidas levantar el Sitio de Montevideo, fue enviado por Buenos Aires.As. en tanto militar a sus órdenes a hacerse cargo de la Gobernación de Yapeyú, ocasión en que se dio el sorprendente fenómeno de la Redota que de Jefe castrense lo transforma en conductor de un Pueblo en situación asaz dramática, expuesto a los más riesgosos avatares.
La bandera de los 33 es de 1825 - con su original aún hurtada-; y la Nacional de 1830
Son las que hoy tremolan acompañando nuestras sensibilidades patrias.
Bruno Vuan
.-Me pregunto ¿por qué festejamos 1811? Los Orientales de la patria vieja celebraban 1810, año que por los avatares historiográficos se ha convertido en una suerte de agujero negro para el relato histórico predominante en nuestro país en cuanto a los hechos acaecidos de este lado del río Uruguay. No sólo eso, cuenta Blackenridge que en los campamentos de Artigas se solía cantar una marcha patriótica que se iniciaba con un "Oid Mortales".
Alfredo Saez
.-‎..."Oid Mortales el Grito Sagrado,Libertad, Libertad...oid...el ruido de rotas cadenas"con música de Blas Parera y letra de Vicente López por contagio de que en algunos campamentos estaban también las "fuerzas auxiliadoras" como las calificaba Artigas procedentes de Buenos Aires. Pero sonaba fuerte además el Cielito de Bartolomé Hidalgo "Al Salto Volad..y al volver...Libertad,Libertad".La musica hermanaba una sola patria, dividida por el procerato...y sus pasiones.Se escuchban las prosas de Victoria la Cantora que a los godos decía " le daremos fandango!"
Bruno Vuan
.-En la línea que señala Pori (Luis), sería bastante más coherente que como himno nacional tuviéramos la Marcha Oriental de Hidalgo que el himno de Acuña de Figueroa que no disimula para nada el antiartiguismo que reinaba en los primeros años del estado tapón que se decidió formar en el palacio imperial carioca.
Alfredo Saez
.-Es la canción que se canta desde 1830 en adelante hasta cubrir lo que aún restaba del siglo XIX; durante todo el XX; lo que va del XXI; recorrió partes de dos milenios diferentes;…y entonce la Era ¡parió un Himno! Que miles y miles de niños del ciclo histórico del Uruguay han cantado y seguirán cantando. Llegó a tener hasta una controvertida y reciente versión murguística que algunos no nos gusta, pero a otros compatriotas sí.
Del autor Francisco Acuña de Figueroa se sabe que era una amanuense ilustrado - buen literato en otros estilos- que también escribió la letra del himno nacional paraguayo y que, si se le pedía la de Zaire o Afganistán, seguramente agarraba viaje. Que es un plagio su música, extraída bastante más de lo pensable de una Opera europea que no recuerdo su nombre ahora, pero que alguien por ahí lo sabrá; que ,por tal, para cantarla se deben poseer conocimientos de arte lírico; que ciertas vocales hay que estirarlas al final y se expone el cantor inexperto a desafinar, muy pero muy feo (que mejor es auto silenciarse); que a veces se termina diciendo por mala puntuación fónica “Merecimos Tiranos” ( que después de todo no deja de hacer la crónica certera de algunos períodos, lejanos y actuales, de acontecimientos fácticos vividos triste y dramáticamente por el país.)
Sí…lo repito:¡La Era parió un Himno!
Será difícil rebobinar lo ya integrado al alma nacional…que tanta gente a la que se le debe respetar afirma en el paroxismo de su convicción que “es el Himno más lindo del mundo junto a La Marsellesa de los franceses”. Los galos pretendieron en algún momento post Segunda Guerra Mundial sustituir la obra de Leconte de Lisle por la Canción de la Resistencia de los maquí,(¡qué hermosa y musical que es, casi como la propia Marsellesa!) ya que el Gobierne de Vichy durante la ocupación nazi, la mantenía como símbolo prncipal.Pero no hubo caso, se impuso la Historia larga y “Allons enfants de la patrie, le jour de gloire est arrivée” sigue entonándose por los francófilos.Admito que las críticas de recibo de mis amigos coloquiales , tan afines siempre a los también respetables expresiones analíticas de interdicción de los uruguayos, poseen su fuerte asidero, pero la consagración del “Orientales la patria o la tumba” impone una categoría de escudo casi anti revisionista pues la fuerza de la razón será muy difícil que penetre en la de los afectos generados en el tiempo por la música de Debali y las estrofas de Acuña. Es cierto: nunca se habla de “uruguayos” como en el caso, por ejemplo, de nuestro vecino país occidental que suspira con “al Gran pueblo argentino ¡Salud!” Y como no sé portugués, ignoro si los brasileños hacen alguna oferta al “mais grande”, aunque nosotros, uruguayos, tampoco adoramos a ninguna individualidad en especial, caso de los ingleses que piden eternidad de salvación para el King o, ahora, para la Queen, según el género sexual que porte la corona en testa azul del Reino Unido insular.
Todo es cierto. Peo seguiremos viendo a los niñitos de hoy y del futuro de las clases Jardinera y subsiguientes, cantándolo con la audición arrobadora de sus padres o de abuelos, admirando la seriedad y responsabilidad embelesada con que trinan sus voces blancas…y veremos a Forlán y a Cavani, vaya a saber en cuál parte del mundo, con todos sus compañeros celestes, coreándolo al unísono en las mas lejanas latitudes, sin cerrar la boca, costumbre de otras naciones, orgullosos de verse representados -a la sazón defensores en un aspecto de la cultura patria- del sagrado símbolo. Hay razones del corazón que la razón no entiende.
Y vaya mi audacia al intentar explicar por qué el Himno tal cual es, se consolidó en un acendrado afecto nacional integrador. Pese a todo.
Bruno Vuan
.-Si tuviste que escribir tanto es porque la respuesta no era simple, y me imagino que las contradicciones te incomodan, disonancia cognitiva que le llaman los psicólogos.
De últimas lo sugieres, "no se puede rebobinar", la respuesta se me hace simple, el relato histórico en el cual se basan los sentimientos patrióticos es un traje a medida que tiene muy poco que ver con lo que pasó, una interpretación selectiva de algunos hechos, el disimulo de muchos otros que quedan reservados al ámbito de algunos pocos profesionales de la historia y que el transcurso del tiempo le dio vida propia. Así de simple.
Nadie cuenta que Artigas se pasó casi un año peleando del lado realista contra los patriotas y perdió mal, que en 1820 aunque se hable de traición tiene mucha pinta a que la "presencia soberana" se le dio vuelta en forma masiva, que Rivera fue general del Imperio del Brasil, que los orientales se mataron en los campo de batalla de Rincón, Sarandí e Ituzaingó para ser provincia argentina, y que no conformes con la independencia que diplomáticos argentinos y brasileros les impusieron en Río se engalanaron con una bandera con los colores argentinos y el 25 de Mayo como fiesta nacional, o que el primer antecedente de las luchas entre blancos y colorados fue en ocasión de la independencia de Brasil con Rivera del lado brasilero y Oribe del portugués.
Hasta tengo la impresión que si uno quiere conocer un poco de historia de nuestro país, mejor agarrar los libros de historia argentinos, brasileros o paraguayos.
Pero eso pasó, y no me parece que sea demérito alguno para los involucrados la forma en que actuaron, la política es lo que es. Porque de eso se trataba, de política lisa y llana con los instrumentos de la época.
¿Cuál es el problema de aceptar las cosas como fueron?
Al final comparto con vos, que el fútbol ha hecho mucho más para consolidar la "identidad nacional" -algo que es claro que no tiene retorno- que los libros de historia.
Alfredo Saez
.-Me dices Bruno:"Si tuviste que escribir tanto es porque la respuesta no era simple, y me imagino que las contradicciones te incomodan".¡ Claro que si! . Mi Vida las tiene, y seguramente, no sé, que la tuya también. Buscarlas es darle sentido ... a lo que hacemos, a cómo procedemos. ¿Quién dijo que la Vida es simple? ¡Nadie! La Vida es la que promueve contradicciones y vivirla es, justamente, intentar resolverlas, re-creando caminos. Lo enseñó Platón,Kant, Hegel, Marx. Agregas:" la política es lo que es. Porque de eso se trataba, de política lisa y llana con los instrumentos de la época". Por eso lo dije en este mismo sitio: "Que los muertos entierren a sus muertos" y agrego algo mas: Qué descansen en paz y no juzgarlos, sino comprenderlos con cierta asepsia en la razón de sus contradicciones,verdad... para no terminar concluyendo meramente que "¿Cuál es el problema de aceptar las cosas como fueron?" pues de repente es mejor una "disonancia cognitiva" que portar solo "asonancias" asintomáticas tras de haber creído sentir en el glosario de nombres de la héroeteca que me presentaste, algún prurito de censura.¡Oh con la tecnología de los oximoron! Finalmente no creo que el fútbol haya contribuido a consolidar más la identidad nacional pues veo sumatorias factoriales en que ese querido deporte, no por más gritonas sus hazañas populares, sea el monocorde campeón de nuestra idiosincrasia que otros agentes también han jugado vibrantemente -a menor perfil quizás- el campeonato oriental de los uruguayos.El partido que capitaneó José Pedro, por ejemplo, no va en desmedro del que llevó la cinta Obdulio Jacinto. O los juegos de otros Pepes y Luises ,etc., ilustres.
Andrea Sosa Pérez
-A veces me cuesta mucho, me pierdo... cuando quieren son complicados en sus expresiones que me resultan sumamente interesantes, pero sucede que cuando llego al comentario nº 24, ya ni recuerdo en que había comenzado todo! Je,! es una broma!
Claudine Koch.
- Beau ciel §§!
Alfredo Saez
 ‎.-¡Jour de Gloire!

                                        ******