martes, 12 de mayo de 2015

LA VIDA INFANTIL ES TODO UN JUEGO....

"Así se toma la "Spalding", una mano de sostén
y la otra impulsora con los extremos de los dedos, no
con la palma ...y al lanzar un contra movimiento de efecto
reversa para que vaya dando "vueltitas" en
 el aire.¡Ah! Los brazos no abiertos sino paralelos al cuerpo"
.

*Si en algo están de acuerdo los educadores en general, es que la niñez, fundamentalmente, constituye la gran etapa para jugar.El juego estimula la inteligencia, desarrolla el cuerpo y despliega habilidades, imaginación y enriquece afectos gregarios y de sociabilidad.

*LLegué a una momento de mi vida que debo volver al juego...ahora como promotor indirecto de ludismos en...¡mis nietos!

*Durante la infancia no es conveniente querer promover un futuro "futbolista", un "ciclista"...un "basquetbolista"....un "nadador"..."judoca" o "gimnasta"... porque quizás el ocasional orientador desea para su ser querido lo que fue (o no) en su propia existencia juvenil o adulta.


* El niño, con libertad y espontaneidad, debe ser el gran decisor de su elección y no de uno en especial, sino de todos los deportes posibles que la vida le facilite practicarlos.


* Ya en la adolescencia recién comenzará a definirse la opción que lo llevará, finalmente,a SU deporte predilecto.Meta de sus afanes.


* En eso estoy con mi nieto Teíto, trasladando algunas destrezas, al momento de tomarse la foto aqui adjunta, esto es cieros fundamentos mínimos e iniciales del basquetbol:

-"Así se toma la "Spalding", una mano de sostén y la otra impulsora con los extremos de los dedos, no con la palma ...y al lanzar un contra movimiento de efecto reversa para que vaya dando "vueltitas" en el aire.¡Ah! Los brazos no abiertos sino paralelos al cuerpo".




lunes, 11 de mayo de 2015

LA COLISIÓN ENTRE LA VICTORIA Y LA DERROTA , NO LE HACE A LA LISTA CHISPORROTEAR NI LÁGRIMAS NI SONRISAS: SOLO FRAGUA UNA GRAN RESPONSABILIDAD REPUBLICANA, FORTALECER SU ORGANICIDAD COMO LISTA MAYORITARIA DEL PARTIDO NACIONAL EN SORIANO.


Un intento primario de analizar las Elecciones en el departamento y en sus municipios  a la luz de la  performance cívica de la Lista 22, necesariamente debe  prologarse con este servicio de noble educación ciudadana ofrendado a la población por Gustavo, reconocido impar conductor  de la fuerte parcialidad  vecinal  de sorianenses que lideró:
“Felicitaciones a los ganadores”, proclamó ya Gustavo Lapaz.
-“Dimos  todo en la calidad de nuestra lucha, la de los humildes”.
· “Muchas cosas van a cambiar a partir del 9 de julio en la Intendencia de Soriano.
En la elección de ayer con nuestra cantidad de Ediles (9) sacada, se eliminará en la Junta Dptal. la mayoría que tenia la "asociación" de listas del PN y su Intendente.
AHORA de deberá dialogar con el FA y/o con el bloque de la 22 en busca de acuerdos programáticos para la gobernabilidad de Soriano.”

                                                              *******
·        Nos derrotaron: Porque aspirábamos a Gustavo como Intendente para volver a poner ojo  equitativo en todo el espacio del territorio y entre todos los ciudadanos , especialmente  entre los de mas humilde extracción socio-económica.
·        Nos derrotaron: Porque no conseguimos Alcaldías.
·        ¡Victoria! Porque ganó el Partido Nacional, el de Aparicio con su eterna ayuda memoria  de “Dignidad Arriba y regocijo Abajo, Pureza Administrativa que Naides es mas que Naides”,  alegato a revivificar, sobre todo entre  amnésicos.
·        ¡Victoria!  Porque somos la Lista  más votada de TODAS las que concursaron el domingo anterior, tanto que hubo que coaligarse  para superarnos mediante el mecanismo electoral. En el “Cara a Cara”, primera la 22.
·        ¡Victoria! Porque casi quince mil sorianenses como en el cautivante  mito de Macunaíma, parimos una organización socio- politica- cultural, nacida vigorosamente Niña y Adolescente.
     *********
·        Ya  terminó el tiempo de la campaña al cerrarse la última urna dominguera  . Ahora se abre el período de la co gobernabilidad de Soriano con el  admirable aporte -por demás significativo- de nueve ediles Juntistas de la 22 entre los 31 generales del órgano . Es el tiempo “de las políticas públicas ”, el de concretar objetivos gubernamentales en pos de la felicidad comunitaria .   Y esos objetivos pasan por el Compromiso que se difundió masivamente como Plan y como Ética, de realizaciones deseables  e imprescindibles en marcos de austeridad y de estrategias de contralor auditor ante la perversión de eventuales desvíos y desvaríos de ciertas patologías que tantas veces afectan  a los gobiernos al fracasar sus aparatos inmunológicos por la acción bacteriana  de la indecencia y sus virus cómplices.
·        La 22 nace al amparo creativo y vanguardista de Gustavo, de sus virtudes y certezas, conmixtión  de  tanta gente que asumió los  propósitos  de Lapaz con la convicción propia, personal y familiar, resultando del encuentro entre dos- conductor y pueblo- una identidad unitaria.
·        Ese constructo ya reconocido jurídicamente en las leyes electorales, debe -en el nuevo escenario de un periodo a iniciarse en julio venidero para los próximos cinco años en Soriano-  consolidarse en sus estructuras de acervo político administrativo y afectivo. Estamos comprometidos por una visión, por un Plan publicitado en todas las latitudes de Soriano, por una Ética nacionalista y regionalista. La Niña-Adolescente 22 tiene que  ir hacia su plena madurez con energías jóvenes, madura en sus procederes, con aspirantías de sabia vejetud. Individualismos sí, que sean los círculos virtuosos de la  Libre expresión de las conciencias sin aherrojos , pero encausados con la templanza y la moderación de ese democrático sentir que fue verbo colectivo con el “Vamos Todos con la 22”.
Sintetizamos: Libertad personal como rasgo esencial de la conducta de un republicano;en alianza compatible con una estructura que enriquezca los impulsos venerables y modere  en homeóstasis alguna ficción que se aparte del pacto cívico que engendró la 22. Que ahora,  más que simple Lista de votación, pase a ser una mayor fortaleza ,  que advenga en una  institución de comportamiento orgánico.


domingo, 10 de mayo de 2015

Un Ciudadano entre Mercedes y Montevideo, a mitad de camino horario de la jornada electoral de municipios.

Fui de los primeros en votar
 en el Circuito 7 de Gerontes,
 instalado en Paysandú casi Colón
 de Mercedes,Oficina de Traslaciones
 deDominio, donde por credencial
me correpondía como en los
anteriores e inmediatos comicios.
Allí vamos la flor y nata de la
 vejetud, ejemmmm...! circunstancia que
 nos encuentra con amigos de la
 infancia que años no veíamos
 y la emoción es titilante .
Algunos compañeros están tan
juveniles 
como yo ( otra vez "ejemmmm!")
 pero a algunos la vida dura
 los ha hecho pelota. Te deja algo
 perplejo.Te invita a reflexionar.
-¡Gracias presidente! Ya le saqué la
 tirilla al sobre ...y ahora el voto que
el alma pronuncia.
 Mercedario y empadronado electoralmente en Soriano, estuve tempranito a la hora 08.oo en el circuito 7 de la calle Paysandú casi Colón - Oficina de Traslaciones de Dominio- para cumplir con la actividad cívica y luego retornar por razones familiares céleremente a Montevideo donde llegué justito al mediodía. Máquina en mano tomé algunas fotos en cada ciudad, no en la medida y dimensión del interés que estos sucesos espontáneamente pueden generar desde que no me sentía nada lúcido para captarlos, concentrada más mi psiquis en el asunto que me devolvió rápidamente a la capital que intentar la captación del hecho atractivo que
siempre promueven los folclóricos días electorales.Este año inclusive con el agregado de coincidir con el Día de la Madre.

Volando los 280 quilómetros que median
 entre Mercedes y Montevideo, al
 mediodía ya estaba en Montevideo. Ingresé por
Bulevard Artigas y me llamo la atención que no
 veía autos embanderados y tampoco los
 signos característico de un día electoral.
Como que se estuviera perdiendo el folclorismo
 que antes caracterizaba a estos acontecimientos
 republicanos.¿Qué pasa? -"Nada....capaz que
 es impresión so
lo suya.." (NO creo, la gente
está cansada de estas maratones electorales
 que se inician con las Internas, siguen con las
 Nacionales y luego con las Departamentales.
No jodan tanto, ché! que somos cuatro
 gatos locos.."No rompáis más que me inflamáis....."
Aqui la toma en un fuerte nudo de tránsito
 de Montevideo en la zona de los "Cuernos de Batlle
 (Luis), su rotonda y el actual Hospital de ASSE.
 ¡Ni una bandera!¿Vendrán nuevos tiempos
 expresivos en el factor político?
Como llegué de Mercedes - tras votar
 allí a las 8 de la mañana- a Montevideo
 justito a las12, pleno mediodía, fui a un
comedor que frecuento en la Avda Luis
Alberto de Herrera, muy cerca de los
"Cuernos de Batlle", que a su vez era el Circuito
 No.3080 montevideano. Es en verdad un
 Club Social y Deportivo denominado
"Modelo" con servicio de restaurante abierto para
 todo el mundo..

El responsable anunciaba en su vereda
mediante un pizarrón una linda
y apetitosa oferta emocional y afectuosa:

-¡Darles amor a la tiernas madres
 al horno.....! quizás para que sientan calurosos
 sentimientos desde el cariño filial....de todos
 los borreguitos a la precoz progenitora, Madre Ternera.

jueves, 7 de mayo de 2015

GUSTAVO LAPAZ POR LA TERCERA INTENDENCIA EN SU GESTIÓN COMUNAL

EL PARTIDO NACIONAL EDITÓ REVISTA CON LAS PROPUESTAS DE SUS CANDIDATOS MUNICIPALES EN TODO EL PAÍS, FECHADA EN ESTA SEMANA EL 05 DE MAYO DE 2015.
* Con especial destaque el Intendentible de Soriano, Gustavo Lapaz, amplifica sus Propuestas.







Los Drones del Uruguay...que también nos vigilarán desde arriba!

¡Sonrío...que desde arriba te están filmando!

* Iba por la calle República  a la altura de Haedo en Montevideo cuando, de repente, vi sobre mi cabeza un gran moscardón blanco...bue....en fin...¡No! En verdad un aparatito volador que muy cercano, mediante un control remoto, un vecino orientaba a voluntad su aéreo desplazamiento .Se trataba de un dron o sea un avión sin tripulación; según otros un mini helicóptero con habilitación para incorporarle una máquina fotogràfica activada.
* Hay de todos los tamaños.Los usados en Pakistan llevaban bombas y hacían volar campamentos de combatientes en las  guerras de la globalidad planetaria .Aqui en el Uruguay se les usa para levantar fotografías en el campo y hacerle el seguimiento a la calidad botánica de los pastos y de las sementeras en general,ó detectar animales muertos etc.
Las variables de los drones refieren al peso de su estructura tecnológica, autonomia de vuelo, el tipo de control remoto o si los manda un software desde una computadora señalándole predeterminadamente su bitácora.
* Su irrupción mundial trajo todo tipo de problemas técnicos, jurídicos y políticos que aún , pese a las normas que de a poco van surgiendo, persisten. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil e Infraestructura Aérea tiene la responsabilidad de la tutoría para que no se arme relajo, o que por lo menos se le minimice hasta que madure la legislación.
* "¡Sonría,que te estamos filmando", dicen muy persuasivos, los conocidos carteles irónicos en comercios expuestos a cacomanìas, etc. dirigidos  cautelares hacia gente que accede a tales sedes! Pero ahora el "bichito" nos  seguirá quizás desde el aire otoñal   "por las calles de Montevideo" siguiendo nuestras  actividades a pedido expreso de algún mandante,de  todos seguramente muy preocupado.Actividades santas o...non sanctas... Alerta pues y ¡ Mirar hacia arriba!











martes, 5 de mayo de 2015

El Sueño de la Encuesta Propia.

YO TAMBIÉN HICE MI ENCUESTA.......y GANA MI CANDIDATO!

* El universo de mi muestra fue departamental,Soriano Capital y Soriano Interior.
Me manejé con 1200 entrevistas que es la Cifra que ordena la fórmula matemática que regula las encuestas por considerársela ideal y minimiza el riesgo de error , dejándolo acaso en un exiguo 2,99%.
Pregunta sencillita para los encuestados:¿Quién gana en Soriano ? ( y a continuación los nombres de los Intendentibles ) 

Pero como soy flor de vivo y astuto gracias a mamá, tomé las providencias del caso para hacerla hacia los teléfonos o clubes de mis correligionarios...y para darle algun colorcito anti desconfianza, tantee algunos testimonios minúsculos de los ciudadanos que son del otro palo. Como andaba apurado -que se me acerca el 10 de mayo- ni pregunté la edad...tanto que creo le tuve que sacar el chupete de la boca a uno de los entrevistados para que balbuceara la respuesta.
¡Y ALELUYA! Cumplí con el sueño de "la encuesta propia"! Y me abracé ahito de alegrìa con otros colegas estadísticos ...que me confesaron que ellos también utilzaron IDÈNTICOS procedimientos a los míos en la recogida de datos!
¡Viva la Ciencia estadística!

viernes, 1 de mayo de 2015

Ante un Nuevo Primero de Mayo, Día de los Trabajadores


*¿Por qué trabajamos? Porque dependemos de necesidades inexcusables:Comer, vestirnos, habitarnos y recrearnos. Para lograrlo debemos recurrir a bienes que son escasos y por ende caros.Algunos los tomamos directamente de la naturaleza; a otros tenemos que producirlos mediante sucesos transformativos y desde los más variados procesos organizacionales y tecnológicos..Luego hay que distribuirlos, hacerlos circular, intercambiarlos...y allí empieza el más grande suceso de la Humanidad, pleno de glorias y de miserias que nos marca como especie.

*El Trabajo es el sello, incluso, más trascendente e identificatorio de la individualidad en tanto todos somos un ser más dentro de la vida gregaria. La pregunta mas importante cuando nos encontramos ante un semejante y si con él queremos conocernos no es "¿Cómo te llamas?" -en todo caso cuestión muy subsidiaria- sino: "¿En qué y dónde trabajas?" De la respuesta nos haràn el cauto fichaje intimo por el ocasional y desconocido interlocutor ("Ah! éste es un don Nadie....o, en cambio, " Ah! este es un grosso`!").Según sea una u otra la contestación, cambiaremos en adecuación el talante hacia el recién presentado.
*En rigor inicial el trabajo era un castigo que la palabra deriva de "tripalium", objeto de tortura para impulsar a moverse productivamente. Después se la "limpió"...más o menos.... pero su origen es muy deficitario y magro como honra celebratoria..

* El 75% de lo trabajos son repetitivos:una tortura que esquilma la condición creativa del Ser.Solo el 25% de los trabajadores desempeñan labores creativas, de las que habitualmente transforman el ejercicio laboral, físico o intelectual, en un placer. Pero en todos los casos hay que transpirar pues la Religión y la Ética vienen corriendo. Dan su sentencia eterna, coactiva y legitimizante desde las conductas, usos y comportamientos sociales:"Ganarás el pan con el sudor de tu frente". A veces tu sudor se seca airoso en el bolsillo del explotador... 

* Hoy ya se ha consagrado un viejo mal , ahora estudiado y tomado desde las Academias:El MOOBING, o sea el "Acoso Laboral".En el Uruguay duermen proyectos de Ley para encararlo desde el 2009. Ha pasado mucho tiempo y los legisladores no dan pelota. Un victimario ( individual o colectivo) "mata y asesina psicológicamente" a una victima en el escenario laboral.¿Por qué? Muchas razones,. aunque seguramente entre las destacadas consignemos: "porque le hacen sombra" , lo molesta en sus expectativas de crecimiento propio o por puro sadismo. ¿Quiénes son las victimas predilectas? Cualquiera, por mas capaz o, en el extremo opuesto, por infeliz. Es horizontal: Hostigan los iguales entre si; vertical ascendente y descendente:El jefe a los subalternos o a sus superiores.
El "MOOBING" es un asco y destruye .Cientos, miles de personas, están en esa situación de persecución .Tantas veces ni se animan a denunciar sus dramas cotidianos y en otras ni encuentran quienes puedan atestiguar a su favor pues temen también éstos quedar en situaciòn de "moobing" ellos mismos.


* Este fenómeno anterior del moobing cuando ocurre en los centro educativos ya dentro de otros paisaje se le llama "bulling".(¡Pobre los niñitos y jovencitos...que los puede llevar y los ha llevado al suicidio, o tomar una arma y salir a matar ...)
_____________________
CRONOLOGIA DE SUCESOS LABORALES, SIGNIFICANTES A LA MEMORIA LINEAL EN EL URUGUAY.
Período: 1830-1985
1830: Ley Abolicionista del 07.09.1825 para todo el país:Fecha de sanción 22.01.1830.
1833:Continúa la introducción de esclavos.
1835:Se prohíbe el tráfico de esclavos:13.09.35.
1837:Ley sobre esclavitud (inaplicada):Libertad diferida a adultos y tutlea a los menores:16.06.37.
1842: Ley abolicionista :Hombres útiles al Ejército; inútiles, mujeres y niños la situación de pupilos o colonos africanos: 13.12.42.
1846:Ley del Gno. del Cerrito establece la libertad de los esclavos el 28.10.46.
1853:Ley abolicionisya fija la libertad de menores de color el 02.05.1853 y declara acto de piratería el tráfico de esclavo el 23.07.1853.
1866:Fábrica a vapor para ladrillos y tejuelas.
1867: Se introducen segadoras, trilladoras, alambres y postes de cerco desde los EE.UU.
-Exportación industrial de las Minas de Cuñapirú.
1869: Laboratorio químico a vapor.
-Cuatro fábricas de cerveza .
1870: Industria quesera en Nueva Helvecia.
1871: 24 molinos de agua y viento.
1874: Vinos Harriague en Salto y Vidiella en Colón.
1876: Llega en diciembre el barco refrigerado “Le Frigorifique” de Tellier y parte con carnes en el 77.
1878:Escuela de Artes y Oficios donde hoy funciona el CALEN,Haedo y República de Mdeo.
1880: Huelga minera en Cuñapirú,Tacuarembó.
1882: Mano de obra femenina en las fábricas.
1884: Huelga general de fideeros.
1885:Federación de Trabajadores del Uruguay.
1888: Ley de Ferrocariles para nacionalizarlos a los 90 años.
1904:Se funda el FORU, sindicato Obrero por anarquistas y socialistas.
1905: Proyecto de Ley de la Previsión Social por Luis A.Herrera y Carlos Roxlo.
-Circulan ocho periódicos sindicales.
1907: Ministerio de Industria, Trabajo e Instrucción Pública:12.03.1907.
1910: Huelga general.
1916: Consejo Superior de la Enseñanza Industrial ( en 1934 Dirección Gral.de la Enseñanza Industrial y en 1942 UTU)
1933: Prohibición de Huelgas, boicot o actos de solidaridad con la huelga portuaria: Decreto 24.04.1933 y deportación de dirigentes sindicales con represión.
1941:Se extienden beneficios de Licencia Anual de Trabajadores a ciertos gremios.
-Responsabilidad civil de patronos por accidentes de trabajo, Ley del 31.07.1941.
-Vacaciones pagas para algunos gremios: 13.04.41.
1943: Licencia Anual de Trabajadores a más gremios :08.01.43.
-Consejos de Salarios: Cajas de Compensaciones, y Asign.Familiares de varias industrias:12.11.1943.
1944: Consejos de Salarios para frigoríficos particulares, Dec: 20.01.44.
-Indemnización por despido a empleados de comercio: 06.06.44
-Caja de Compensación por desafiliación a los obreros de la carne: 12.12.1944.
1945: Caja de Compensación por desocupación de obreros de barracas: 10.12.45.
Extensión de las vacaciones pagas.
1964: El “Congreso del Pueblo” crea básicamente a partir de anarquistas y comunistas la CNT, Central unitaria de trabajadores, luego fusionada con el PIT, de donde surge la actual denominación de PIT-CNT.
1973: 27 de Junio Golpe de Estado y persecución sindical.
1985: Reinstitucionalización del país.

PERÍODOS DEL URUGUAY: 1830-1985
1830-1875: La Gran Inestabilidad.
• Nacimiento del país como Estado rioplatense segregado del tronco común colonial.
• Relaciones interpersonales caudillescas.
• Ecuación bipolar: Ciudad doctoral; Campaña con caudillos.
• Economía Feudal de Subsistencia en régimen de latifundios extensivos y prácticas extractivas cuasi naturales.
• La propia viabilidad del Estado viviendo expectativas de riesgo.
• Fragilidad de las políticas institucionales.
• Préstamos y fuerte deuda externa, con condicionamiento de los ingresos aduaneros, los más sólidos, en general enajenados a poderes extranjeros
• Corrientes migratorias europeas por oleadas..
• Atraso educativo con fuerte testimonio nacional en el Informe Palomeque de 1855.
• Fundación de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular con presencia de José Pedro Varela, mas sociólogo de un Realismo Positivista que el pedagogo que se le atribuye como rango esencial.
• Universidad elitista y sin tradición secular.
• Sucesión de golpes y motines.
1875-1897: La Modernización e Industria del Frío.
• Alianza estratégica entre sectores militares -convencidos de su atraso cuando el retorno de la Guerra de la Triple Alianza- , la “Intelligentsia” vareliana, las alta clases rurales y el alto comercio, interesados pragmáticamente en salir del antiguo tradicionalismo.
• El barco “Le Frigorifique “del francés H. Tellier trae a Montevideo y lleva carnes congeladas y abre cauces a la necesidad, ya incipiente, de la mestización del ganado para consumidores europeos y el consiguiente abandono de las técnicas saladeriles para la alimentación de esclavos en Cuba y Brasil.
• Se promueve así la Militarización del Gobierno, el alambramiento de los campos, Codificaciones múltiples en afanes ordenadores, la Reforma de la Educación Popular en Primaria y la Universitaria impulsada por Alfredo Vázquez Acevedo, con cátedras de más contenidos positivistas y científicos.
• Reacciones Espiritualistas desde Clubes y la Universidad. Influencia del krausismo.
• Progresos hacia la glorificación de Artigas como Héroe Nacional en la medida que se disipaban ideas sobre la inviabilidad del país como tal y publicitación de su
ideario con importantes connotaciones laborales, dispuestas por ejemplo en el “Reglamento de Tierras” de 1815.
1897-1904 Período interbélico de comienzo y fin de las grandes “Guerras Civiles”; y el ascenso de las Clases medias junto a nuevos impulsos inmigratorios europeos con un Uruguay dual amortiguado entre su Capital y su Interior en lo socio político.
1904-1933: El Uruguay batllista y la influencia de Herrera para un Uruguay liberal y social demócrata.
• 1904:Se crea el sindicato FORU a partir de anarquistas y socialistas
• El estado asume la planificación y dirección de Empresas Públicas múltiples, imposibles de inversiones particulares construyendo un dominio industrial, comercial, etc. que dio tono al período – sus “Años Locos”- y creó características muy propias al estilo nacional, amortiguándose las tensiones tras la evocación de las cercanas Guerras Civiles.
• Se inaugura en 1925 el Palacio Legislativo en Montevideo y en 1930 el Estadio Centenario, sede del Primer Torneo Mundial de la FIFA que gana la selección local. Ejemplos notables de la calidad del trabajo nacional para hacer obras magnas en tiempos mínimos.
• Se conocen las técnicas laborales del Fordismo y el Taylorismo, lo cual no es óbice para que se generalizaran mas allá de la actividad fabril, manteniéndose también sectores con sus estilos tradicionales artesanales y tallerísticos.
1933-1985: Entre Crisis Económicas, Dictaduras – pendulando en las incertidumbres de “blandas” y “duras”- y Retornos a Reinstitucionalizaciones.
• 1933: Golpe de Estado de Terra, con un Uruguay también alineado en el mapa de gobiernos fuertes sudamericanos, post crisis mundial del 29.
• 1942: Golpe de Estado de Baldomir.
• 1942 (noviembre): Se crea la U.G.T.(unión General de Trabajadores).
• 1943: Se crean los Consejos de Salarios.
• El Neo batllismo (1947-1959) y su política de sustitución de importaciones con trascendentes implicancias y variables de signos opuestos en el trabajo nacional.
• 1964: En el “Congreso del Pueblo” del Platense P.C. de Montevideo se funda la Central Nacional de Trabajadores a partir de una negociación entre anarquistas y comunistas
• 1973: Golpe de Estado de Bordaberry.
• 1985: Vuelta a la reinstitucionalización con la asunción del Presidente Sanguinetti.