miércoles, 10 de octubre de 2007

La Lengua Hispanoamericana:"Viva como un Manantial"!

Juana de Ibarbourou


De los múltiples legados incorporados a la matriz del mestizaje cultural de Europa y América a partir de los siglos XV y XVI, distingamos hoy uno de singular importancia y proyeción, tal la lengua hispanopamericana.
El hecho de vivir en comunidad , tan afín a la humana naturaleza genera necesariamente el fenómeno de la comunicación que se realiza a través del lenguaje, facultad exclusiva del hombre al relacionarse con su prójimo. Por ende no debe confundirse con las funciones instintivas de los animales y sus signos de acción, reproductores siempre de una historia única e igual, inmodificable.
El lenguaje se compone de dos elementos.Por un lado, la lengua, que es inmaterial y social desde que está inserta en la memoria colectiva y en disponibilidad de los hablantes en tanto código.Por otro, el habla, que es material e individual, pues es leída y oída, cargándola de acentos personales por quien la usa como acto singular.
El español no es una pertenencia del lugar donde se originó, sino que es la lengua propia de quienes lo hablamos, y nos pertenece a los hispanoamericanos por ser nuestra lengua materna, el factor de comunicación que afirmábamos y, además, el medio empleado por nuestra tradición cultural para expresarnos en el tiempo y en el espacio.
Hoy llamamos castellano a nuestra lengua para marcar sus diferencias con otras lenguas habladas en la península Ibérica; y español para distinguirla de las del resto de Europa.
En el siglo XVI- el del contacto primigenio con América- el español adquiere su perfección y contará con una plasticidad muy especial al introducir vocablos ajenos cuando entra en relación con las lenguas amerindias, enriqueciéndose y ¡transformándose!
Por ese siglo XVI había superado ya el proceso medioeval de formación en el que intervinieron abundantes influencias linguísticas, traídas por los pueblos que en el correr de los tiempos se instalaron en la península, transitoria o permanentemente.De ahí la plasticidad de asimilación que lo ha vivificado, protegiéndolo de congelamientos que, más tarde o más temprano, resultan mortales para las lenguas herméticas.
Desde entonces evolucionó en los barroquismos del afrancesamiento diecciochesco, del romanticismo fanatasioso del S.XIX que se aquieta, no obstante , en la segunda mitad con el realismo y el costumbrismo.En el siglo XX con el Modernismo de Ruben Darío, hasta la actual narrativa contemporánea de García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Onertti, Octavio Paz, etc.,es Hispanoamérica vanguardista de la lengua, imponiendo, demostrando por añadidura , que el español es de todos sus hablantes sin exclusivismos.
El proceso de hispanoamericanización fue largo y complejo -aunque finalmente triunfante- ante la resistencia respetable de varias lenguas y dialectos. Esfuezo similar debió desplegar Roma Antigua para latinizar.
Hoy superamos los trescientos millones los hispanoamericanos con el español como lengua común; pero el habla adopta peculariedades nacionales o regionalismos debido al diverso origen de los españoles inmigrantes, al contacto con las lenguas nativas, y a la influencia de otras lenguas:las silábicas de los esclavos africanos, el portugués fronterizo, el actual y peligroso colonialismo cultural de los medios masivos de comunicación junto a la presión comercial del inglés, la universalización del deporte, de la tecnología y sus respectivos giros.
Proyecciones.- Claro que el español seguirá evolucionando como lengua viva hispanoamericana que es, manteniendo su unidad general por la propia acción de los viajes, la libre circulación de las ideas, los factores culturales como el teatro, libros, revistas, cassettes y fundamentalmente por una lealtad y apego cultural a las sanas tradiciones animadas en centurias que le han dado identidad y sentido de pertenencia sustancial a nuestos pueblos, refrescados con la intemporalidad de valores supremos que hermanan en una convocatoria de siglos a España con América.Sobre la solidez de estos vigorosos fundamentos, ¿cómo no anticipar un destino venturoso que nos permita superar vallas coyunturales y encarar nuevas audacias en las inminentes aventuras del milenio niño? Y cómo no promover el elogio de la lengua compartida , expresión superior de una cultura gemela, mediante los inmortales versos de Juana de...Hispanoamérica!:

"¡Oh,lengua del romancero!
Te habló Teresa la mística,
te habla en hombre que yo quiero.
En ti he arrullado a mi hijo
e hice cartas a mi novia.
Y en ti canta el pueblo mío
el amor ,la fe, el hastío,
el desengaño que agobia.
¡Lengua en la que reza mi madre
y en la que dice: Te quiero!
una noche americana
millonaria de luceros!
La más rica, la más bella,
la altanera, la bizarra,
la que acompaña mejor
las quejas de la guitarra.
¡La que amó el manco glorioso
y amó Mariano de Larra!
Lengua castellana mía,
lengua de miel en el canto,
de viento recio en la ofensa,
de brisa suave en el llanto.
La de los gritos de guerra
más osados y más grandes.
¡La que es “cantar” en España
y “vidalita” en los Andes!
¡Lengua de toda mi raza,
habla de plata y cristal,
ardiente como una llama
viva como un manantial!"

martes, 9 de octubre de 2007

¡Santa María, qué Pinta tiene La Niña!

La Santa María.

La Niña y La Pinta





La marcha del siglo XV y XVI es un momento fundamental en la Historia de la Humanidad y no sólo porque en ese tránsito se haya producido el “Descubrimiento de América” en la percepción del mundo europeo, suceso asaz relevante en el glorioso período. En verdad se trata de un lapso axial como dirían ciertos historiadores, impresionados cuando a un mismo tiempo y en diferentes lugares, las energías del Hombre, expresadas individual o colectivamente, alcanzan dimensiones esplendorosas, promoviendo cambios y transformaciones que marcarán por siglos los procesos venideros.
Se produjo por entonces el encuentro de dos culturas –la amerindia, y la muy viajera occidental- de cuyos sincretismos y efectos de aculturación por acomodos recíprocos, surgirá una nueva, la hispanoamericana, con logros muy distintos a la simple suma en cantidad y calidad de sus componentes originales.
La Europa peninsular de la baja Edad Media fenecía alumbrando un tiempo nuevo. Los sabios del Humanismo preparaban el advenimiento del Renacimiento. Resurgían por doquier las artes y las ciencias inspirándose en la antigüedad grecorromana y sus valores terrenales del Homo Político, su sentido matemático de la armonía y los equilibrios racionales.
El cristianismo -fogueado desde las ya lejanas persecuciones- también quedaba consolidado en el misticismo de sus santos y de sus fieles.
Da la fusión del Humanismo clásico y la religiosidad cristiana, clareaba la novicia concepción del Hombre Moderno, hecho a imagen y semejanza del Creador, también como él, motor de la Historia, Homo Dei, Homo Fuerza.
Motivados por la singular convergencia, los espíritus se lanzaron a la conquista de grandes hazañas para moldear el seductor afán de probar sus excelencias personales. Tallará gigantesco mármol de Carrara, Migel Angel, y nacerá el Moisés colosal del ceño jocundo…”desmentirá” a la propia Biblia con sus “esferas celestes” Copérnico , luego Galileo será infractor de lo clericalmente establecido…. y domesticará el Mar Océano el invicto Cristóbal Colón…
Época en que inicia la "Galaxia Gutenberg” con la imprenta ,el papel, el astrolabio, la pólvora, la carabela con quilla profunda, la brújula, el sistema absolutista de los estados monárquicos, los bancos , los cheques , el precapitalismo reproductivo, el método experimental enancado en las nuevas matemáticas.
Los reyes Católicos de España concluirán siete siglos de luchas generacionales contra el moro islámico. La reforma Protestante alimenta dudas pues la Biblia se puede interpretar libremente con restricciones. Miserables villanos se transforman en prósperos burgueses que capitalizan sus atrevimientos empresariales y tecnológicos con sagrado afán de lucro.”Rico por Gracia de Dios”.Erasmo se veía obligado a escribir su “Elogio a la Locura” frente a tantas audaces transgresiones.
Hace ya más de 500 años se prefiguraban nuestros días.
Y tendría que ser España (la del noble, el cardenal, el capitán, el siervo, el disgustado “segundón” de Casa plena de hermanos donde hay un hijo “mayor” monopolizador de tierras y favores) , la gran nación del encuentro con su marinería colombina.
Tiene a mano las incitaciones de un mar del que conoce pocas las costas y menos el desafiante horizonte, afianzado reino de fantasías y fábulas del horror monstruoso.
Quiere entregar en acción de gracias a su divinidad católica, bautismos en ultramar, con forceps si es necesario, y llevar el evangelio del nazareno como ofrenda tras la derrota de Aláh en la granada de Boabdil. Aunque haya que descuartizar a Quetzacoalt, al Inti y a Tupac Amarú y a tantos miles de miles más.
Es la España victoriosa que irá en pos de la Tierra de la especiería por el Oeste, que los turcos musulmanes cerraron las rutas del Este y ya no viene oro a los italianos con color de canela, pimienta y azafrán. La economía de la ganancia y un exigente reclamo de saber alientan el deseo de comprobar las recientes teorías geográficas de la esfericidad del planeta plasmadas en laberínticos mapas.
Es la España de los grandes contrastes de riqueza y de pobreza. Están los pobres de siempre y los ricos en bancarrota por el mayorazgo. Todos se unirán junto a clérigos y aventureros para integrar las huestes de tantos desembarcos, acompañados de la Cruz, espadas, caballos, pólvora, una lengua , cien dialectos y un coraje casi irracional. Cada uno irá con su esperanza quimérica y forjará la imagen del inmigrante español de su época .Raza de seres contradictorios en la infinita trama de sus perfiles psicológicos que portan en un mismo cuerpo la conducta del piadoso y la del vil “Azote de Dios” según sean las circunstancias a enfrentar en el nuevo paisaje que tiene ríos inmensos, selvas y montes ponzoñosas, desiertos infinitos , desconocidos y enanos en su tierra de nacencia , pero escenarios comunes al marco de sus conquistadoras excursiones armadas. Serán rebeldes o sumisos, generosos o miserables, violentos o pacíficos. En todos presente la pasión obnuvilante por la riqueza y la grandeza, el orgullo nacional simbolizado en el respeto a la monarquía, el culto del valor, anarquizado en un individualismo sin riendas.
Se ha dicho que el hombre del “Descubrimiento”, en el Conquistador ibérico, se enlazan sin rechazos tres tipologías, dos de ellas reales y una ficticia: la fortaleza y la tenacidad del legionario romano, la fe del cruzado medieval a Tierra Santa, y el afán de utopías y quiméricas aventuras del argonauta griego.
En esta mezcla de vidas y emergencias históricas, no fue de extrañar que se haya producido la ácida alquimia de una leyenda negra, actualmente refrescada con injustos contenidos por parciales, cuando no exagerados e interesados.
Reconozcamos sí que aquel individualismo extrema sin mesura del castellano – reaccio a formas de autoridad impuestas o arbitrarias- dificultó en ellos o en sus herederos generacionales la asunción de guías de orden y ponderación absolutas, y que por compensación fue también el vientre que acunó tantas y santas rebeldías libertarias. Por ejemplo cuando fue apresado el Inca Atahualpa, ordenó a su pueblo peruano una gran colecta a cambio de rescate la que con sumisión se cumplió en actitud de obediencia pasiva sin imaginar, siquiera, una rebelión contra los captores dirigida por un nuevo jefe. Mentalidad de hormiguitas que no saben qué hacer cuando desaparece la reina. A la inversa no hubiese ocurrido tanta resignación suicida.Las rebeliones de los Comuneros de Asunción, pasando luego por la Reconquista de Buenos Aires en manos inglesas, o los levantamientos madrileños cuando la invasión napoleónica. ¡Fuenteovejuna en el espejo vital! Quizás por esta senda está uno de los mayores aportes del alma hispánica a nuestras idiosincrasias vindicantes de tantas censuras y leyendas oscuras.
Aceptemos sí que la prodigalidad ubérrima de América contrastó con las arideces socio económicas que expulsaron de sus tierras a gallegos, vizacaínos y sevillanos, generando ciertos desapegos. Pero claro que se ofreció, en tanto, la merced de levantar mil ciudades, fundar Universidades, procrear las bondades del Padre de las Casas, la filosofía política del Padre Francisco Vittoria, la sensibilidad inigualable de Sor Juana Inés de la Cruz, la fraterna solidaridad mártir hacia los infelices de Hidalgo y de Morelos como la similar del montevideano Artigas, genes de Aragón, republicano, federal, integracionista, repartidor de tierras a los infelices, con su verbo conjugado en español.
Fue España y su gente quienes enseñaron a apostar como opción de vida a la chance de la libertad contra opresores, tal lo hicieron nuestros paisanos desde Asencio en adelante. Busquemos así los rasgos inequívocos de la herencia del Renacimiento en sus señales más evidentes y virtuosas fuera del mimetismo social distorsionado que pretende ocultar y negar, irrespetuosamente, la fuente legítima de donde emana nuestra esencia de hombres libres.
La filosofía de la vida democrática -tan cara a la conciencia de los uruguayos- se nutre más de la ascendencia española que de otras más publicitadas de cuño roussoniano.
Mientras en la España Imperial renacentista se debilitaba el carácter usufructuario de la monarquía por la sustitución absolutista de los Habsburgos (Carlos I y su hijo Felipe II) en América, aquél concepto de delegación del poder, tomaba vida propia al estilo del brioso y desparecido juramento de los antiguos nobles aragoneses ante el rey que ellos, solamente ellos, designaban: “Nos, que individualmente valemos tanto como vos, nos comprometemos a guardaros fidelidad y obedeceros mientras vois respetéis las leyes y los fueros del reino. Si así lo hiciereis, seréis Rey. E si non, non!” Más claro imposible.(¡Cúantas veces en los fogones criollos de las montoneras alzadas en armas se escuchó el altivo y análogo conjuro aragonés con acento oriental de “aquí naides es mas que naides.”)
Los Artigas eran de prosapia aragonesa. No extraña que solemnizara:”Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana”. Don José, protagonista de la cifra, es en verdad un español con voz rioplatense que en reencarnación aragonesa pronuncia el pacto de nuestra democracia inaugural.
Cuando el Jefe del Ayuí pregona el Sistema Federal de las autonomías del pago chico, renace el viejo particularismo de la comarca o el cantón hispánico, tan rejuvenecido en las intenciones descentralizadoras de la gente de nuestro Interior uruguayo.
Esa mutua y consentida reciprocidad de lealtades, muy afín a la organización subjetiva de los partidos políticos, tiene un fundamento caudillesco y carismático del linaje español donde el caciquismo regional era nota proverbial en los Hombres del Descubrimiento. Se obedece y se respeta sin angustias, enconos ni aprensiones, al hombre que es la Ley…más allá de la Ley formal, muchas veces injusta e incomprendida por inadecuación a la realidad. “Se obedece pero no se cumple”, decían aquí cuando venía la Ordenanza loca desde la lejana Madrid , desde El Escorial,o del Consejo de Sevilla y de la Casa de Contratación.Pero no cualquiera es caudillo. Para serlo deben mediar destrezas y habilidades, capacidades e inteligencias, fuerza real y dominio psicológico que justifiquen la validez del mando. Sea en lo rural o en lo urbano. Desde León a Castilla., Navarra o Extremadura, ya se prefiguraban los Artigas del Exodo, los Saravia del “regocijo abajo” o los Batlle y Ordóñez del modelo paternalista. Así fuimos, así somos…españoles de aquí con otros enriquecimientos de la inmigración.
Con el Descubrimiento y después de él, España nos envió por aluviones sangre productiva en abundancia .Hija de la pobreza y del desarraigo cuyos dolores mitigó con la fuerza moral más enternecedora, aguardando con hidalguía superior que llegara la redención de “m`hijo,el dotor” que tan notablemente Florencio Sánchez inmortalizaría.
Con éxitos dispares, todos, sin embargo, arraigaron en la tierra del nuevo nacimiento.
Abrieron surcos los canarios en las quintas de primicias; ciudades y pueblos orientales crecieron con las cucharas y los fratachos de albañiles y constructores catalanes; gallegos tesoneros ingresaban a los comercios como peones y tornábanse luego en propietarios .Formaban familias afianzadas en hábitos de laboriosidad, religiosidad y moderación, tan necesarios en la fundamentación de una economía en desarrollo.
Después la ola migratoria no acarició más nuestras costas luego de los prodigios de tantos y antiguos Desembarcos y Descubrimientos. Pero quedaron sus bendiciones..
De España, el idioma, que rescata al hombre de su animalidad biológica, transformándolo en ser pensante por manejar símbolos comunicantes. De España las pulsiones del ascenso social que gestó una sociedad de clases medias, vigorosas y creativas, pese a jaqueos. La nostalgia del inmigrante se hizo rítmica cadencia musical en la vaga tristeza del tango. Pero la murga gaditana es alegre canto popular en las calles montevideanos y mercedarias, por ejemplo. La siesta tras el puchero del mediodía;el gofio, la paella, las pamplonas, el mojo, placenteros gustos gastronómicos. La guitarra y la copla. El piropo galante de las romerías. Los judas de San Juan. La ronda de “pan y canela que me voy pa la escuela”.El juego en el trinquete vascongado. Las barajas. La “gallina ciega”. El yugo del buey. La forma de montar. El culto al coraje temerario. El rancho del paisano. Las artes de pesca y las técnicas artesanales de construir embarcaciones. La “viveza criolla”, mecanismo defensivo de anticipo para no pasar “lo que pasaron mis viejos”. Las calles cuadriculadas de la geografía urbanística de Mercedes o de Fray Bentos. Las riñas de gallo. La familia autoritaria y patriarcal que fue crisol de valores envidiables. La arquitectura. Las procesiones de santa religiosidad compartida. La modestia y la laboriosidad no exentas de orgullos frugales.
La medicina popular que cura el hipo con un buen susto o ahuyenta el dolor de cabeza con finas rodajas de papas colocadas en las sienes. El culto de los muertos.
El andar de la Historia con sus procesos de aculturación y transculturación ha ido erosionando la matriz pretérita. Las influencias de culturas con tendencias cada vez universalistas, edificadas sobre diseños no exclusivamente hispánicos, produce efectos y distorsiones no siempre deseables. El desenfrenado consumismo , la crisis de la familia, las incitaciones de los “mass media” promoviendo la ficción de necesidades secundarias que prevalecen sobre las primarias, proyectan rumbos, averías y agresiones como “si en los nidos de antaño ya no hubiese pájaros hogaño”.Por eso, frente a eso, corresponde colocarnos quizás bajo la protectora advocación del viejo vigor, rejuvenecido, refrescado, en la intemporalidad de valores supremos que hermanaron en una convocatoria de siglos a España con América. Si Uruguay es la Patria y España progenitora, recordemos que las patrias no se eligen. ¡Se quieren! ¡Cómo no evocar entonces a los hombres y Mujeres del “Descubrimiento”, si de ellos vino, mucho de lo malo que tenemos pero, también, lo mejor!
Y es sobre lo bueno que los pueblos edifican el porvenir de la existencia de las genealogías.

jueves, 4 de octubre de 2007

LOS HOMENAJES QUE VOIS MATAIS... O CREAIS

UBILLOS: Electo por la gente o por las circunstancias, siempre cumplió con su Pueblo.

¡Qué tiempos de incoherencias vivimos en el campo educativo- y en otros- con una bisagra colocada entre el antes y el después del 1º. de aquel siniestro y festivo marzo de 2004! La datación inició la era de un gobierno de autoproclamado izquierdismo, timo si los hay, pues políticas de cambios no se ven más allá de algunos mimetismos , siendo la continuidad el gran signo del rótulo clasificatorio. Corporativos gremiales de la enseñanza, en maridaje con organizaciones partidarias del Frente Amplio, anunciaban antes de año 2004 una futurista quimera de oro y denostaban las conquistas tradicionales de la Educación Pública, gran constructo cultural que elaboraron blancos y colorados, suprema matriz de la identificación nacional de los uruguayos sin distinción.

Los principales dirigentes de los sindicatos docentes , en Mercedes, recogen lástimas y misericordias. Se dan cuenta que fueron engañados, quizás, en sus sanos propósitos de mejoramiento de los sistemas educacionales. Nada de lo prometido se les ha cumplido por sus camaradas y correligionarios en el Gobierno “solidario, fraterno, de inclusión y de cambio”. De ahí la bofetada y la íntima denostación que sufren y padecen. Darse cuenta que fueron usados. Algunos ya lo reconocen y mundanizan el mea culpa. Otros, levantan las estratégicas cortinas de humo, desviando atenciones, con la pretensión éticamente punitiva de alejarse del foco ígneo principal. Encienden fuegos de artificios para mirar el cielo, iluminado ante tanta maravilla falsa, aérea y volátil... para terminar tropezando en el suelo ante la debilidad del espacio de sustentación pedestre en que hoy transitan sus mínimos zapatos.El discurso fantasma de actualidad es enojarse porque se quiere homenajear con la nominación de una escuelita parvularia de la calle Serafín Rivas a un finado político blanco que tuvo fructuosa actuación realizadora que el pueblo acompañó por muchas décadas, sea en tiempos democráticos o en dictatoriales. A estos últimos contribuyó, luego, por vulnerarlos en búsqueda de la perdida institucionalización.¿Se olvidan de su militancia por el NO y por la MBA de los blancos? De don Francisco Mario Ubillos se trata. Pretenden los camaleones que un centro pre-escolar lleve como opción principal el apellido de un docente, chacreando el derecho premial que es universal. ¿Ubillos? ¡jamás! ¡Qué fue embajador del proceso! Pero que también fundó el LATU y facilitó la erección de ARINSA entre cien tesoros políticos más por sus reconocidas virtudes creativas.¿Y dónde estaban ellos en ese entonces? Que yo sepa ni en cárceles, ni desaparecidos, ni en los cuadros comabtivos y reales del MLN. Miraban los acontecimientos; a veces los aplaudían como el Doctor Presidente felicitando al General Gregorio Alvarez por su ascenso a la “Presidencia”. Funcionaban como maestros, profesores medios y universitarios en los establecimientos, trabajaban en los entes del Estado Dictatorial, se recibían como profesionales en Facultades Intervenidas o como técnicos, se beneficiaban con el Puente de Fray Bentos y el de Paysandú, la Ruta a Artigas y a Tacuarembó, las represas de Salto y de Palmar, gracias a las cuales hoy no usamos velas. No está mal haber trabajado en todo momento que así ganarás , si es con decoro, el pan con el sudor de tu digna frente. Lo que censuro es venir con cara de “yo no” a vindicar apostasías. Los doctores tenían que curar, los carpinteros encolar sillas, los docentes enseñar, los mecánicos arreglar el motor, los matrimonios aparearse...¿o creen que la Vida se paraliza porque la política cambie de perfil?.Pero entre 1985-2004 - sesquicentenario almanaque de los rabanitos tradicionales post dictadura- no hubo inconvenientes en nominar liceos con el apellido de gente que no estuvo con la Reforma Universitaria del 58 del Rector mercedario Mario Cassinoni y de otra que también trabajó en las aulas del período verde y en Tribunales creados por los castrensess e instalados en el auditorio de Casa de la Cultura para "Responderle al Uruguay". ¡Qué venga a nos la advocación de Plutarco con sus “Vidas Paralelas”! ... trasladada al tiempo contemporáneo de las muy recientes investiduras de bronce en las fachadas de identidad de ciertas escuelas y liceos . Los “paradigmas” distinguidos por gloria póstuma, algunos, distaban kilómetros de situarse y equipararse medianamente a la dimensión intelectual de lo que fue la tradición nominativa de la ciudad de Mercedes que laudó nombres como José Artigas, José Pedro Varela, José Roger Valet, Braceras Haedo, Mario A.López Thode”, Juan Zorrilla de San Martín, Juana de Ibarbourou, José María Campos, Luis Alberto Zanzi, Juan Antonio Lavalleja, Washington Lockhart, Pedro Blanes Viale,Gervasia Galarza de Irastorza, Grito de Asencio, República del Paraguay,etc.

Primó entonces la tolerancia, esa que no tienen los actuales fachistas de derecha o de izquierda, y que muchas veces justifican sus camelos con la inflación de méritos de padrinos y madrinas de dudosa areté. ¡Cúanto cinismo! ¡Cúanto pedigrí de “puros por cruza”! Y vayan sabiendo, tan versátiles que son, lo que dice el Eclesiastés:”Todo tiempo pasado vuelve...y no creerlo es también vanidad de vanidades, nada es nuevo, todo ya fue hecho”.Ya la dijo, además, en su inmortal tango Cambalache, el muy próximo gran Discepolín: “el mundo es, fue y será una porquería”.Quino se lo enseñó a Mafalda : "Detengan el mundo que quiero bajarme”.Jorge Manrique se pregunta: “ Qué se fizo el rey Don Juan y tantos caballeros” y el mismo enigma es para el presidente que falló el 19 de Junio con su “nunca más”.Así que -chiquilines corporativistas de Primaria- a no dárselas de listos. Humildad. Y es mejor, antes que juzgar, comprender... y no jugar demasiado a las esquinitas! Los rabanitos , muchos de ellos, también se pasaron de listos y así les fue. Los coloraditos casi desparecieron del mapa; y los blanquitos tienen gente presa por corrupción: si no refundan la “dignidad arriba y el regocijo abajo”, chaúuuuu ¡con poncho y todo! ¿Los tricolores de la colcha? pura mentira! Fallaron con las metralletas y ahora con el manejo de la Ley que la tienen en mayoría absoluta.Aunque es difícil "manejar" con la mano en la lata en casinos,quirófanos,monopolios publicitarios que paga el estado, inflación, esquilmes a las"rentas" de paupérrimos jubilados, entrega de las "joyas de la abuela" para comprarle aviones a potentados, importación triangular de armas , valijas cofre fort conducidas por misteriosos personajes con influencias diplomáticas en el eje Montevideo-Caracas y otros etcéteras que atemorizan.

Don Mario descansa en la paz que se ganó.Hizo el bien sin mirar a quien.De ello hay miles de constancias y testimonios.No serán los fanáticos los que mancillen su memoria.Está más allá de tanta mediocridad revanchista, como también de algunos desagradecidos que ahora son amnésicos y antes mendigaron favores.

domingo, 30 de septiembre de 2007

Explorando vocaciones de muralistas desde la energética Palmar

Prof.Iannandrea ·Del misticismo a la Ciencia en el proyecto muralista del Liceo de Palmar·.
Desde hace más de una década, en Mercedes tomó vigoroso impulso la estética plástica del arte muralista. Obviamente que sin veleidades de aproximarse a Diego Rivera. Sólo se procuraban fructuosos y explorativos juegos y pedagogías estéticos y vocacionales hacia la minoridad con pautas que eran una mixtura de socialización e incursiones de aprendizajes primarios según los principios de la línea y del color.
El maestro Manuel Gramajo fue en tal sentido un pionero. Interesante cantidad de escuelas públicas y otras instituciones recibieron los resultados de los constructos que admitieron condescendientes juicios de aprobación, más con espíritu de fraternidad a las iniciales acciones colectivas de tantas anónimas manos parvularias e infantiles que a las eventuales sentencias críticas que pudieran emanar de pretendido sosías de Read u otras firmas de fama en la apreciación analítica de la belleza pictórica.
Además, ya con cierto pragmatismo, viejas paredes, reservas botánicas y zoológicas de hongos, insectos y máculas, fueron acondicionadas para transformarlas en prolijas superficies que aguardarían ansiosas los proyectos juveniles.
Un ejército de pinceles avanzó. Y, por ejemplo, toda la mega pared perimetral del gran Estadio"Koster", ubicada en los Cerros Blancos de la ciudad, fría e insensible guardiana de aspirantes a portuguesadas cuando los partidos de fútbol trascendentes, quedó cual vertical jardín exhalando perfumes visuales. Hasta la Naturaleza sintió envidia del acto creativo de los niños y una día mandó un tsunami pluvial sobre la Avda. Fregeiro que destruyó para siempre el 90% del prodigio, registrado como documento en fotografías y videocassettes que conservamos personalmente como íntimo tesoro. Afortunadamente quedaron las otras tres calles circunvalantes aunque no, para mí, la más hermosa...Aquí no se cumplió, creo, el pronóstico metafórico y autópsico de Rodin cuando expresó que para saber si una obra de arte es de mérito, hay que arrojarla desde una altura. "Si se destruye es mala", pontificó el francés. Si algo se salva, esa mínima parcialidad, es mejor que el todo, y valiosa como para seguir existiendo.Con sus brazos originales, la seducción de la Venus de Milo estaría acotada...
El movimiento de Manuel Gramajo no digo que tuviera imitadores, pero sí contemporáneos continuadores, jóvenes y adultos.
Desde Europa, Milton Charrutti Blanc, joven mercedario fallecido prematuramente y de vasta experiencia en el viejo continente, vino y orientó también por esos tiempos un homenaje mural al talentoso titeritero, dibujante, docente y pintor de enternecedores ángeles, el inolvidable y querido amigo Jaime Parés– no rafaelianos, sino acriollados- viviente en una pared que mira frontalmente a la coqueta rambla mercedaria y da espaldas al río . Después, en el mismo orden, aunque con una vibración de mayor colorido y simbolismos, el prof.Ariel Galain, incluso el prof.Pablo Corradi, complementaron la gestión de Milton. La obra de Charrutti fue borrada en aras del derecho privado de propiedad. Quedó la de Galain-Corradi, pero como oculta en la fronda del paisaje ribereño entre rampas y astilleros navales.
Todo fue como un golpe de gracia al muralismo que después descansó durmiente o se refugió en las paredes de algunos liceos, o en el Instituto de Formación Docente "Mario A.López Thode".
Uno de los últimos intentos de resurgimiento se incubó en el quilovático Liceo de Represa Palmar bajo la dirección del docente de plástica prof.Jorge Iannandrea Catalá, egresado de la Escuela de Bellas Artes de Montevideo, afiliado a concepciones expresionistas y muy amante de la estatuaria. El producto cultural emergente ilustra esta charada.Además incluimos a continuación el marco del proyecto del 4to.Año del Liceo de Palmar con la supervisión del prof.Iannandrea Catalá:
FUNDAMENTACION.-A partir del diagnóstico de los conocimientos adquiridos en los años precedentes y tomando una inquietud puesta de manifiesto desde el primer día, la forma de pensar, las creencias y las dudas, se planteó la posibilidad de que las primeras unidades del programa tuvieran un sentido práctico y comunicacional. Así nace la propuesta del mural cubriendo la totalidad del espacio de la clase.Esto es tomar un eje temático para convertirlo en disparador de imágenes a plasmar en los muros: Del Misticismo a la Ciencia.PROCEDIMIENTO.- Se ha seleccionado por mi parte, elementos visuales, dibujos, fotografías, cuadros de artistas universales, a los efectos de seguir esa trayectoria, a partir de ubicar cual va en tal lugar y cual en otro. Todos han trabajado, y han rendido de acuerdo a sus capacidades de investigación y potenciación de los cinco sentidos.LA TEMATICA.- Partiendo de la mística griega, plasmar dibujos del Partenón y de las divinidades, para inmediatamente ir al “ solo sé que no sé nada”, de un Sócrates con la copa de la cicuta y rodeado de sus discípulos. Pasamos enseguida a un antes y un después o viceversa, las divinidades mayas, a su imploración a las fuerzas de la naturaleza pero estando también en conocimiento de sus vastísimos conocimientos de las matemáticas y de la astronomía, lo acústico y muchísimas de las leyes que regulan la vida natural; junto con el Cristo amarillo de, finamente representado .Un gran quiebre con el muro medieval, sus bóvedas, su belleza interior y su aislamiento, que presagiaba o daba marco a la cruel represión de La Santa Inquisición, representada por la hoguera y los nombres de Giordano Bruno que murió en la misma, Galileo y otros librepensantes y filósofos de la época que lograron salvarse del tormento. Llegamos así a las investigaciones con el telescopio, el universo en nuestras manos, Newton, Einstein y otros .La carrera espacial, el modernismo, los objetos cotidianos del hoy, la letra como investigación científica que los avala, hasta la comunicación satelital y las computadoras, contrastando con un mundo del pasado sumergido en las tinieblas muchas veces. LOS RECURSOS.- Muchos pinceles; pintura para piso para realizar el muro, por la consistencia; tarritos, papeles para el piso....y muchas ganas de transformar con la plástica todo ,incluidas las puertas y ventanas, que no escaparon a esta vorágine multicolor. DURACIÓN.-Dos meses de trabajo en el horario de clases.SINTESIS: Los alumnos partieron dirigidos, y terminan orientados, esta pequeña gran realización, que es de ellos y para muchos otros jóvenes, y que finalmente está colocando en sus manos nuevas-viejas herramientas de comunicación visual como es el mural. Desde el pompeyano, el renacentista, el mejicano hasta el posmodernista como éste, mantiene su vigencia como un poderoso medio de llegar a los demás, que estos educandos ya incorporaron a partir de esta práctica.

sábado, 29 de septiembre de 2007

QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA.

Caduceo de Mercurio:Uno de los símbolos de la Medicina
Hipócrates:"Hacer de la Salud y de la Vida de mis semejantes, la primera de mis preocupaciones"



Hace hoy una semana, inhumaron los restos de mi mamá que en sus 97 años de vida terrenal ofreció bondades espirituales y recibió las dosis de circunstanciales agresiones que denominamos enfermedades. A mayor avance etario, más continuidad de combates entre sus agentes salutíferos y los patógenos. Intermediando, los médicos con sus maniobras cognitivas que llamamos medicina y sus actitudes inmanentes de rectos combatientes contra esa seductora que designamos mala Etica Médica. No tengo una crítica descalificatoria que efectuar por lo que hicieron en ambos campos, a pesar de desconocer por lego los asuntos de la cátedra de Galeno y de Servet en el terreno de los actos medicinales aplicados a mi amada progenitora. En Ética , pusieron todo y solo claudicaron cuando llegó la orden de Dios de llevársela.
Mi pre ancianidad , también me acerca cada vez más asiduamente a consultas, quirófanos , clínicas y laboratorios. Tampoco me quejo demasiado. Al contrario, agradezco a los de blanco. A mi no me ha ido del todo bien con mis síndromes, no obstante han sido muy misericordiosos pues tienen la capacidad de ser más invasivos en, por ahora, controlables campos cardíacos y articulares. Pese a lo quer afirmo en rol de feriante de la vida otros puesteros, en tanto, no dicen lo mismo que yo. Diarios, radios y televisores recogen sus lamentos y argumentos.

Hace más de 2400 años vivió en la tierra un célebre médico llamado Hipócrates que sentó las bases éticas del ejercicio de la medicina. Sus discípulos universales –esto es de todo tiempo y lugar-juran en nombre del maestro ejercer la sagrada profesión de acuerdo a un código, el "Juramento Hipocrático":
-"En el momento de ser admitido como miembro dela profesión médica , me comprometo a consagrar mi vida al servicio de la Humanidad y juro:
*Conservar a mis maestros el respeto y el reconocimiento a que son acreedores.
*Hacer de la salud y de la vida de mis semejantes,la primera de mis preocupaciones.
*Respetar el secreto de quien me lo haya confiado.
*Mantener el honor y las nobles tradiciones de la Profesión Médica.
*No permitir jamás que entre el deber y el enfermo se interpongan condiciones de religión, nacionalidad, partido o clase.
*Tener absoluto respeto por la vida humana.
*No utilizar, ni aún bajo amenaza, los conocimientos médicos contra las leyes
de la Humanidad".
-"Si cumplo este juramento sin faltarlo, que se me conceda gozar de la vida y de la actividad profesional , rodeado de la consideración de todos los hombres hasta el último día de mi vida".

Hace casi veinte años –junio de 1988-el Dr.Robert Long hizo un formidable discurso al cerrarse los actos de conmemoración, justamente, de los 20 años de la Asociación Médica de Soriano y de un nuevo ejercicio de la Federación Médica del Interior .
Fue una pieza de altísimos contenidos , estimulantes de la reflexión no solo para la cofradía médica sino para todos los integrantes de la sociedad, duramente cuestionada en la complicada trama de las relaciones interpersonales y en sus bases como satisfactora de las necesidades fundamentales de sus integrantes.
Se hizo un autoesclarecedor diagnóstico de la crisis moral de dos décadas atrás en dos vertientes principales, la material y la psíquica.
Pero además hubo una confesión de parte que relevaría de esgrimir pruebas cuando el orador , que creemos se despersonalizó en tanto vocero de una corporación, pronuncia una impactante mea culpa: -"Tenemos que confesar que la Ética Médica y la de las demás profesiones de la salud , se transgrede todos los días en la enorme mayoría de los establecimientos asistenciales del país".
Valoramos...y nos asustamos de lo que ocurría un cuarto de siglo atrás. Y queda implícita la introspección.Después ¿se mejoró o no y en cuáles grados?
Si un periodista corrompe códigos de lo suyo mercantilizando el mensaje a favor de parcialidades poderosas y dañinas,¿habrá una gran conmoción social?
Si el abogado se divierte con "chicanas" merecerá repudios pero ¿habrá una gran conmoción social?
Si un carpintero tapa sus errores con el mimetismo de la masilla se las verá sólo con su cliente.¿Habrá, no obstante, una gran conmoción social?
En tanto si la ética es desamparada en forma tan genérica como se denunció en Mercedes hace veinte años ayer, "en la mayoría de los establecimientos asistenciales del país",¡vaya con la gravedad! La Ética es la capacidad de distinguir entre el Bien y el mal, optando por el primero. Maniquea o no la definición, el asunto es así.
Las eventuales violaciones por las consecuencias no son teóricas ni doctrinarias , sino trágicamente prácticas desde que en su eje central están los derechos de la salud y esa levísima frontera entre la Vida y la Muerte, la desdicha y la felicidad.
También desde hace un poco más de 20 años, el país recuperó la democracia como sistema de convivencia organizada, y los aires críticos parecen renovar nuevos remesones contemporáneos en el tema que nos motiva.
Y por eso dejemos aparte sutilezas cronológicas. Y preguntémoslo en seco:¿ A quién le corresponde, cuando no estamos en el período dictatorial de las "transgesiones ominosas", proceder sobre el renacimiento del contencioso Etico médico, ni abstracto ni etéreo, hacia una formulación concreta, específica y justa para la mayoría?
Si aparece el mesías del milagro, una hipocresía menos dejará su lugar a una altruista dignidad más, camino de una sociedad más decorosa.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Como en el setiembre de Rodó,Liberalismo versus Jacobinismo.

José Enrique Rodó: "La intolerancia jacobina solo ve enemigos"




Por décadas funcionó en el Hospital Regional “Dr.Zoilo A. Chelle” de Mercedes una Comisión de Apoyo a la gestión hospitalaria. El grupo de extracción política pluralista fue laico y archivó siempre divisas pues fue una sola la que embanderó sus fieles propósitos. Servir en la intermediación filantrópica y asistencialista de la sociedad con su principal casa terapéutica.
De sus logros permanentes queda una decorosísima arquitectura sanitaria e instrumental para-médico de avanzada que, en ciertos ordenes, iguala, en otros empareja y, aún, supera en ocasiones los de las organizaciones privadas similares por sus cometidos salutíferos.
La actual Comisión- mucho integrantes casi vitalicios ya en el ejercicio de sus fructuosos cargos que coincidieron con gobiernos blancos y colorados- renuncia como corolario de múltiples fricciones y ausentes relacionamientos con el cargo político del actual Director en estos tiempos de Frente Amplio.
El ahora ex presidente Sergio Guastavino censura al médico por actuar con prejuicios proselitistas , dominantes en la percepción partidaria del galeno como para haber interpuesto soledades interferentes en la coordinación de quienes estaban en lo mismo, aunque desde bastiones distintos de un mismo cantón, unos por amateurismo de solidario compromiso social y otro, el funcionario, por razón contractual.
Así lo creo yo.

A principios del siglo pasado – setiembre de 1906 y de ello ya han pasado 100 años- José Enrique Rodó iniciaba una polémica con el Dr. Pablo Díaz respecto a una propuesta de un vocero del gobierno de la época que exigía el retiro de los crucifijos de todos los Hospitales del Estado.
Ahora “retiran” o "renuncian"a laicos, seguramente para sustituirlos por afinidades de simpatías políticas, disposición de un Gobierno que tiene mayoría absoluta en las Cámaras y que todavía no ha constituido los entes de la Administración descentralizada con la nominación racional de minorías de contralor.
Nuevamente Liberalismo contra Jacobinismo.
Rodó y Díaz eran liberales, pero la porfía del lejano ayer que evocamos tomaba en este el acento de defensa de una actitud referida a la esfera religiosa; en tanto el autor de “Ariel” priorizaba los aspectos doctrinales con un más acendrado plano filosófico.
El Dr. Díaz, por enfermedad de su padre, que luego falleció, no siguió el ritmo de las alternativas en las réplicas al rival, terminando por abstenerse. Rodó quedó solo en una porfía por aquellos albores del siglo veinte, testimonio de guerras civiles entre blancos y colorados; de las pulsiones generadas ante las migraciones europeas al país ; y el asentamiento a través de ellas del fundacional socialismo marxista.
Finalmente se llegó a un cordial entendimiento de respetos mutuos y caritativos, algo así como lo que ocurrió en años más recientes al permitirse asentar en Tres Cruces de Montevideo la Cruz del papa Juan Pablo II donde consideraciones de 1906 tuvieron cierto renacimiento al estilo del viejo debate.
Otro Setiembre.-Sin tantos vuelos de fina intelectualidad, con otros componentes de atrofiada política, el contencioso análogo de 1906 reapareció en Mercedes en 1996 cuando la Honorable Junta de Soriano, jaqueda por las circunstancias, impide que en un predio deportivo del Estado se patrocine de “Interés Departamental" la erección de crucifijos del Gran Resucitado.
Los argumentos esgrimidos fueron divergentes en sus contenidos por los expositores desde las sillas curules, aunque se unificaban en una misma devoción prohibitiva.
Sería buenos volver a la lectura parafrásica de Rodó. A ella vamos,pues, cuando ocurren estos excesos y fanatismos:
-“Si la intolerancia ultramontana llegara un día a ser Gobierno,¿ mandaría retirar de las escuelas públicas el retrato de José Pedro Varela?
La intolerancia jacobina incurre en una impiedad y solo ve enemigos”.

¡Y Dale Nuevamente con Setiembre!Y en este setiembre de 2007, los anteriores fueron de 1906 y 1996, el jacobinismo crea las condiciones para imponer sus atributos vocacionales de arnés . Se olvida de lo que le pasó a su ícono Maximiliano Robespierre. Y enferma de amnesias clausurando la sabiduría premonitoria del bíblico Eclesiastés: Oh! Vanidad de Vanidades...que todo tiempo volverá....

miércoles, 26 de septiembre de 2007

La Cruz....la Antena....y el Hoyo.

Plaza Independencia de Mercedes, Uruguay. Una apuesta para llegar al cielo: la Cruz y la Antena,trascendencia e inmanencia.

Era el día de Mercedes. Era un 24 de setiembre y si los londinenses, frente a sus mínimas jornadas de sol tras largas seriales de borrascosas brumas, consideran que hay que tomar una foto para eternizar el milagro cuando arriva el prodigio de la luz diáfana, esa mañanita especial del equinoccio mercedario merecía idéntica presea evocativa.
Por eso adjuntamos la cromática sinfonía de Plaza Independencia en la capital de Soriano y lamentamos no darle literaturalidad a la charada sin el apoyo de la creación de Daguerre y Dupont, pues la verdadera literatura no necesita de invenciones tutoras para recrear imágenes aleccionantes.
Fuimos franjeando los espacios después del inicial enfoque de la Gestalt abarcativa del todo espléndido, que no obstante la fragmentación era de por sí toda una estructura completa en su belleza rectangular.
El color de las azaleas un muestrario del rojo y sus acuarélicos matices extremos con el encanto de una fertilidad frondosa.
En el segundo plano la magnificencia del bronce humanizado por el arte angelical de José Luis Zorrilla de San Martín en la alquimia manual del centauro del poeta de la masa mineral, pingo digno de Miguel Ángel y jinete de Rodin, declarando para siempre que las admirables alarmas artiguistas deben estar siempre en vela. Hacia atrás con el brazo extendido al pretérito de las heroicas reminiscencias de la patria vieja; pero con la brida dirigiendo el corcel hacia los avatares del porvenir en pos de las embestidas bagualas que reclaman previsiones en estos tiempos de riesgosas incertidumbres.
Las banderas del viento tremolan amparadas por las brisas humeñas.
Finalmente, cerrando el embrujo del encuadre, la catedralicia Nuestra Señora de las Mercedes, patrona que libera y corta cadenas que inmovilizan la materia y estresan el alma, con la expresa manifestación de un pecado capital de la arquitectura urbana. Esa torre edilicia que saboteó el orden de la simetría clásica, asfixiando de mal gusto, y recordándonos por siempre que existen pecados en cualquier quehacer humanoide, y para el caso que nos ocupa recayendo sobre la estética paisajística. Qué sirva de paradigma de lo que no se debe hacer.... ¡ejemplo consejero!
En competencia de alturas buscando el cielo profundo , dos símbolos. La Cruz del Señor, la de la vida nueva tras la muerte corporal... “que yo Soy la resurrección y la Vida” en ascensión hacia la diestra sagrada; y por otro, en la cumbre de la Torre invasiva, una punzante Antena tecnológica que parece estar empuñada por el rodoiano Calibán. Trascendencia e Inmanencia. Pero quizás ningún contencioso, teológico ni jurídico que Dios puso inteligencia en su creación predilecta cuando hizo a las generaciones de Adán y de Eva a semejanza suya, y también albedrío para elegir con responsabilidad el buen uso de las conquistas en la tierra.
Disfrutemos, equilibrados y serenos, de esas ofrendas inscriptas en Plaza Independencia sin caer en vanidades, según dice con sabiduría eterna el Predicador del Eclesiastés, el libro mayor del supremo mensaje bíblico. A todos, absolutamente a todos, nos tocará el hoyo ( “que todos los ríos dan a la mar”) y no importará si es un arañazo de pala pocera en fosa inhumada a flor de tierra o el rico mausoleo de Tal Mahal.