martes, 8 de septiembre de 2009

Luis "Pori" Ferrer,Bruno Vuan y Charo Saez se Divierten en Facebook...

DEL CHE GUEVARA HASTA GARRINCHA , LLEGANDO A FORLÁN.

Luis Ferrer y Bruno Vuan.


Luis Fe-rrer, Bruno Vuan y yo somos mercedarios e integramos un amistoso circuito en Facebook para solazarnos con las graduaciones de pasión o razón que nos parezcan las mejores, preservando en esas tertulias cibernéticas los modos y usos de urbanidad que recibimos como herencia social en la ciudad madre.
Un tema cualesquiera puede ser el desencadenante de las reacciones epistemológicas que construyen el discurso de cada cual en un juego de complementaciones o de controversias. Y como niños creciditos, yo más que ellos por haber juntado más almanaques, nos divertimos en el ludismo intelectual que transcurre desde vetas cognitivas, humorísticas y, a veces, de inteligencias emocionales.
A continuación, un mero ejemplo, con la punta de la madeja en la oportunidad tirada por "Pori" Ferrer al hacer una referencia espontánea a Ernesto Guevara Lynch la que después fue rodando por trillos de "zafarranchos de combates" coloquiales que se alejaron finalmente de la génesis de las viejas guerrillas del siglo anterior, a la sazón hito inicial de la consigna del trío de charlistas. En algún momento cuaterno, cuando ingresó el amigo Ricardo Ferré, allá por los años 70 profesor de Educación Física desde los liceos de Mercedes.
….
Luis Ferrer
Una vieja, aclaratoria y detonante frase de Ernesto Ché Guevara en las Naciones Unidas : "Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario ". Fue un 11 de diciembre de l964. Para entonar el sábado...
El sábado a las 8:24 · Comentar / Me gusta- / Ya no me gusta

A Pablo Aleandro le gusta esto.

Bruno Vuan
Por respeto a la sensibilidad de buenos amigos que aun veneran la memoria del Che normalmente me abstengo de ciertos comentarios. Pero me parece muy oportuno citar esa frase. De últimas el sistema lo terminó cooptando, convirtiéndolo en un inofensivo artículo de merchandising.
El sábado a las 9:17

Ricardo Ferré
No sé si habrá alguien que aún cree en los héroes; yo no...Pero muchas de estas figuras legendarias se convierten con el tiempo en arquetipos y símbolos. Se desdibujan y desaparecen los rasgos que no son distintivos y se magnifican los rasgos que los caracterizan. Me parece que hay que ver al Che más que nada como un símbolo de la lucha de Latinoamérica por su independencia.
El sábado a las 9:49.

Luis Ferrer
Creo que es bueno recordar que la actividad en pos de cambiar o, muchas más veces, en evitar que cambien estructuras sociales, tiene costos humanos muy altos. Siempre. Algunos tienen el coraje de señalarlas. Otros las disimulan y las ocultan.
El sábado a las 12:03 .

Bruno Vuan
Con la perspectiva de los años, me parece que en el medio de la guerra fría las luchas no eran por la independencia, eran para cambiarse de bando, fuera Vietnam, Checoslovaquia o Cuba. El resto, el viejo caudillismo visigodo que heredamos de la madre patria lo tenemos más o menos intacto, sea en clave de derechas o de izquierdas, matiz menor a mi juicio.
El sábado a las 13:34.

Alfredo Saez
Dice Lusito:"Algunos tienen el coraje de señalarlas. Otros las disimulan y las ocultan". Ambas opciones no podrían ser formas diferentes de publicitar propósitos, sea en la difusión o sea en el mimetismo lobuno con piel ovina...
El sábado a las 21:57 ·

Bruno Vuan
Si hay pueblos que hace apenas un siglo padecían hambrunas y expulsaban emigrantes. Con escasos recursos naturales y sin violencia, -o muy poca si se quiere- y sin discursos heroicos hoy están en la punta de la tabla de la prosperidad. Por estos pagos sobrevuela la tendencia a pensar que un sólo hecho heroico y drástico nos traerá automáticamente la prosperidad.
El Domingo a las 9:53 .

Alfredo Saez
Ese hecho se llama Divina Providencia y marca toda la cultura nacional .Pero lo más significativo es que la evangélica Señora siempre se ha compadecido de tales creencias en la realidad. Ahora no sabemos cuál será la advocación que vestirá.(Eso sí....en fútbol no nos concede jamás su Gracia).
El Domingo a las 10:38 ·
Bruno Vuan
Discrepo con lo del fútbol y me permito una deriva matemática. En el mundo hay unos doscientos países y un mundial cada cuatro años, con lo cual la probabilidad promedio de salir campeón mundial es una cada 400 años. La de salir cuatro veces es una cada 1600 años. Y teniendo en cuenta que nuestr país es más chico que el promedio ese período de alarga. En 80 años tenemos cuatro mundiales, lo cual me da que Uruguay ha tenido un desempeño futbolístico por lo menos 20 veces superior al esperable. Para mi no está mal. Que me quiten lo bailado.
El Domingo a las 11:03.

Alfredo Saez
Me derrotas Bruno con tus argumentaciones matemáticas...pero mis heridas no son pitagóricas, son apolíneas. A mi no me entristecen ni me enorgullecen las conclusiones estadísticas en la danza de los números. A mi me atormenta que algo que se hacía decorosamente bien-ganando o perdiendo-ya tiene un solo signo :la putrefacción de un estilo.
El Domingo a las 11:59 ·

Luis Ferrer
Los números son un interesante recurso humano en un intento de superar el miedo a lo desconocido y tratar de hacer concreto el futuro. Se derrumba a cada temblor del hipotálamo...
Ayer a las 9:22 .

Bruno Vuan
Bueno, tiendo a ser escéptico sobre ciertos relatos cuasi legendarios. Ligamos que los criollos le siguieron la onda a los ingleses que tuvimos en cantidades industriales en el momento histórico justo (ni te cuento lo que hubiera sido si los criollos no hubieran cometido la torpeza de echar a Whitelocke) y que a los yankees, canadienses, neocelandeses y australianos se les ocurrió jugar con una ovalada, más dos guerras mundiales que no nos tocaron, creo que explican mucho. Ni tan buenos antes ni tan malos ahora. Además, creo que el fútbol es de los deportes donde el azar más pesa, aunque la liturgia futbolera se empecine en disimularlo con recurrentes apelaciones heroicas.
Hace 9 horas .

Luis Ferrer
No sé bien porqué, pero tiendo a pensar que en el fútbol lo que más influye es el hambre...
Hace 3 horas .

Alfredo Saez
Falta una estadística, ahora sí:"En función de la extracción social alimentaria (haber comido bien desde la niñez o salteado...y otras privaciones) determinar qué productos futbolísticos en cuanto a su longevidad pertenecían a uno u otro estamento". Como hipótesis a analizar: Los mejores comidos duran más...pues el otro sector cuando le ha venido el tiempo feliz del "espeto corrido", rápidamente agotaron la bonanza y van vegetando...hasta volver a sus fuentes....
Hace 25 minutos ·

Luis Ferrer
África está "produciendo" buenos futbolistas....
Hace 5 minutos……pero seguramente que la nómina seguirá enriqueciéndose con otros y nuevos aportes, aunque aquí la concluimos.

martes, 1 de septiembre de 2009

Al Cierre de su Primer Viaje Estelar por el Pequeño Teíto, mi Nietito.

- No solo de pan (leche) vive el hombre (el niño) .

- ¿Verdad que sí, Sr.Presidente?




En la imagen, el tamborilero adulto es mi Presidente de la República, Dr.Tabaré Vázquez; el otro,tamborilerito bebé, es Teodorico Iglesias Saez,mi nietito adorado.Tienen algo rico en común, son uruguayos; pero además les gusta el borocotó chás chas que emite la lonja estirada al masaje manual.
El venidero sábado 5 de setiembre, ya tan inminente, cumple el pequeño un año de vida. Primera vez que acompaña a su planeta en el viaje alrededor del sol, y en enérgica providencia la maravillosa excursión cósmica le potencia sus dones para hacer menos fatigantes las vueltas que a nosotros aún nos quedan por hacer…hasta que Dios así lo quiera. Desde que nació Teodorico inmediatamente quisimos unas cuantas circunvalaciones más, las suficientes para verlo crecer, sin responsabilidad de padre, tan solo constituidas como goces de abuelo en un egoísmo quizás aterido por su prístino retorno angelical.
Desde ese suceso familiar, ya no me preocupaban demasiado los circuitos que sumaron ya 66 circunvalaciones. De las precedentes y reiteradas excursiones solares aprendí muchas experiencias, siempre menos de las que sin duda habrán quedado en el tintero. Acompañamos en nuestra nave terráquea tantas multitudinarias convivencias de base compartida con harto suficientes compañeros de viajes en inolvidables traslaciones y rotaciones orbitales. Era capaz por entrenamiento comparativo tras esas seis décadas de adivinar conductas, tanto como ellos podrían conocer las mías, para terminar todos, si no aburridos, consignar al unísono que “nada nuevo existe bajo el Sol”, tal afirma el Eclesiastés con supremo aura respaldada en su mística, sabia odisea de vuelos antiquísimos. Las infalibles prognosis del Gran Escritor de esa bitácora milenaria, pequeña en extensión y magnas enseñanzas, subliman
En lo personal para colmo me dio por leer Historias. Quería saber de otros viajeros que habían sacado pasaje centurias antes que yo. De muy ayer. De los hoy recientes. Unos y otros somos porhijos de una misma especie , más o menos iguales en nuestras etologías de rasgos grandes y generales , salvo el cambio de ropajes respecto a la consigna del baile estelar al que habíamos sido invitados unos y otros de pura aleatoriedad. Es que nadie eligió el tiempo ni el lugar de su danza. Se nos asignó, no se sabe por quién, aunque algunos declaran saberlo , quién fue el numen que dispuso la reserva del alojamiento en el vasto entramado de longitudes y latitudes, de eras y de culturas a recorrer.
Nació mi Teíto querido junto al río de la Plata a finales del invierno del 2008, aunque ya reventaban las yemas pre primaverales de los durazneros y ciruelos.Fue por Tres Cruces, cerca de donde estaba la Quinta de Cavia, tan famosa en los tiempos de Artigas. Ahora es una concentración de Hospitales y de Terminales omnibuseras. En los andenes actuales te ponen en circulación o te derogan el pasaje por estar agotado el itinerario pactado.En los nosocomios también. Podés quedarte, o seguir de largo a otro viaje ya sin retorno… Me hubiese gustado que el nietito naciera a orillas del río Negro... el cauce de sus mercedarios ancestros maternales.
Vive en el capitalino Alto Palermo, barrio de luna y tamboril, de los dobles y triples del Atenas, muy recordables cuando los hacían los paisanos nuestros Dr.Enrique Viñuela y Ricardo García, la "Gata", con la Dirección Técnica de César Vanerio, el "Pato", todos mercedarios y compañeros nuestros en la selección de Soriano.Aquel equipo de los “Alas Negras” palermitanos -con la transfusión eugenética de sangre chaná- ganó por última vez el Federal montevideano.
Alto Palermo, confluencia del Barrio Sur y las últimas estribaciones del Cordón, donde está también el Boxing de los puños guapos, y desde donde las almas buenas comienzan su ascenso al cielo que por allí están las lúgubres pistas funerarias del Cementerio Central , es también el panteón de los ilustres de la patria.Y de asambleas comerciales de casa velatorias y florerías...
Padrones sureños de Palermo y del Sur de la capital San Felipe y Santiago, inspiradores de la nostalgiosa Trouppe “Los Atenienses” de Collazo y Cerviño, alma musical que dio elam vital al carnaval oriental; calle Durazno de Jaime; “Medio Mundo” al Cuareim 1058, templo de la melanina que no pudo con una embestida atroz de insensibles cuadrillas, todas ellas montadas con piquetas aviesas que depredaron el romanticismo pretérito de la negritud.
Ecología paisajística para inspirar la plástica de Ruben Olivera y de Carlos Páez Vilaró. El contorneo incansable del ritmo vertebral y mamario de las prominentes Martha Gularte y Rosa Luna.
Ahí crecerá Teíto. ¡Bienvenido!

martes, 25 de agosto de 2009

El Sol del 25.

-Por ahora en poder de bastardas manos extrañas-
"Decláranse írritos, nulos...todos los actos de incorporación"...





El 25 de agosto es el Día de la Independencia Nacional. El tiempo lo ha ido arraigando y ahora son sólo brillantes crónicas los históricos debates sobre la datación y los tan sesudos como seductores argumentos a favor de una tesis u otra.
Claro, la Independencia, como hecho humano, no se resuelve en un día equis por ser de naturaleza siempre procesal los contenidos de su esencia en diversificados sucesos y avatares.

La cuestión esencial radica en mantenerse no-dependiente. Es decir, no mediatizada una asociación política estatal desde poderes endógenos o exógenos. O de los dos. No obstante, un día calendario que estimule la meditación colectiva sobre trascendentes reminiscencias, debe seleccionarse para anualizar las reflexiones sobre el transcurrir de la Historia, la aventura existencial de una nación y de su gente al paso sucedáneo de las generaciones procedentes de un mismo tronco de ramas genearcas confundidas en el paisaje común, que se quiere y ama.
Se ha vuelto relativo proponer por ya mero pragmatismo cordial, si el 25 de Agosto de 1825 queríamos constituir país con destino propio y segregado de antiguos lazos umbilicales de germinación gemela. La Ley de Unión a la Argentina, votada el mismo día que la Ley de Independencia y en el mismo acto legislativo, parecería desvirtuarlo. Pero esa Ley de Unión era imprescindible para sustentar hipótesis: sin ella hubiese sido difícil conseguir el apoyo de las Provincias Unidas del Río de la Plata en la lucha inminente contra el Imperio lusitano invasor desde 1817 y luego en el sustituto brasileño desde 1822.
También se expone si somos producto de un pergeño inglés para balcanizar regiones de improntas geopolíticas , potenciadas por enormes extensiones territoriales de plenas y promisorias prodigalidades hacia el desarrollo, para fragmentarlas de debilidades y amenazas favorables en sus resquebrajamientos a las apetencias coactivas de su “pax británica”. O, si por el contrario, las experiencias de luchar en soledades contra unos más grandes, nos habían hecho comprender -con la lucidez que hacen emerger las traiciones, buscándose el confiable amparo de destinos propios- la conciencia pura de encarar con valentías de pueblo pequeño y virtuoso el principio que “nada debíamos de esperar que no fuese de nosotros mismos”, al decir de Artigas. Sí, esa tal y paradigmática frase no sancionada, excluida, para su actual mausoleo montevideano por este Parlamento actual de 2009, justamente en tiempos de incertidumbres internacionales cuando antiguos problemas contemporáneos son, en definitiva, raicillas adventicias de los primigenios contenciosos del ayer heroico.
Expresado lo precedente, consignemos que si bien está afianzado el 25 de Agosto como Día del Uruguay, de su Independencia, no siempre fue jornada conmemorativa en rango mayor de efemérides patria.
Cronología de Leyes sobre Efemérides Oficiales:
-17 de mayo de 1834: 18 de Julio de 1830 (Jura de la Constitución) y 25 de Mayo de 1810 (Junta de mayo en Bs.As.) y 04 de octubre de 1828 (Canje de ratificaciones de las altas partes contratantes, Brasil y Argentina, de la Convención Preliminar de Paz, que los orientales no firmaron, integrados entonces a la Argentina.
-10 de Mayo de 1860: Se jerarquiza el 25 de Agosto con cierta secundarización del 18 de Julio.
-14 de Octubre de 1919: Se confirma el 25 de Agosto como la gran gesta de la república dentro, obviamente de otros feriados, y algunos previos a este 1919 de entonación del muy olvidado Artigas que se reivindicaba con el 18 de mayo de 1811, Batalla de las Piedras; 19 de Junio de 1764 su Natalicio y 28 de Febrero de 1811, Grito de Asencio (que en verdad se sabe hoy fue el 27 de febrero de 1811).
Se desataca que a la sanción de cada nueva Ley de Efemérides, en todas las ríspidas discusiones las posiciones eran encontradas y vinculables al peso de concordancias de los actores con las divisas políticas y la actuación jerárquica -o no tanto- que en tal o cual almanaque habían tenido los fundadores líderes partidarios , con el protector agregado de factores circunstanciales e internacionales agresivos al momento de las argumentaciones , en este caso todas ellas cargadas de un exaltado fervor de un sentimiento nacionalista que se consolidaba, tras las conflictivas y asaz perturbadoras décadas primarias de vida formal independentista. A muchos personajes protagonistas de las ásperas reuniones se les identificaba con las antiguas luchas y sus consiguientes cualificaciones de “argentinos” o “abrasilerados”.

lunes, 24 de agosto de 2009

Milo: ¡ Confío en el Reencuentro de Vozeis!


Milton Ferreira, ex "Vozeis". . Del Amor herido->





Ocultar
Milton Ferreira Perroni Profesor ¿ puede haber alguna “Charada” para Vozeis?
---
Alfredo Saez
Convenido,Milo.
Ayer a las 22:57 · Eliminar

....
Vía www.Facebook.com , recibí y contesté el envío precedente de mi amigo Milo Ferreira, ex alumno en el Liceo No.2 , que junto a su familia emigró hacia España, radicándose en la célebre Ibiza donde trabaja con la Curia.
Milo era el más alto de estatura pese a su registro de bajo vocal en “Vozeis”, aquel grupo de seis voces nuestras que deleitaron a Mercedes en el eje del 2000, al país y a la propia Argentina que hasta Crónicas TV de Buenos Aires los recibió en un concierto de su ambicionado ratting comunicacional.
Su historia y la de tantos otros ya la describió Jaime Ross en “Los Olímpicos”, ese notable y melancólico cuplé del ostracismo cruel que nos ha afectado a los uruguayos. Desgarrador pues hace crujir sentimientos sagrados de familia y de amistad, de apego al pago de la nacencia, de sus costumbres y vínculos supremos.( “Se nos viene Fin de Año, festejando Navidad, uruguayos….uruguayos… por las calles más remotas de Colombes o Amsterdam”)
Milo cuando nostalgia las brisas del Hum, escribe por Facebook, escucha allá el compacto que grabó aquí junto a Peressini, Miguel Nieto, Castillo y al Tito Di Mattías, o se va a sestear, no tanto para protegerse del sol del mediodía balear, sino para olvidar un ratito y recuperarse de las saudades… las que de repente igual aparecen, mimetizadas en un sueño que le revive oníricamente la murga del Praga, la del Baby ,Gary, el Pepe, Premazzi, los Mesa, Sanguinetti, Villalba y los otros saltimbanquis.
Miguel también emigró.
Me acuerdo de una lectura personal siendo adolescente ¡cuánto tiempo ha! del belga Maurice Maeterlinck que primero me había deslumbrado con “La Vida de las Abejas”y luego, aún más, con “La Inteligencia de las Flores”.
Cuenta que el gran drama de los seres vivos de la botánica es tener, por amor, que desprenderse de sus hijos.Y el amor vegetal es tan complejo como el humano. Pero agrega un plus diferencial y muy especial. Los humanos padres, a veces, nos quedamos relativamente cerca de nuestros hijos. Los árboles y las plantas no. No se pueden almacigar. Si lo hacen mueren ellas y sus progenies. Arraigadas, enraizadas, inmóviles a un lugar que no da para la subsistencia comunitaria, se tienen que desprender unos de otros.Alejarse, ajenizarse, aunque sin dolores de coraje porque el determinismo orgánico privó al univeso floral de conciencia,dicen.
Así produjeron mil formas de cortar el cordón umbilical. Los cardos lanzan al vuelo la minúscula semilla bebé y rodante que llamamos en Mercedes “panaderos” cuestión que vuelen lejos, llevados por el viento, aterrizando luego a la vida propia. En otro casos son los pájaros los que comen las frutas con el cerno incluido que descargarán en raídes aeronáuticos de altura hacia otro sitio. Las abejas, no sólo las aves, también los colibrí, se asocian a la instintiva y análoga tarea de cigueños obstetras…
El prójimo que se debe ir –en definitiva porque la tierra natal no provee y, ahora, no entro a describir diagnosis y razones-tiene que volar con el lagrimón que se oculta en cada desprendimiento. Hay sólo una vía: el coqueto Carrasco y el avión de Iberia , Lan Chile o Pluna. El que sea y haya.
Después del desembarco, o mejor, del aterrizaje, ni pensar. Hay que iniciar el combate de la subsistencia.
Mientras se procesan estos recios sucesos que ponen a dura prueba enterezas, sobrevienen las catarsis analgésicas de las reminiscencias gratas, bálsamos de tristezas hasta que llegue el acomodo existencial.
-¿Te acuerdas Milo cuán era bravo era conseguir los medios para trasladarse al Este a brillar en Treinta y Tres, nicho de “Los Olimareños”, y recoger laureles de distinciones como para volver invitados una y otra vez? A veces Gustavo y el Charo estaban duros pero, finalmente, sobre la hora, hacia allá o acullá partían a enseñorear repertorios románticos, bien melodiosos y armónicos , seductores de públicos .
-Difícil de conciliar tantas veces los horarios laborales de Castillo.
-¡Y ese potenciómetro que se rebela y no dejar salir al primer intento y sí recién al tercero las notas del mágico teclado de Peressini!.
-¡Qué bien que está la flauta amerindia de Miguel!
-Pobre Tito, mire que hacer los arreglos musicales con tantos belicosos…

Milo, yo extraño a Vozeis, quizás menos que tú a nosotros.En fin…Evoco vuestro arte naif. Vuestra amistad pueblerina, de esa aldea fluvial que somos. Los carnavales. Las festividades populares en torno al improvisado tablado de la IMS. Los fuegos artificiales y los Judas que alumbraban la mesa de los pobres en gélidos inviernos o en cálidos veranos de jazmines y sandías. Y chapuzones en El Raviol, Los Michis, La Isla y El Biguá en medio de tan lindas chiquilinas.
Vuelvo con Jaime Ross y “Los Olímpicos” que tú, Milo, eres uno de ellos:
-“No te olvides de nosotros y que seas muy feliz”.

Y cierro pues temo que mi lírica emoción nos humedezca .Otra vez del gran Jaime, con su “Amor Profundo” pues además de la Verdad, el cariño por lo que se hace ante la gracia de un llamado, en este caso el canto, nos hace libres:
-“En este tiempo, /en este tiempo de antifaz /así cambien las modas /tuquero ahí estás /Siempre cantando /y siempre fiel a tu verdad /voz de la misma calle /el barrio vive en ti /Herido estoy, /por una pena loca /de la que no me curo /y así pasan los años y se ahonda /no afloja y pide que siga /y me parte la boca cuando canto /Amor profundo /es lo que siento al cantar /poco hay en el mundo /que me haga así vibrar.”

sábado, 22 de agosto de 2009

La Degradante Mutación de Metáforas en la Zoológica Política Criolla.

Mujica y Larrañaga, amigos en la chacra,vociferantes de ofensas ante micrófonos.¿Cuál es el verdero cuál?

Aristóteles: "El Hombre es un Animal Político"






Perrito Faldero



Mona de seda




La culpa, estimo, empezó en Aristóteles de Estagira, fundador del Liceo, 300 años y pico antes de Cristo que definió al ser humano como animal político por su condición de ser vivo gregario que organiza su vida colectiva en polis , o sea en Ciudades-Estados.
En el fútbol, deporte nacional de los uruguayos, ser un animal es juicio descalificador al quedar superado el inepto practicante por sus torpezas en dominar los atributos técnicos del deporte que eligió.
En la política criolla, en tanto, quien se estime dedicado a esa artesanía, acepta y autoproclama con orgullo su voluntarismo de ser considerado un
animal político.
En alguna época, quienes se destacaban por una virtud especial asimilando la categoría y rol de gobernantes, se les cualificaba en forma animalista, tal como si estuviesen posesos de un tótem que guardaba y protegía sus excelencias. Eran bien vistos los nombres en aposición. Así, Zelmar Michellini, era el “Yatasto de la Oratoria” por la velocidad hípica de gran campeón en exponer sus ideas en las cámaras legislativas y tribunales de las arengas, concatenada por extensión su noble afición por las actividades turfísticas.
Por supuesto que hay analogías en otras partes del mundo. Sir Winston Churchill era el León inglés.
Pero volvamos a lo nuestro.
A los nacionalistas , para remarcar sus preferencias cromáticas, no le disgustaba ser caballos pues asimilaban para sí los huesos blancos de aquellos baguales de heroicas cargas y embestidas, muchas veces fúnebres en aras de una consigna discutible, aunque siempre sentida.
Los batllistas no les iban a la zaga y clamaban su coloradismo cornúpeta y portante de sangre ‘e toro, viril y corajuda.
En general esos bichos mencionados tenían noblezas heráldicas. No eran comunes las zoofilias. Buen zoológico el de antaño.Sano.
De repente, se produjo una mórbida mutación genética. Que no sólo afectó a la gente común, meros votantes en las urnas, sino también a varios elegibles de antes de las Internas de junio y preferentemente en este lapso que nos conduce veloz a las Nacionales de Octubre.
La fiebre porcina atacó a puercos y a algunos bípedos ambulatorios. Hubo que combatirla con mucha higiene y horas extras de agua Jane y lampazos carísimos en la patógena encrucijada del Hospital Maciel con aquella plaga de chanchos.
Aparecieron además perros homosexuales según expresaba un Senador de la mayoría cuando correligionarios suyos de otro Poder del Estado se hacían los distraídos en atender asuntos de importancia general. Parecía que se preparaba el entierro del Barón de Montesquieu. Sí, el filósofo político de la separación de los Poderes de acuerdo a la teoría de los controles que aseguran equilibrios contra pretensiones de autoritarismos.
Otros canes eran falderos, arremetía el presidenciable correligionario del anterior con respecto a un colega de otra filiación partidaria. Y a este mismo acusador, por cambiar de atuendo en asuntos estratégicos de protocolo político, se evaluó en muchos blogers de la red informática que la tela de su traje, necesariamente, tendría que ser de seda por clara alusión a conocido dicho de la paremiología animalesca.
Como se puede apreciar en las analogías, donde antes predominaban los mejores pedigrís, depositados en el ADN de soberbios animales, ahora la moda es establecer comparaciones con cuzquitos.
Estos animales políticos cánidos, sin embargo, cuando llegan al poder son bravos pues se transforman en lobizones de todos los días, no solo en los esporádicos viernes de luna llena si son el séptimo hijo macho de la prole. Y depredan sin aullidos. Pero ladran…ladran… y ladran aquí y acullá.¡Ladrones!
Pobre país.
Ojalá se produzca una nueva mutación salvadora. Para que vuelvan las águilas, fuertes, dignas sobrevolando bien arriba los aires puros con imperio. También pumas y dorados. Cimarrones y zorzales. Hacendosos horneros. Visionarias lechuzas en las trémulas oscuridades. Cardenales amarillos, tan libres como que no resisten encierros.
Hoy por hoy no hay debates. Discursos. Informaciones y formaciones. La competencia es un intercambio de groseros epítetos mal tomados y tergiversados de las viejas Zoologías de Torre de la Llosa o de Vacarezza en un decadentismo que aterra a la salud espiritual de la colectividad nacional.¡Qué gente!

jueves, 20 de agosto de 2009

Agosto...Berlín...y la Veloz Raza Afroamericana.

Usain Bolt en Berlín 2009, agosto.



Jesse Owens en Berlín 1936,mes de agosto. Owens se impone al crédito alemán en la final de los 100 mts.llanos.-Premiación con saludos nazis.






Estamos ahora en agosto, verano en el hemisferio norte, y en Berlín, la capital alemana,se están disputando los esplendorosos Torneos del Mundo de Atletismo. Nuevamente la estrella rutilante es el afroamericano de Jamaica Usain Bolts que pulveriza sus récords de la última Olimpiada de Beijing, incluido los supremos 100 metros llanos entre otras distancias y consecuentes claudicaciones de cronómetros. Puso 9 ss. y 5 dd.En los 200 19ss y 19 dd, aunque en un primer momento quedó marcado en el placard 19 segundos y 20 décimas, posteriormente corregido.
Pero pese a la alta excepcionalidad del caribeño, que deja como novatos a los inmensos Lewis y Johnnson y otros impalas bípedos de justa fama, aún creo que el impacto contemporáneo de estas performances admirables, no tienen la impregnación que también en Berlín, inclusive en un mismo mes de agosto, tuvieron los hazañas de Jesse Owens, afroamericano de los EE.UU., durante las históricas Olimpiadas de 1936, cuando Alemania ya tenía a su Canciller del Reich Gustavo Adolfo Hitler.
Mientras España comenzaba su feroz Guerra Civil, casi tomada como un ensayo de la fatalidad mayúscula que vendría después, Europa vivía solapada temperatura bélica que pretendía encontrar consuelo a su mimetismo de pólvora mediante el pacífico ideal de la tregua sagrada, afín a los Juegos Modernos de los Cinco Aros ecuménicos, como en los tiempos de la vieja Grecia de Corebo, primer ganador del laurel olímpico en la tierra del mar Egeo.
Las Olimpíadas berlinesas a la natural competitividad deportiva y sus talantes nacionalistas de buscar el más amplio mostruario de preseas, en ese inolvidable 1936 agregaba inoculta atracción. El régimen nacional socialista de los trabajadores alemanes, simbolizado en su cruz gamada, la filosofía de Mein Kampf y la superioridad de la raza germana sobre las restantes que componen el complejo cuadro étnico de la especie humana, propagandeaba con el magisterio de Goebbels, que el colosal estadio de Berlín demostraría en los podiums la auto proclamada hegemonía teutónica sobre los demás pueblos inferiores del planeta.
Muchos deportes dirimirían aptitudes en campos, pistas, estaditos, piletas, rings, tatamis, etc. Pero uno era el Rey:El atletismo, considerado como el más confiable y noble evaluador de virtualidades físicas y psíquicas.Y dentro de las especialidades atléticas, los 100 metros libres brillaban notoriamente su dorado testimonio de áureo vanguardismo.
Desbordaba con 100 mil espectadores el gran Estadio de Berlín. El Führer lucía hierático en el regio palco de las camisas pardas para deleitarse con la consumación de la teoría discriminante jugada a las piernas del rubio y potente campeón alemán, que miraba la meta con iris celeste.
En un carril de la magnífica pista el negro Owens preparaba casi en trance hipnótico el despegue. Al pistoletazo de partida no corrió.Voló. Parecía que había llegado antes de partir.
Hitler, discretamente, desapareció.
No obstante el propio Owens confesó que al recibir su medalla el austriaco en el mando de la recuperada Alemania tras el azote del Tratado de Versailles, le correspondió con el brazo len recíproca salutación.
Otra anécdota memorable. La final de los 100 metros se prorrogó de su fecha original pues se le dio tiempo al norteamericano de recuperarse de un malestar gracias al visto bueno del corredor alemán que quería vencer en plenitud total a su ocasional rival, gesto que lo honró por siempre como ejemplo de auténtico fair play…aunque debió cargar sobre si en un tiempo de agudos fanatismos el desdén de connacionales por la ignominia de la derrota ante el hombre de color. Algo así como la tragedia del arquero Barboza de Brasil, custodio del arco locatario en la final futbolística del 50 en Maracaná
La Banda germánica tocó con toda la vibración de sus vientos y del ritmo de su percusión batiente, el habitual ceremonial a los héroes olímpicos, himno nacional del ganador en tanto se izaba para el caso la bandera bicolor y estrellada de los EE.UU.
Tres años después, las Bandas del mundo ya no ejecutarían marchas deportivas pues los tambores repercutirían exclusivamente recios sones marciales mientras los pentagramas llenarían el aire de tonantes clarinadas de guerra. El 1º de setiembre de 1939 Alemania, aliada con Rusia en un Pacto, invadía Polonia y los soviéticos Finlandia.
Comenzaba la hecatombe denominada 2da.Guerra Mundial, apenas finalizada la Guerra Civil entre españoles.

martes, 18 de agosto de 2009

E Pur si Muove


Ministro Jorge Bruni

Guillermo Besozzi.






Daniel López Lauber.



María del Huerto Barceló.





Roque Arregui entre Evo y Nin.

Por momen-tos creo que existe una suerte de orden natural que va orientando a través de hechos,circunstancias,sucesos,un plan inasible,creciente marco ecológico de una territorialidad que para el caso singular de lo que pretendemos sugerir, identificaremos con Soriano. Ese, nuestro departamento, que busca monitorear su lugar, estremeciéndose de virtualidades hacia el encuentro de avances necesarios por la acción de sus bien inspirados hombres y mujeres.
No son las modificaciones que se perciben comparándolas, sincrónicas de inmediatez. Ni evaluables por similares premisas diagnósticas. No están tampoco en estricto paralaje de igualdad absoluta los atributos componentes de sus estructuras materiales y espirituales. Juntas, en tanto, indican un trillo.
E pur si muove. La cosa y la casa se mueven.

Comienzan a fructificar halagos; primero en la dimensión personal, que luego será inyección de motivaciones pues los eméritos proceden de una misma nacencia soriana.
Quizás por distancia geográfica y de convivencias, siempre se me negó la posibilidad de entender profundamente por qué Tacuarembó exhibe la prodigalidad de su gente en niveles que ya son de asombro con respecto al resto de la república. Músicos, poetas, artistas, cantores, actores, novelistas, filósofos, quirófanos, constituyen vanguardias del primer plano nacional.
¿Qué tienen de sagrado los aires del valle Edén que solo refrescan lozanías por allí, en tanto no revolotean por la rinconada del Uruguay con el Negro sudoccidental, pago donde vivimos?
Pero ahora,¿qué es lo que se agita con susurro de brisa leve a nuestro favor abrazando felices deseos sorianenses?
¿Por qué Juan Francisco Costa y su Sra.Marisa Faggiani Domínguez ganan el Concurso Internacional que convocó la Biblioteca y la Academia Nacional de Letras sobre la "Valoración actual de las obra de Juana de Ibarbourou"?
¿Por qué el maestro Roque Arregui preside la Asamblea de los Diputados del Pueblo y el Dr.Jorge Bruni es el jerarca administrador de las Fuerzas Policiales del país? Hacía tiempo, desde las representaciones de Luis Bernardo Pozzolo y de Francisco Mario Ubillos que no figurábamos en las nomenclaturas cimeras.
¿Por qué el Sr.Guillermo Besozzi integra un lugar en el Directorio del Partido más viejo de la República?
¿Por qué la diplomática María del Huerto Barceló vuelve en misión a los EE.UU para tomar el destino consular en Washington, capital de la gran potencia mundial?
¿Por qué la artesana Nancy Fierro encuentra reconocimientos internacionales por sus criaturas?
¿Cuál será la nueva y grata sorpresa del cuento aún inédito de Guerein o de la próxima edición de un libro de Emilio Hourcade?
¿Y los conciertos por el primer mundo del joven pianista Daniel López Lauber?
Algo está ocurriendo con buenos perfiles de augurios.
En tanto, mientras no tengamos respuestas más claras y abundantes, describamos.No más. Y como muestra áurea, sea la reciente premiación recibida por Juan Francisco Costa Irisarri y Marisa Faggiani Domínguez:

Concurso: Valoración actual de la obra de Juana de Ibarbourou
-“En Montevideo, a los diecisiete días del mes de julio de dos mil nueve, reunido el jurado que entiende en el Concurso Valoración actual de la obra de Juana de Ibarbourou convocado por la Biblioteca Nacional y la Academia Nacional de Letras, e integrado por los profesores Sylvia Lago, Ricardo Pallares y Jorge Arbeleche, resuelve por unanimidad otorgar el premio al trabajo presentado bajo el seudónimo René, en virtud de proponer una lectura de la obra de Ibarbourou que, en el marco de su singularidad revela una adecuada fundamentación conceptual con apoyo en una bibliografía centrada en su particular línea interpretativa.
Abierto el sobre de identificación del seudónimo ganador René, correspondió a Marisa Faggiani Domínguez y Juan Francisco Costa Irisarri.. (Fdo: Lagos, Pallares y Arbeleche)
Juan y Marisa , esposos, no fueron exclusivamente a una Juana metafísica, aunque fue demanda trascendente de la exégesis. La que no siempre se advirtió por la crítica. ¿La de “La Pasajera”?¿Las de sus últimas producciones?
La denominada Generación del 45, que tuvo su primera proclama fundacional desde la revista Asir, fundada en Mercedes, no siempre articuló alabanzas hacia la melense. Hasta que el tiempo le concedió reconocimientos desde aquella brillante y melancólica cofradía. Solo quedó enhiesta la acidez de Carlos Maggi , desdeñándola por “Novia del Estado” y sostenida en la intensa prédica escolar, aunque expresando las razones literarias de no sensibilizarse ante la estética de la autora de El cántaro fresco.