martes, 30 de noviembre de 2021

Los Niños del Uruguay no Aprenden, su Mayor drama nacional,cuestionador del Futuro.

youtube.com/watch?v=ZtoTEQoUfm8&feature=share/

La más dramática de las miserias del Uruguay: Sus niños no aprenden. Estudios comparativos del Laboratorio Panamericano así lo concluyeron con un Uruguay en el rezago mas intenso junto a países tradicionalmente desvalidos. Las afirmaciones públicas de la conclusión mayor, corresponden al propio presidente del Codicen Dr.Robert Silva que proclama a viva voz la apremiante necesidad de hacer una Reforma verdad en el Sistema Educativo.Del nivel de Primaria,los bajos resultados se trasladan al resto de los demás sub sistemas.


***


¿Qué significa como hipótesis prospectiva:

A) Que cuando el conocimiento tecno científico ha creado una nueva época global y civilización, basada en esos dos fenómenos concatenados, el Uruguay participará en dolosos menoscabos,quedando desamparado. B) Habrá dos tipos de niños: los "herederos" que aprendieron y son demográficamente pocos y ricos y los " condenados", muchos mas, pobres, y sin capacidad de accesos a trabajos remunerables para decorosas subsistencias.Una "grieta" divisoria que provocará tensiones sociales. C) Los "sobrevivientes" del drama se irán del pais lo que agravara la emergencia. Ya el Urguay tiene -1 de reposicion demografica. No nos reproducimos en la medida necesaria.Nacen pocos y crece la expèctativa de vida: Somos un pais de viejos y envejecido, pronto a enfermarse seriamente, pongamos, el BPS. D) El Sistema Demográfico y sus componente estructurales -políticos, económicos, culturales, demográficos, jurídicos, sociales, sanitarios - trastabillarán riesgosamente. ... ¡Hay que hacer una nueva Cruzada Libertadora! sin mentirosas repitencias de las orgias discursivas, tal la de "¡Educación! Educación y Educación!"....y luego no hacer nada, salvo retroceder..

miércoles, 24 de noviembre de 2021

-La Redota-

El régimen se había puesto autócrata y canalla

sufrían sus pobres y hasta el criollo más pudiente

y en Tres Cruces , la asamblearia Quinta de la Paraguaya,

sancionó colectiva disposición de un pueblo muy valiente.


Artigas sería desde entonces Jefe conductor, protector y caudillo

así se reducirían con armas y la Ley , infamias de gobiernos godos,

pelearíamos con coraje, lanzas, "perros cimarrones" y el cuchillo

librándonos todos de tan pérfidos realengos acomodos.


Murallas apabulladas y la porteña Montevideo ya ni resistía

mientras Victoria la Cantora les prometía fandangos;

aunque un pacto estratégico entre enemigos quebró la porfía

y las familias orientales debieron irse, silvando sus tristes tangos.


Terribles peripecias del cortejo, hacia el norte su Redota

en aquel verano maldito, del cálido, hambriento año once,

con diez mil expuestos a las dolorosas lágrimas de la derrota.

Tenacidad de héroes su hazaña , temple que se fragua con bronce.


Artigas preocupado ordena en grado militar que no lo sigan

debía contener a los portugueses que se infiltraban desde el Brasil

-“¡No los puedo proteger , que a retrasar las marchas me obligan!”-

y el fiel Comandante Mariano Vega reitera la orden con fusil…


Pero…el Jefe, compasivo, toma su más augusta y eterna opción decisiva:

“Y bueno….déjelos Mariano nomás… que El Ayuí nos espera”-

El Coronel guarda su jineta, ahora será el líder popular de esa nación altiva,

comienzo de una saga por la causa general, magna propuesta aventurera.


El suceso fue en el Paso Yapeyú del rio Negro, cerca del arroyo Correntino,

cuando el pueblo asumió la conciencia de su propia comunal existencia

unidad que aparea tormentoso y cruel destino a superar en heroico camino

quedando la lucha persistente, libertad como guía, bastión de resistencia.


***



Durante la revolución oriental de 1811, los fines solo parecían políticos , pero con la conducción de don José Artigas, se le sumaron preponderantes los sociales en aras de que los "infelices fuesen los más privilegiados" .Lamentablemente cuando se consolidaban quienes lo abandonaron hacia el bando enemigo gubernamental, mas se diluía la versión fraterna de la lucha artiguista en pos de los humildes. Su revolución, como tantas otras de Latinoamérica, quedó Inconclusa.Y él, exiliado hasta su muerte en el Paraguay tropical,que ya no vio mas las verdes praderas de la Banda Oriental del rìo Uruguay.

lunes, 22 de noviembre de 2021

-El Beodo-

El estrépito se escuchó lejano y vago,

luego sumaron altos decibles de sirenas

cuando la advertencia del doloroso estrago

adelantaba la fúnebre presunción de penas.


Adolescente en todo su largo sobre la roja calle

que su placidez parecía un bello ángel declinante

en la lívida serenidad adolescente de su alado talle,

estatuaria beldad…menos en ese párpado sangrante.


-“¿ Qué pasó aquí?”, de repente reclamó balbuceante

veinteañero conductor etilizado, baboso por borracho,

anuncio de ex humanidad ya derivada en vil estropicio


Anulados sus estados de conciencia en fétido tacho,

maligna creció existencia botellona en total desperdicio:

se llevó al joven serafín inocente por vicio tan asqueante.


***


Todo un escorzo de excusas para riesgosos comportamientos dominantes en el carácter débil de algunos seres. Pero ¿quién repara luctuosas consecuencias? ¿Alcanza la marchita flor , una lágrima y la abolición de los consuelos en el tiempo ?...

viernes, 19 de noviembre de 2021

-PACIENCIA URUGUAYOS RACIONALES…QUE A PARTIR DE HOY COMIENZA LA TORTURA OVOIDE QUE LOS LLEVARÁ A DECIR Y SUFRIR “ NO ROMPÁIS QUE ME INFLAMÁIS “-

¡No podremos escapar!. Se tomó una reciente medida en la política del futbol profesional del país, muy simplona ella por su propia culpa en el peso asfixiante de desaciertos en cascada durante tres lustros que generaron un Relato falso por ser opuesto a la realidad. La Realidad que se vive; no la que se transfigura. Nos la deberemos bancar en su inercia en reiteración abusiva por todos los medios públicos y privados desde nuestros tiempos inmediatos y mediatos. Y volverá a tomar cuerpo aquel alegato contra esa atrofia aburridora por pesadamente mercurial que emitió, sarcástico, humorístico y realista, cierta vez, el inolvidable Dr.Crottogini: -“No rompáis que me inflamáis”. El vocablo “huevo” deriva del latín “ovum”. De ahí que siempre tendrán analogías, proximidades, sinonimias, significados y significantes, palabras como “huevo” propiamente dicho y “óvulo”, valga el ejemplo. No obstante una empieza con “hache” y “u”, y la otra con “o”. Ambas mantienen la “v” y no se dan con la prima hermana “b”. Pero sendos fonemas quedan relacionados con el natalicio, con la promoción de lo vital, de lo fecundo. Y eso es muy serio. Va la vida en la apuesta como para no jugar muy gratuitamente con el concepto el que, por esos misteriosos fenómenos, o no tanto, en la construcción de neologismos, ha generado expresiones sin embargo ofensivas, risueñas, costrumbristas, etc., sobre lo ovoidal. En el Diccionario de la Real Academia Española el término tiene una amplísima variedad de acepciones, inclusión extensiva de cantidad de frases que lo popularizan. (Nosotros recogimos del supremo lexicón sólo algunas de ellas, y ya verán cuántas son, aún con la castración limitante interpuesta.) En alguna final del campeonato montevideano de fútbol, la palabrita fue usada hasta la fatiga cuando las hinchadas de Peñarol y Nacional exigían a sus defensores que “los pusieran” como que de gallinas se tratasen los jugadores; y a los rivales que "nos los tenían", como si fuesen eunucos. Después del partido la hinchada ganadora salió a festejar y allí, en plena Avda.18 de Julio capitalina, voló el plumerío y muchos desequilibrados quedaron con huevos por todo el cuerpo cuando cargó la fuerza policial de la Metropolitana del Ministerio del Interior. Los responsables de liderar y estimular las rupturas del orden son, por eso, unos rompedores. Inflamaron la paciencia de la gente que sólo pretende festejar su devoción deportiva. Los rompedores nuestros no siempre oascurecenoscurecen todo. Utilizando y captando con la sabiduría de las manos las energías cósmicas del universo, recomponen el cuerpo estresado o enfermo, estados de mejoría o de plenitud mediante una suerte de masoterapia específica. Nuestros "rompedores" nacionales actuales son a esta altura insoportables desestructuradores, siendo minorías. En tanto las grandes mayorías -absortas e indignadas- recepcionan atónitas los desmanes para los cuales la sociedad organizada con su Poder Etático, no tiene aún en el Uruguay respuestas sustentables que rediman al acosado deporte popular del fútbol…que ya ha tenido sus múltiples mártires. En todo juego más o menos importante, quedan víctimas.Se incluyen quienes no van con la familia para no exponerse a las acciones de los invictos maleantes, privados los decentes del derecho a la sana recreación . Y tal lo prometido, reparen ahora en cuán ilustre es la historia lexicográfica del huevo en el realengo diccionario hispánico del que me nutrí para estampar la charada . HUEVO. (Del lat. ovum). 1. m. Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación. 2. m. huevo de la gallina, especialmente destinado a la alimentación humana. 3. m. Pedazo de madera fuerte y con un hueco en el medio, que usan los zapateros para amoldar en él la suela. 4. m. Cápsula de cera, de forma ovoide, que, llena de agua de olor, se tiraba por festejo en las carnestolendas. 5. m. vulg. testículo. U. m. en pl. 6. m. Biol. cigoto. 7. m. Biol. óvulo (‖ gameto femenino). 8. m. El Salv. y Ur. Situación o tarea difícil. 9. m. coloq. Ur. Persona tonta. 10. adj. Perú. Dicho de un precio: Cómodo de pagar. 11. adj. Perú. Dicho de una tarea: Fácil de cumplir. *Huevo de Colón. 1. m. Cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio. *Huevo de Juanelo. ( huevo de Colón) *Huevo encerado. 1. m. El pasado por agua que no está duro. *Aborrecer alguien los huevos. 1. loc. verb. coloq. Desistir de la buena obra comenzada, cuando se la andan escudriñando mucho, como hacen la gallina y otras aves si les manosean en el nido los huevos. * A huevo. 1. loc. adv. Dicho de vender o de costar: Muy barato. 2. loc. adv. a tiro (‖ al alcance de los deseos o intentos). 3. loc. adv. coloq. Nic. por fuerza (‖ necesariamente). * A puro huevo ~. 1. loc. adv. vulg. Con gran esfuerzo. *Cacarear y no poner huevos. 1. loc. verb. coloq. Prometer mucho y no dar nada. *Dar con los huevos en la ceniza. 1. loc. verb. coloq. p. us. Echar a perder algo. *Echarse alguien los huevos a tuto. 1. loc. verb. coloq. Nic. Afrontar con valentía una situación. * Estar alguien de a huevos. 1. loc. verb. coloq. Cuba. Estar muy mal. 2. loc. verb. coloq. Guat. Estar muy bien. * Freír alguien huevos. 1. loc. verb. coloq. Cuba. Producir un sonido con los labios para expresar que algo le molesta, o que no está de acuerdo con ello. * Hacer algo de a huevos. 1. loc. verb. coloq. Cuba. Hacer algo sin tener en cuenta las opiniones de los demás. * Hacerle alguien huevos. 1. loc. verb. coloq. Hond. Poner mucho empeño en un trabajo. *Limpiate, que estás de huevos. 1. loc. verb. coloq. Usase para notar de ilusorio lo que otra persona dice o intenta.

***

Alerta, nos "romperán" con el asunto de un entrenador deportivo por horas y horas, meses y más meses. ¿Cuál es la terapia contra las repitencias de la mediocridad?

-La Agenda-

Las navideñas vitrinas comerciales

desde previsores precios de usufructos

en anaqueles adelantan ofertas especiales,

las cuerinas Agendas que atan calendarios.


Olvidamos nuestro presente

por un instante deconstruido,

suplente del futuro inminente,

cercano, lejano o excluyente


No nos sirve la memoria

agotada en complejidades

y un apunte con su historia

día y hora será venidera función.


Aguardamos los hitos de enero

todas licencias muy festivas,

febrero cálido mito carnavalero

y marzo, autumnal y nostalgioso.


Cronos ríe su rictus bocón

que la dimensión vitalicia

es perfumado, aromático jabón,

con fétido destino cloacal.


Agenda tan impresa se adormece

tardío deviene su exacto despertar

amnesias de quien se estremece

en cautiva ausencia recordatoria.


¿Para qué coquetas Agendas?

liberémonos de ataduras

viviendo sin porta vendas

…que alguien ¡ nos proveerá!

***

Las rutinas de la cotidianidad.Que a veces limitan y en otras liberan. En fin...

miércoles, 17 de noviembre de 2021

-LA POESÌA COMO VÁLIDO RECURSO PARA CONOCER Y PREVEER,TANTO COMO LA PROPIA CIENCIA Y CIERTOS ESOTERISMOS.-

No soy poeta pero intento hacer versos que, en la luz inesperada de la intuición, adquieren formas mensajeriles y alegran mi espíritu . Recibo , además, la gracia de conocer con menos borrones mi presente y, aun, aproximo mejor visibilidad de lo inmediato, en apariencia desconocida , sin caer, claro, en el don profético. Decirlo contundente ya sería penosa blasfemia. Aquí tengo una pequeña muestra , viejo poema titulado "El Principio de Peters" que explica ciertos sucesos actuales desde mi hemisferio lírico. Peters concluyó que alguien puede estar dotado para desempeñar la jefatura de algo y por ende, luego, aparenta méritos que lo promueven a un cargo mas complejo ¡para el cual no estuvo jamás preparado! . Zafarranchos , ansias de Poder, degeneración de su funciòn y caida en un drama personal con efectos negativos sobre la comunidades que fueron alcanzadas por el pobre felón, son las consecuencias mas visibles de torpezas y accionar errático. En menos de un mes, altas jerarquías del país han caido bajo la sabiduría de Peters. Pero ¿quién tiene la culpa? ¿Ellos? o el que allí los colocó sin saber por incompetencia propia, ¿quién es quién?.

***

-El Principio de Peters-


Nunca jamás robó,

pero el astuto ladrón

todo a su mano usurpó

...y firmaba los Decretos.


Nunca a nadie mató,

pero al vivo sagaz

listo truhan y galán,

gran Vida en el Gabinete.


Nunca el digno mintió,

y la razón rampante

del sostén de la verdad

la gerenció un ignorante.


Cimiento poroso del necio

su torpe, aleve encarnadura

sin dominar del circo el trapecio,

son suyos vítores de vil tortura


¿Cuál es la silvestre razón

de tantos oscuros desvaríos

que la santa Verdad claudica

entre los pillos de los bríos?


El Nomenclátor de las urbes

agenda y nómina de falsías

que día tras día las riegan

aguileñas brujas harpías.


Es el Principio de Peters:

Adúltera y falaz la consigna

apócrifo burócrata menester,

vil jerarca que mal designa.


Ya vendrán nuevos mesías

sin tribulaciones de perdones

para condenar hartas tropelías,

beatífica libertad de los peones.

a.s.s.

martes, 16 de noviembre de 2021

¿DEBE LA LITERATURA Y LA POESÌA SERVIR A UNA CAUSA?

-Conversatorio en un panel colombiano en la zona de Bolívar- Se concluyó que sí, sea la causa que sea, aunque con el apunte – bien sumido por el panel una posición parcialmente diferencial desde el poeta uruguayo Fernando Chelle Pujolar- que le dio a la estética preferencia e inicial valoración. Luego advendrá eventual metamorfosis hacia una “causa”, post consagración del estilo, de la belleza, insta en versos y estrofas, fundamentó.


ESTO SE DIJO POR LOS PANELISTAS:


A)

El POETA debe comprometerse en proceso transversal sobre temas y mirar hacia el asunto del cariz socialmente más significativo (s), propio de su tiempo. ¡Pero deberá estar a favor ó en contra, pero “estar” con algún factor comunitario! De lo contrario su obra será una mera “técnica”, pero no arte.

B)

“¿Arte por el Arte”? ó ¿Comprometerse a priori? Debe ELEGIR , escoger el poeta la vía de su rumbo. Moverse entre la disyuntiva: “¿Literatura de evasión o de militancia?

C)

Partir de lo cotidiano , de su entorno cercano para, en la profundización de su manejo, ir “universalizándose” y concluir absorbido por su Tiempo y sus influencias coadyuvantes.

D)

La pandemia de COVID19 trajo un disimulo, trabajado el “yo poético” desde las “epidermis” con formas y contenidos superficiales , cuando la poesía, siempre, debe ahondar en las “endodermis” del Ser. Se acrecentaron cambios pérfidos como el desajustado y artificial “lenguaje inclusivo”.

E)

La poesía no debe estar-visión de Chelle- al servicio de un original comienzo político, religioso, etc, sino de un ideal estético que otros aspectos comunitarios luego vendrán, o no, por añadidura .Hay poetas de “izquierda” y los hay de “derecha”, pero unos y otros alcanzaron la belleza, vinculares sus obras a comulgar e interpretar Realidades. ¿De derecha? El “futurismo” proclamaba fascismos .Balzac y sus novelas tenían acentos derechistas, insertadas en paisajes de la burguesía.

F)

El VERBO debe navegar en la Palabra, “sobre las luces y las tinieblas”del humano Origen, iluminando simbolismos, condición exclusiva del Homo entre las especies que están poblando el planeta. Un poema es un medio camino hacia el “logos”….que el otro 50’% lo pondrá el lector desde su lectura , interpretación y sensibilidad.

G)

Si no hay estilo en las elaboraciones de pretensiones poéticas, todo se transforma en Panfleto y no se accede a ese simbolismo que diluye todo éxito y compromiso confiable. Es recomendable un despertar entre simbolismos. Ellos nos indican que pensamos y ¡existimos!

H)

–“Venimos y vamos hacia el silencio”… y el trillo es ese puente lírico -parlante o escrito- entre silencios de polos. “Somos hijos de la Libertad” al hacer Poesía que se anuncia con la Palabra, logos, pensamiento, símbolo, que trasforma , sin condicionarse fácilmente a un Sistema. El que sea.