miércoles, 10 de febrero de 2010

Mercedes clama mercedes.(1)

* Mercedes con sus calles transformadas en canales de navegaciòn(Foto Osvaldo Machìn)

Andamios para llegar al cielo en el templo de Marìa Auxiliadora de la orden de los Salesianos de Don Bosco.




Mercedes pide merced. Clemencia. El cauce fluvial del río Negro se ha transformado con impiadosa regularidad en cauce de inundación.
Resultan muy difíciles las soluciones por el juego de dos factores.
Uno
: El río Negro es río de llanura y el declive entre Paso Palmar y Mercedes es mínimo. El agua se desparrama enseguida como vaso volcado en mesa de vidrio, cármica o madera con mantel.
Dos: La represa hidroeléctrica trabaja en los últimos años a alto nivel de cota lacustre. Caen dos o tres gotas locas -y cien cuerdas- y hay que aflojarle de apuro la cincha a los caballos hidroeléctricos para que el domador no sea expulsado sobre las cruces del pingo de hormigón armado parido por la brasileña Mendes Juniors.
Por el factor “Uno” , responde explicativamente la ciencia hidrográfica y geológica.
Por el “Dos”, los continuos pedidos del ex Intendente Lapaz y del mismo gobernante en su actual rol de Senador. Siempre le preguntó al ente general electric sobre el manejo de las compuertas .Siempre la respuesta fue elusiva. Y el que colmó de ironías, pero no de silencios y menos de racionalidades serias, fueron las expresiones públicas del ex Ministro de Medio Ambiente, el hasta ahora Senador Arq.Mariano Arana.
¡Le echó la culpa a Manuel de Castro y Careaga, el cura de Buenos Aires porque eligiò mal en 1788 el sitio de la fundación de la Capilla Nueva de Nuestra Señora de las Mercedes!
Eventual tercer factor es de naturaleza excluyente.El cambio climático que podría estar incidiendo en los desbordes de madre del viejo Hum, aunque ello no está en nuestra pequeñez controlarlo.Olvidémosno de ese fenómeno si acaso fuera posible....porque existe el riesgo que para descanzar "racionalizando" perezas de abulias ante las inundaciones, pueda resultar estratégico echarle la culpa al caos de los meteoros, cuestión de entrar en consuelo de pasividades sobre propias inacciones.
Para solucionar el problema, el único que tomó medidas más o menos acordes según la circunstancias, fue un milico, el finado Cnel. Milton Rótulo cuando dirigió el departamento desde la Casa Municipal de Giménez y 18 de Julio entre 1980 y 1985. Representaba un proceso civico y militar vil y de muy triste memoria cruel. Pero el hombre fue un emprendedor que el 14 de febrero de 1985 fue ovacionado en el colmado Estadio Köster y hasta la Asociación de agrupaciones murguísticas le entregò en reconocimiento un pergamino cuando ya tenía prontas las valijas para radicarse otra vez en Montevideo o en su Rocha natal.Y eso que se iba al otro día, retornando el país a la añorada reinstitucionalización . Era un cadáver andante de un régimen fallecido y arbitrario. Pero hubo sinceras flores para él. Sacó a la gente pobre de las cotas bajas y la relocalizó en viviendas dignas, con azulejos, baños completos y cuartos con privacidad para el matrimonio y para los hijos a precio asaz benévolo. Un regalo.
Ayer mismo, a más de un cuarto de siglo de lo que cuento, el Presidente Electo don José Mujica prometió que el perfil primario de su gobierno será dar soluciones al drama de las viviendas. ¡Qué se haga realidad la promesa! Ya justificaría la amplísima predilección mayoritaria de confianzas que le acompañan.
Mientras tanto, no hay soluciones inmediatas esperanzadoras.
La Iglesia reza. La gente confía en Dios y en su misericordia. La Curia arregló el templo catedral.
Los salesianos de Don Bosco también hacen lo propio y han puesto andamios en las torres góticas de su vertical María Auxiliadora de Colón y Serafín Rivas.
Ojala María, que su nombre trae reminiscencias marinas, de agua, se apiade para que el líquido elemental no siga siendo vector de desasosiegos y tristezas y retome su condición de vitalidad feliz entre los hijos del Señor.

sábado, 6 de febrero de 2010

Gracias, Federico, ¡Amigo!

Mallorca Balear, mar, nubes y nostalgias peregrinas... y Federico leyendo mi "Historias de una Sola".
Hoy tuve un placentero momento de felicidad. Mi amigo, Federico Marotta, mercedario de la diáspora, residente con alma peregrina en Mallorca, publicó en su sitio blog un comentario sobre mi libro "Historias de una Sola". (http://www.federicomarotta.blogspot.com/ )
Deben figurar las palabras de su juicio liminar -que estimo profundamente- en mis "charadas", donde edito lo que me es grato, grito de mi libertad personal y de mis pulsiones, desquilibradas a veces, armónicas otras.
....
jueves 4 de febrero de 2010
"Historias de una sola", el libro de Alfredo Sáez
"Es emocionante leer el libro de un amigo"
PROFE, TE TUVE EN MIS MANOS
Más de un año pasó para que tu libro cruzara el charco atlántico y llegara a mis manos. Luego algunas semanas para disponer del tiempo justo para disfrutar de su lectura, en algunos casos re-lectura, pues siempre he sabido de tus escrituras, no sólo conociendo así tu opinión sino también aprendiendo e incluso riendo contigo por tus ocurrentes comentarios, ya conocida tu manera de ser.
Tengo un rinconcito en Santa Ponsa donde tomo sol de invierno y me faltan ojos para ver el mar. Será que siempre vi un río y viví lejos del mar. No tiene la belleza de ese río que viene hacia nosotros desde el Brasil, ya lo sé, pero en su diferencia también transmite sensaciones.
Te tuve en mis manos profesor. Aunque sigo sin entender muy bien el título presté debida atención a la foto de tapa y se transformó en ese momento mágico donde la historia se hace sentir. Vaya historia que tiene Soriano, profesor. A vos te lo voy a contar.
El libro es grande, profe. La verdad que uno no lo puede sostener con una sola mano mucho rato y entonces la lectura debe hacer una pausa. Cuando cambio de posición a veces la vista se me distrae con mis patos de todos los días que pacientemente pescan su comida.
Parece un libro de historia no cronológico. Pero con la historia contada de manera diferente a los libros estudiantiles. Nueva forma de enseñanza podría vislumbrarse.
Me disponía a saltearme una de las primeras notas, referidas a los italianos en Mercedes. Pero como ya sabía que nombrabas por ahí un antecesor pariente mío, de los de la banda musical, quise volver a recrearme en ella por cuestiones de ego y esta vez le encontré la parte a la cual antes no le había prestado la debida atención.
Me acomodé nuevamente en mi banco, que es una ventana al mar. Volví a acomodar mis manos en los papeles porque sostenerlo cansa. Es que el libro es grande, profe.
Entonces aparecieron esas palabras que me identificaron. Todo lo que uno piensa estaba en la nota del Charo y así “re-copio”:
“El francés Montaigne en sus célebres “Ensayos” enseñó que no es motivo de vergüenza copiar si se comparte un mismo pensamiento. Copiemos, pues, siendo alegato compensatorio ofrecer al lector lo más hermoso que hemos leído sobre la vida y pasión del emigrante en la tocante e inolvidable prosa de Carlos Maggi: “somos hijos de una audacia inicial, de una inmensa desolación, de un pasmo pavoroso. Cuando alguien recibe el bautismo de un océano y queda solo y desamparado del otro lado del mar, este escalofrío se fija en su alma para siempre y secretamente lo irá transmitiendo a sus hijos y de éstos a sus descendientes. No se emigra por un ratito; se pone la totalidad del futuro en esa apuesta.
Cualquiera de sus actos –no sabe cuál- puede acarrearle la hostilidad de los demás. Una pregunta, un gesto, el modo de ponerse el sombrero puede dejarlo en ridículo. A todo debe hacer frente sin medios económicos, alarmándose cada día por hallar dónde cobijarse y qué comer.
Para un inmigrante la vida se hace combate, improvisación, defensa, hecho inminente. Los instintos se agudizan. Cuenta con muy poco: poco dinero, pocos conocimientos, pocos amigos, pocos parientes. Debe prevenirse y abundar en sospechas, debe vivir en estado de duda general. La suspicacia, la cautela, la astucia, son sus primeras defensas. Debe salir a ganar, para eso vino. Avanza a tientas o se entrega y muere. De esta experiencia total –atroz y deliciosa- nace lo que dimos en llamar “viveza criolla”, o sea la capacidad de tener buenos reflejos mentales.
El hijo de inmigrante o descendiente cercano no es más inteligente, pero se tiene algo así como mejor entrenamiento. Como en el fondo teme el engaño y la emboscada, busca el lado flaco del otro. La cachada nace de ahí. El cachador siente miedo que lo tomen por bobo. En el fondo la cachada es una venganza. El cachador piensa sin pensar: yo, hijo o nieto de aquel gaita bruto o de aquel cocoliche ridículo, ahora estoy adaptado y a mí no me hacen lo que le hicieron al viejo” (De “El Uruguay y su gente”, editorial Alfa).
Demás está decirte, Alfredo, que me enorgullece ser parte de tu libro, con la historia de los José y demás orientales. Es más, me siento honrado y emocionado. Te lo agradezco sencilla y sensiblemente. Gracias por contar conmigo, profe, como alguna otra vez también.
Anduve luego salteándome tus notas más para adelante, vuelta para atrás, porque no pude seguir el hilo de lo lógico. El Charo había alterado mi estado de ánimo y pasajeramente así, emocionado. No sé que se hicieron los patos mientras el sol caía.
Me faltan leer notas, Alfredo, porque el libro es grande, no me pidas que lo lea en una sola tarde. En pocas o muchas cosas tal vez no coincidamos pero la tolerancia y el respeto al pensamiento ajeno también guían mis pasos, como los tuyos, ya lo creo.
Pero te aseguro, profe, que te tuve en mis manos. Te toqué. Te diría que estabas sentado a mi lado. Tu libro es una perfecta continuación de tu persona.
Lo otro maravilloso es poder leer el libro de un amigo, escrito con pasión, sabiduría, sentimiento y rabia también. Creo que los mercedarios solemos ser comunicadores por naturaleza y nada mejor que un libro para expresar pensamientos y sensibilidades. Es posible que nunca puedas mejorar este regalo que me has hecho.
Decididamente Alfredo, tu libro es grande.
Publicado por Federico Marotta Francia (fedemaro41@hotmail.com)

Horror al Vacío.


¡Adiòs , Charo! ¡Cómo te va por ahí abajo?












Le tengo horror al vacío. Al vacío, vacío; no al más apetitoso corte vacuno. Ni me animaba en los años mozos a tirarme del pequeño trampolín del Remeros Mercedes en el río Negro pues se me escurría la valentía.¡Y la muchachada de mi generación practicaba a las risas saltos ornamentales de cabeza desde el más alto que, para ellos, eran sencillísimos! Los más audaces bien que podrían haberlos ensayado en las clavadas de la mejicana Acapulco.
De noche -durante mis delirios oníricos- sueño el anticipo de la muerte ineludible como una caída en un enorme pozo que me succiona ingrávido , aunque experimentando en el descenso una cierta dulzura y tranquilidad plena. Dura poco el trauma, que despierto ipso facto y constato, más rápido que Gigghia por la punta del Maracaná, si estoy aquí o en el Hades.
Hoy los vi. Por el mediodía. En la zona costera de Montevideo de la Rambla M.Gandhi. Trepaban un edificio en quilla muy apto en su pared lateral para colocar estratégicamente carteles estáticos del moderno consumismo publicitario.
Los dos arácnidos – pues postergaban en la habilidad su homínida condición de bichos terrestres- y con los aprestos de las normas de seguridad, realizaban las maniobras de adecuación del nuevo mensaje trepando hasta los pisos superiores de la magna torre.
Yo nunca lo haría que de solo verlos casi que activo mi aparato del temblequeo medroso.
Claro que, por doquier, había almas gemelas que se detenían a observar las acrobacias laborales del dúo trapecista con la que subsidian su vida honrada mediante el pan de la mesa pobre.
Yo portaba mi Nikon y les tomé una foto. Los locos me divisaron saludándome estentòreamente. Hasta conversé pues a los gritos con ellos. Querían saber dónde se publicaría la instantánea. Si en El Pais de Madrid, Montevideo o en el New York Time. En los tres , les contesté piadoso en la chanza. (¡Pobres!...si supieran que apenas iba para la humilde Charada que muy bien lo oculté para que, por lo menos, conservaran la esperanza.)
¡Gozaban!
No obstante, trabajar en altura es requisito duro. Las estadísticas del SUNCA son tétricas.
Un error humano, una circunstancia aleatoria, la falla de un material…y todo se viene abajo. Y no hay posibilidad de despertarse como lo hago yo cuando sueño mi muerte.
¡Salud mis queridos compatriotas de los pisos cimeros! Los admiro. Aplaudo vuestra raza…pero no quisiera integrarla. Mis pies en la tierra; vuestro coraje... ¡ el volátil de Icaro y de Egeo !

jueves, 4 de febrero de 2010

¡Santos Cielos de Arcos Iris Genealógicos! ¡Cada vez Soy más Santos!

* Cada vez me parezco fisonómicamente más a mi madre Juanita Santos (+) y al tío Manuel Santos (+) . ¡Santos Cielos! ->


* Arco Iris, Shangrilá, en este febrero lluvioso y cálido.Lo observan mi hija y mi nieto, cautivados por el esplendor de su fascinación meteorológica. ¡Santos Cielos!


Quizás esta charada no le interese a nadie, salvo a mi. -
Soy, Saez Santos. Siempre me pensé más
Santos que Saez
, por crianza de perfiles familiares màs uterinos que de influencias paternales. Quizás porque los Santos eran más prolíficos que los Saez y fructificaron las descendencias con mayor densidad que la exigua del otro bando genital.
No conocí, aunque por motivos distintos a mis abuelos varones. Al padre de mi madre ya que murió en la pandemia de gripe aviar de 1919 post Primera Guerra Mundial, cuando ella era una niña de 9 años. Al padre de mi padre, casi nada, desde que no tuvo jamás vocación nietista .
¿De las dos abuelas? Las vi envejecer a ambas. A la materna la adoré. Me hizo devoto de la Virgen de Fátima para que curara de mi permanente debilidad reumatoidea, declarada a los once años y la que me ha acompañado hasta hoy. Tanto la enfermedad como la Señora aparecida a tres pastorcitos en la portuguesa Coba de Iría .
La abuela paterna estaba lisiada y no la pude convivir en el mundo de los afectos .Pocas veces se acercaba a Mercedes.
Por eso siempre firmé -pese a mi prejuiciosa condición proletaria- con dos apellidos. Me decían los amigos de íntima confianza…que de los que no, jamás de ellos lo sentí:
-“Ché Charo, te la das de aristócrata con eso de los dos apellidos que aquí no se usan”.
No quería andar en vanas explicaciones , las que les presenté a Uds , y me conformaba con replicarles con tono suave y conciliador:
-¡Es que soy hijo de mi madre!
Claro, era una obviedad, pero portaba mensaje la respuesta, aunque los amigos poco entendiesen y comprendiesen.
Pocos años atrás me da, muy incitado ante el estímulo de mi hija Mercedita, por penetrar en el mundo de la genealogía.
Y he ido de a poco armando el testimonio, con un corte en el gran ramal arbóreo que me será, de repente, muy difícil de salvar. Del tronco paterno, la línea materna la tengo bastante clara: Soy Saenz (no Saez que está indeleble en la Partida de Nacimiento y en la Cédula de Identidad) y Silva….y por allí entronco con los Villasante, los caciques charrúas que integraban el Cabildo de Villa Santo Domingo Soriano , levantiscos que le hacían la vida imposible al cura Manuel Antonio de Castro y Careaga . El porteño hombre de Dios - aunque con juicios por acciones muy terrenales que enojaban a maridos- se vio obligado a abandonar la localidad y fundar Capilla Nueva de Nuestra Señora de las Mercedes en 1788. Los viejos abuelos indígenas se presentaban a caballo dentro del templo.
Del padre de mi abuelo paterno- es decir mi bisabuelo- lo único que sé que vino de paso desde Italia al Uruguay para trabajar en una obra pública porque era medio idóneo en ingeniería según la muy escueta y casi secreta historia de la tradición familiera, a la que nunca tuve acceso en mi niñez-juventud pues le habìan puesto cinturòn de castidad.¡Vaya!
Jodió a mi bisabuela- seducida y abandonada- y dejó de regalito en la partida un bebé (mi abuelo Francisco) . Antes del nacimiento se las tomó para Europa, aunque después vino con su esposa a conocerlo. trayendo un ajuar . Luego ¡nunca de él más se supo! Me intriga llegar a saber algún día si era del Valle del Po...del Adriático...o de la mafia siciliana. ¿Habrán quedado cepas?
Veremos …alguna vez capaz que descubro cuál sería en verdad mi apellido inicial que no es, pues, Saez, ahora solo legitimizado a estas lejanas alturas por los hechos y el apoyo de la ley cívica de los ordenamientos pertinentes en los registros demográficos uruguayos.
Cuando inicié la investigación genealógica buscando a mi abuelo materno, Manuel Santos y Bermúdez, tuve que recurrir a la fraterna curia católica. En Santiago de Compostela se encontró por su mediación la partida de nacimiento , nacido en 1868 en Santa María de Xaviña, Camariñas, Tierra de Soneira, en La Coruña, Galicia,España.
Por eso este nieto de gallego que soy gestionó la ciudadanía española. Ya la obtuve y me concedieron el pasaporte: gallego y español de mi Uruguay querido de la nacencia mercedaria.
En la última Navidad-la del 2009- mientras Montevideo era una gran guirnalda de bombardeos polícromos y sonoros, me tomaron los hijos algunas fotos digitales mientras nos deleitábamos observando el cielo luceferino con mi nietito, inseparable, siempre en mis brazos.
Grande fue mi sorpresa al anotar que, en una de ellas , mi rostro no es mi rostro, siéndolo.Era el de mi madre Juanita Santos de Saez. Era el de mi tío Manuel Santos y Bermúdez.
¡Vaya con las leyes de la herencia y de la vida…que en la medida que más me acerco a mis grandes finados por filiación uterina, más me les parezco!

miércoles, 3 de febrero de 2010

Poema Pluvial desde La Plata, Argentina...en Día Tórrido y Sediento.

Un tsunami seco, caliente y sofocante, castiga a los uruguayos en un verano del séptimo círculo infernal.
Apenas resisten con esfuerzos magnos, los fatigados BTU de los aires acondicionados.Pero es consuelo artificial.
Miramos el cielo clamando por la bendición de la lluvia, vieja Diosa intemporal de los sequedales en el cortejo de Ceres, la rubia de los trigos y, sobre todo, de la orgíastica cebada cervecera.
No llega. Los ruegos están exhaustos pues el cordero ritual fue cuereado en previsión desfalleciente, muy antes que fuera atrapado por la debacle hídrica.
Ayer fue el día de Iejmanyà, la Virgen del Mar del culto múltiple y combinatorio de las sangres africanas y americanas en esta tierra de los Orixàs umbandistas. También se le pidiò agua de lluvia en las bodegas de las maquetas de barquitos lanzados al mar de la Plata desde Playa Ramírez, mientras correligionarios danzaban en la arena reseca las purificaciones de sus coreografìas, tamborileras túnicas blancas y largas, sacerdotisas de tiempos idos reanunciando otro evangelio.
Desde La Plata nos llega a los amigos de la Dra.Victoria E. Martínez en la red comunitaria f/book.com ,una conmiseración que concede una breve y necesaria tregua a la lija de las gargantas.
¡Un fresco poema pluvial de Matilde Swann!
No me llegó a la piel. Sí al alma. Compensa la sequía…mientras allá, en el horizonte, se plantea una nubosa “sinfonía en gris mayor”…
Sí…sí…sí… llueve!!...llueve! Gracias Victoria…gracias Matilde!! Gracias por la lluvia y sus alivios piadosos...que ya Mario Benedetti agradeció al fuego.

En este día de lluvia
de Matilde Alba Swann.

Un gris limpio, monótono, inasible, en este día de lluvia y cielo enfermo, el corazón del agua está soñando con bandadas de pájaros de vidrio, y en la rama otoñal, junta la ausencia, luces mojadas, y voces de aluminio. Hay como un gato gris rondando en torno, así de blando, así de ojo amarillo. Es casi tarde, mi niñez descalza, viene a buscarme por un largo río, bajo un mar vertical deshilachado, y un silencio de océano dormido. Salgo a su encuentro, quedo de su mano, me desnudo en su piel, líquida cuna, vuelvo a mi antiguo manantial, deshago, gota a gota, pausada, mansa, muerta. Bajo un llanto de techos castigados, somnolientos, reencarno, soy de lluvia.


(Tomado de la página http://www.poema-de-amor.com.ar/)

martes, 2 de febrero de 2010

El Antiguo Problema Medioeval de "Los Universales", Resucitado y muy Nacional.

* Rafael Sanzio:"La Escuela de Atenas".¿Qué es lo que existe? Los sabios de la Antigüedad tomaron posición.Platón señala hacia arriba, hacia el mundo perfecto de las Ideas, lo Universal; Aristóteles hacia abajo y opta por lo concreto, lo Particular. La Edad Media llevó al máximo la deliberación. En el Uruguay el asunto está planteado dramáticamente en cuestiones de la vida cotidiana.->


Reflexionar en términos filosóficos, no siendo un filósofo, es actitud común a todo ser pensante según grados. Pero si a ello se agrega el sentido de cotidianeidad -que es la advocación del sitio comunitario del amigo Gabriel Arrillaga (“Filosofía Cotidiana” en F/book.com) - compromete en buena medida, supongo, realizar inexcusablemente el proceso didáctico màs importante de todo esquema educativo o de extensión cultural: a partir de los supuestos devenidos en la intelección reflexológica de cada cual, transferirlos, justamente, al día, espacio y lugar donde se existe. Concatenar la idea con la praxis.
Siempre me costó entender, pese a andar rumbeado, cómo gente tan inteligente en la Edad Media europea usó tantas energías cerebrales en dirimir sobre el problema de los “Universales”. Hasta más de un siglo emplearon de ardorosas lectios, quaestios y determinatios.
Monjes y goliardos, maestros y estudiantes, querían clarificar si existen “Los Universales” con existencia propia real, fuera de su enunciación lingüística corporativa, o eran meros nombres, palabras o vocablos, indicadores y simples rótulos de realidades concretas existentes.
“Iglesia” es por ejemplo, un “Universal”: Indica institución, mandamientos, liturgias, sacerdotes, legos, edificios, ideal antropológico, etc, etc. Pero todo junto, ES? ¿O lo único que existe son los elementos singulares como que el sacerdote fulano o mengano, un mueble de confesión o un grial?
Aparecieron dos bandos: Los “realistas” afirmando que existen verdaderamente fuera y casi prescindentes de la sumatoria individual de componentes particulares. Es algo más, aseveraban, con vida propia. Los “nominalistas”, por contrario sensu, eran los portadores de la voz del no! Son meros nombres, decían, para atar relaciones entre entes, seres y cosas.
Se les armó a ambos un lío de órdago. Si uno era “ nominalista” a título entonces de qué, yo, sujeto individual, ¿tenía que ser portador del “pecado original”, responsabilidad exclusiva de Adán , Eva y la serpiente?No me metan a mi en el bailongo… aunque se me disminuía el buen uso del albedrío para lograr la salvación y no por el pecado original, sino por los que eventualmente cometiera después.. Ese sí, contingencia opcional personalísima. Si uno era “realista” ¿para qué la “ecclesia”, la Iglesia, la asamblea de creyentes, su magisterio?
Muy a la uruguaya se resolvió en empate: la doctrina más recibida fue la del “Realismo Moderado”. ¡Viva la Iglesia y viva la salvación personal! Nominalismo y realismo en santo maridaje.
Pero si de empates uruguayos hablamos. Cuando un gobernante mete la mano en la lata, es omiso o ignorante ¿de quién es la culpa?
¿Del Partido o del ratero, ignorante y haragán según el caso?
Otra vez, a ochocientos años de aquello, presente el eterno “Problema de los Universales”, aquí, en el Uruguay siglo XXI. ¿O no?

LA RESPUESTA:
Gabriel Arrillaga Scayola
Según creo, la cuestión de los universales responde a un interés vital del ser humano que no se conforma con simplemente vivir sin tratar de encontrar un sentido "trascendente" a su vida, una finalidad última que de razón de ser de su existencia. Y claro, comparto con usted que también se suele responder a esa "pulsión" de vida con estereotipos y radicalizaciones que tiendan a menguar esa sensación de impotencia ante la naturaleza que se impone.Sin embargo, desde un "realismo moderado" uno puede adquirir mayores herramientas a nivel intelectual tratando de situarse desde una perspectiva más amplia, la mirada del "ojo de águila" según Nietzsche.Desde ella, se "puede" observar lo "humano, demasiado humano" que es el hombre tendiendo fácilmente a pensar que los "buenos" se encuentran únicamente de un lado y los "malos" del otro.Se puede distinguir con que facilidad se cae en el prejuicio que tanto se combatió "si están de ese lado, algo habrán hecho". Si pensamos de modo complejo a la realidad considero que es muy arriesgado aportar una visión concluyente con respecto a las interpretaiones universales del mundo .Sumar desde la diversidad, construir desde la crítica y no meramente desde la "denuncia" parecen ser los grandes desafíos de estos tiempos históricos que corren.Desafíos que implicarían una cierto grado de responsabilidad para quienes tienen (y me incluyo) la posibilidad de aportar estrategias que permitan pensar los "hechos" desde una perspectiva más amplia, no tal vez para distinguirlos como "realidades en si" pero si al menos para mirarlos, observarlos y saber que están allí, tan humanos como ellos, como nosotros.En ocasiones el hacer campaña constantemente (aún con la fuerza de la convicción moral) cierra las puertas hacia la mirada del otro y se lo observa desde el prejuicio, basado por supuesto en un universal cuyos supuestos no son sopesados a la luz de la complejidad.Construir, ganar espacios de argumentación que tiendan a esta línea de integración social, modestamente me parece que es una de las salidas posibles. Muchas veces el "cambio" no se da porque las personas que tienen la oportunidad de generarlo no creen que sea posible superar la cuesta, inmensa a primera vista y por lo tanto desisten de intentarlo.Hay otros que perciben la diferencia pero calculando en términos de utilidad personal arriesgan el "bien común" por su beneficio. En conclusión,los "universales" tienen el "encanto" de "generar" un "núcleo común" que al integrar aporta la subjetiva sensación de formar parte de una identidad colectiva. Me parece que quienes lean lo complejo desde esta perspectiva pueden ingresar en la "inercia" de este tiempo histórico y dejar de ser el "combustible" del motor "progresista".

lunes, 1 de febrero de 2010

Traducciones del Tata Charo a su Nieto Teíto.