martes, 19 de mayo de 2015

IDA VITALE, PREMIO "REINA SOFÍA" EN ESPAÑA.

Otra magna distinción recibió en España  la poetisa montevideana nacida en 1923 Ida Vitale con el Premio “Reina Sofía” concedido por la Universidad de Salamanca a las mejores obras de poesía y ensayo hispanoamericanos, de rango similar al “Cervantes”.
La sensible autora de Cantos de Arena mantiene vigencia a sus 91 años.

En el 2009 se había   adjudicado en forma conjunta al conocido autor catalán Ramón Xirau (1924) y a nuestra  poetisa, docente y periodista en Mejico, el cotizado IX Premio Internacional "Octavio Paz", también sobre Poesía y Ensayo .
Estos reconocimiento recompensan entonces  a una ilustre de la lírica hispanoamericana , uno de los últimos referentes nacionales de la crítica "Generación del 45" la que en estos últimos años perdió a tres  grandes, Idea Vilariño , Mario Benedetti  y en la semana anterior de este mayo de 2015 a Carlos Maggi , todos de altísima estima en el mundo de la letras ecuménicas. 
Vitale de Fierro padeció el exilio en los años duros de la dictadura cívico militar ( 1973-1984) que detentó el poder durante casi doce años.
En 1989 se radicó junto a su esposo en Austin, EE.UU.
...
Desde 2004, poco antes que Ida Vitale escribiera en el 2002 el poema que aquí se transcribe, se instaló en buena parte de cultos voceros de la intelligentzia nacional, la idea eslogánica que el país se refundaba con la asunción primeriza de un nuevo gobierno de filiación socializante. Creador de todo, nada del pasado existía y, si asi fuese, estaba contaminado y con los días contados hacia el cadalso del olvido. 
El meme se fortalecía con la pirotecnia de lenguajes seductores, emanados de constructivistas de imágenes de alta fidelidad política que halló síntesis en la expresión “Herencia Maldita de 200 años”. El gobierno de la coalición, ahora partido Frente Amplio, había accedido al control estatal por primera vez desde 1830, cuando se constituyó la República Oriental del Uruguay.
Junto a los problemas naturales a cualquier administración, llevaba a vademecum la carga de promesas electorales -bendecidas en evangelio laico desde el 26 de marzo de 1971- que pretendió aliviar en la motivación de hacer todo de nuevo, que lo pretérito había caducado en su obsolescencia inútil y perversa.
Hubo promesas cumplidas. Otras están pendientes.Y algunas realizaciones muy significativas coinciden material y espiritualmente con los proyectos de los anteriores gobernantes de los derrotados partidos fundacionales, el Colorado y el Nacional, los que se habían entorpecido desde la oposición con la política del palo en la rueda...o desde  propias incompetencias de pusilanimidad en sus liderazgos  quietos.
Fue así que la
Herencia Maldita”, en su escala de persuasión proselitista, perdió fuerza. Hoy está archivada en el museo de la palabra. Ya nadie la pronuncia. Solo reaparece ahora, aislada, por tan silenciosa que está en los pronunciamientos colectivos o ya más coloquiales de los grandes medios de difusión y desde el propio lexicón popular, cuando no populista que gatea.
El pretendido olvido del pasado -
 tan turbio en ignominias constatables de unos y de otros- se desmentía en la acumulada infraestructura del Uruguay con la extensión de la enseñanza gratuita en la matrícula, la existencia de seguras vías de comunicación, fuentes de energía, empresas públicas y privadas sostén del trabajo, clases sociales amortiguantes de los desequilibrios, un orden jurídico y relativa accesibilidad a la Justicia , rasgos de modernización en las tecnologías de la informática, desde que conformaban y conforman ciertamente un todo que si bien ha perdido mucho, demasiado vigor, desde sus grandes períodos de impulsión de 1875 a 1950, muestra, no obstante, un panorama comprometedor pero, a la vez, alentador por lo mucho que se ha hecho en la historia institucional del Estado . Potencialmente se fue capaz de ir hacia advenimientos que replantean nuevos y victoriosos orgullos nacionales a las generaciones presentes.
No es cosa pues para emprender clamadas transformaciones, “pisar en el aire”, como dice con genial intuición poética Ida Vitale , considerando la elusión del pasado mediante amnesias patógenas, sin respetar sus alarmas que procrean la magia de hacer tremolar hacia los vientos del porvenir el rescate y la erección de lo deseable.
El poema es un notable ejemplo del empleo de la vía cognitiva mediante la intuición lírica que encuentra ajustes de belleza transitando sin desmedros epistemológicos por otras formas de acceso a la comprensión de la realidad, caminos también de metodologías a las que habitualmente denominamos científicas y exactas, con famas de irrecurribles en el laurel de sus laudos.
CULTURA DEL PALIMPSESTO
Todo aquí es palimpsesto,

pasión del palimpsesto:
a la deriva,
borrar lo poco hecho,
empezar de la nada,
afirmar la deriva,
mirarse entre la nada acrecentada,
velar lo venenoso,
matar lo saludable,
escribir delirantes historias para náufragos.
Cuidado:
no se pierde sin castigo el pasado,
no se pisa en el aire.

De "Nuevas arenas I" 2002 .


lunes, 18 de mayo de 2015

1811........18 de Mayo........2015 -QUITANDERAS DE LA PATRIA-...en una tierra que no era solo de varones.

"Curad a los Heridos"......consigna de ayer,
 pero de HOY tambien.Por eso el Artiguismo
 es ua Fraterna Ideologia Nacional.¡A cumplirla!...
entre los heridos del cuerpo y del alma.

sábado, 16 de mayo de 2015

NUEVO CURSO DE GEOPOLITCA DEL URUGUAY EN LA REGION POR CALEN.



El Director de Cursos de CALEN, Colegio de
 Defensa del Ministerio de Defensa Nacional,Cnel (R) G.Vila,
presenta al Cnel(R) Plada en la orientación del Curso
 sobre Geopolitica del Uruguay en el marco de la región,o sea
 la cuenca platense.


*Nuevo Curso de Geopolitica del Uruguay, con especial enfoque hacia la región, comenzó en la antev
ispera en CALEN, el Colegio de Defensa del Ministerio respetivo,abierto para civiles y militares.El Cnel (R) Plada es el orientador y fue presentado en la clase inaugural por el Director de la entidad Cnel (R) Gustavo Vila.El fenómeno geopolitico-conmixtion del factor geográfico con los objetivos gubernamentales- es muy viejo.Pero su conformación académica ya no tanto, que adquirió su condición metodológica de ciencia social en los años 70 del siglo anterior. En verdad el Uruguiay es hijo histórico y contemporáneo de incidencias de los dos ordenes señalados al punto que su viabilidad como Estado estuvo en cuestionamiento durante décadas porque los dos grandes sostenes de su existencia -geografìa y `política- podían ser excluyentes.De ahí que surgiera en esa incertidumbre la idea de que éramos un "paisito"....No podemos,en verdad, "escapar" a nuestra geografìa en un mundo tan politizado y de talante globalizado y capitalista que imponen tanto tendencias como mandatos de fuertes contenidos persuasivos. Ajustarse es el desafío...y la propuesta será más llevadera a partir del conocimiento geopolitico. Lástima que desde las aulas del servicio enseñante oficial codiceneano y otros, desestructuramos . Solo se estudia acaso Geografía por un lado , Historia, Sociología y Política por otros...pero no manejamos en la medida necesaria enlaces holìsticos que son los que mas y mejor nos pueden aproximar a interpretar las realidades en que nos movemos, las reales o las virtuales. O las que nos enseñan con sabidurías o con tergiversaciones .
:




viernes, 15 de mayo de 2015

La uruguaya Noche de San Valentín...Alf y los Intocables de Elliot...

Alf Capone

¿ Quién será el sosías funcional de Alf Capone de Chicago y quién Elliot Ness, el Intocable que lo llevará a la cárcel en la inminencia de la "Ley Seca" en el Montevideo del Siglo XXI? ¿Cómo seran nuestras noches de "San Valentín"?
Se viene....

Elliot Ness, el Intocable.

El Gobierno prepara una ley con restricciones al consumo de alcoholes. Se busca que su ratio legis
tenga como principio básico preservar la salud
y por extensión disminuir los accidentes de tránsito.

El Uruguay  -pese a que no es país nórdico- tiene una 
muy arraigada sub cultura etílica. Cuenta con indices muy altos mundiales de bebedores per capite, sobre  todode vinos, unos  muy "berretas" y, otros, en tanto, de primera calidad planetaria como el tanat, tradicionales medallas de oro premiales en exposiciones de todas las latitudes.

UN EJERCICIO DE POLITOLOGÏA REAL Y CONCRETO:



* CONSIGNA: Apreciar y comentar las dos afirmaciones de H.Sarthou -son fragmentos de un editorial mayor e interesantísimo del Semanario "Voces" mas reciente-referidas a los Partidos Tradicionales y al Frente Amplio.
____________________________
" En Montevideo, apenas terminadas las elecciones departamentales y municipales, los líderes blancos y colorados de la recién fundada Concertación, sentidos por el resultado, manifiestan desconfianza respecto a las intenciones políticas de Novick, el candidato más votado del nuevo lema.
El malestar de las dirigencias blancas y coloradas tiene, además, un motivo mayor. El conjunto de los resultados electorales de los últimos años permiten sospechar que la identidad blanca y la identidad colorada ya no son suficientes por sí mismas, como elementos convocantes, para ganar el gobierno nacional. La existencia de la Concertación, y, dentro de ella, el insólito triunfo de Novick, son las nuevas señales de ese hecho histórico: el agotamiento de las tradiciones blanca y colorada como plataformas ideológicas y emocionales para la conquista del gobierno. Puede ser muy interesante pensar en cómo se expresará electoralmente, en el futuro, el espacio que ocupaba el viejo “sistema” tradicional conformado por los dos partidos fundacionales.
Mientras tanto, ratificado en lo nacional y en la Capital por los resultados electorales, el Frente Amplio se instala, una vez más, para un nuevo período de gobierno. Amenazado por graves problemas irresueltos que comienzan a estallarle en la cara, desgastado en su credibilidad por una ya larga estadía en el gobierno y carente de un proyecto realmente motivador para los próximos años, podría decirse que el Frente continúa en el gobierno más por falta de una alternativa viable que por mérito propio." ).

DIAGNOSTICO POLITICO DEL URUGUAY POR SARTHOU.
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna e Hoenir Sarthou: EL MALESTAR ANTE LA VERDAD  (Del Semanrio Voces:15.05.15.)
“En tiempos de hipocresía, cualquier sinceridad parece cinismo”
(William Somerset Maugham)
Si hubiera que definir con una sola palabra el estado anímico del Uruguay 2015, después del larguísimo ciclo electoral, diría que esa palabra es “malestar”.
Ese malestar tiene manifestaciones públicas, que aparecen en los noticieros y en los diarios, como la insólita catarsis que llevó a Mujica, recién bajado del sillón presidencial, a despotricar contra sus aliados de ayer y de hoy, Tabaré Vázquez, Astori, Constanza Moreira, Couriel y hasta Lula.
Pero Mujica no es el único. En Montevideo, apenas terminadas las elecciones departamentales y municipales, los líderes blancos y colorados de la recién fundada Concertación, sentidos por el resultado, manifiestan desconfianza respecto a las intenciones políticas de Novick, el candidato más votado del nuevo lema. 
El malestar de las dirigencias blancas y coloradas tiene, además, un motivo mayor. El conjunto de los resultados electorales de los últimos años permiten sospechar que la identidad blanca y la identidad colorada ya no son suficientes por sí mismas, como elementos convocantes, para ganar el gobierno nacional. La existencia de la Concertación, y, dentro de ella, el insólito triunfo de Novick, son las nuevas señales de ese hecho histórico: el agotamiento de las tradiciones blanca y colorada como plataformas ideológicas y emocionales para la conquista del gobierno. Puede ser muy interesante pensar en cómo se expresará electoralmente, en el futuro, el espacio que ocupaba el viejo “sistema” tradicional conformado por los dos partidos fundacionales. 
Mientras tanto, ratificado en lo nacional y en la Capital por los resultados electorales, el Frente Amplio se instala, una vez más, para un nuevo período de gobierno. Amenazado por graves problemas irresueltos que comienzan a estallarle en la cara, desgastado en su credibilidad por una ya larga estadía en el gobierno y carente de un proyecto realmente motivador para los próximos años, podría decirse que el Frente continúa en el gobierno más por falta de una alternativa viable que por mérito propio.
Pese a todo, durante más de un año, el sistema político en su conjunto se las arregló para monopolizar prácticamente la atención y el debate públicos. Las fortunas gastadas en publicidad, los conventillezcos dimes y diretes de los candidatos y las manidas promesas de cambios o proyectos faraónicos, dieron cierto resultado. 
Sin embargo, por debajo de los chisporroteos políticos, la realidad ha seguido su curso: una economía que se enlentece, el enorme endeudamiento del país, el estancamiento del sistema de enseñanza, del que deserta a edades tempranas la enorme mayoría de la población juvenil, el empobrecimiento cultural, la fragmentación social, el trato que reciben los presos, los menores reclusos en el INAU y los enfermos mentales, la delincuencia y el aumento de la violencia, en las calles, en los barrios, en los hogares, en los centros de estudio, en los escenarios deportivos y en las redes sociales, la proliferación de contratos y obligaciones secretas que el Estado contrae con empresas privadas, con otros Estados y con organizaciones supranacionales, la ajenidad y el descontrol de los grandes emprendimientos económicos, las señales inocultables de ineficiencia y de corrupción en la administración del Estado, el deterioro ambiental, que afecta al agua, a los suelos y al aire, el desarrollo de los egoísmos, tanto individuales como colectivos, materializados en el insaciable reclamo corporativos de beneficios, derechos y privilegios por parte de instituciones empresariales, sindicales, profesionales, y por toda clase de grupos de interés.
Aunque no se hable de ellas, esas cosas están. Existen y afectan. Afectan a los pobres, por supuesto. Pero también afectan a quienes no lo son. Porque, por mucho que se vaya de “shopping”, se cambie de auto, se vaya de viaje, o se gasten noches en ver programas frívolos de televisión, una vida feliz no requiere sólo el consumo y la satisfacción de las necesidades materiales. Requiere también un sentido, la íntima sensación de estar insertos en un colectivo que se encamina hacia un futuro mejor, mejor para nosotros, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos.
Ahora, ¿de verdad sentimos que esta sociedad prepara un futuro mejor para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos? 
Tal vez la respuesta dependa de qué entendemos por “un futuro mejor”.
No faltará quien calcule que, con suerte y un poco de esfuerzo, aprovechando los bienes y el “capital social” heredados, sus hijos pueden “zafar”, aprender una profesión o alguno de los nuevos oficios tecnológicos redituables, conseguir un buen empleo y gozar de niveles de consumo elevados.
¿Eso es “un futuro mejor”? ¿Es realmente “mejor” una sociedad en la que esas posibilidades estarán restringidas a menos de la tercera parte de la población (el resto ni siquiera termina el nivel secundario de enseñanza)? ¿Qué pasa con la solidaridad, y hasta con la sensación de seguridad, que se pierde cuando uno está rodeado por gente que codicia o envidia lo que uno tiene? ¿Es posible ser feliz en una sociedad violenta y fragmentada? ¿Qué pasa con la creatividad y con el desarrollo intelectual, que requieren una educación liberadora y enriquecedora? ¿Es posible ser feliz en una burbuja de consumo gobernada por intereses ajenos? 
Esas son cosas de las que no se habla. Verdades incómodas en las que muchas veces preferimos no pensar y que, por ende, el sistema político soslaya y acalla.
Probablemente, gran parte del malestar y de la violencia real y simbólica que sufrimos estén causados por lo no dicho. Por problemas que no sólo no resolvemos sino que ni siquiera nos atrevemos a plantearnos.
Hace años, esta solía ser una columna política. Sin embargo, desde hace tiempo, siento que lo político, en el sentido de “político-partidario” y “político-electoral”, es insuficiente para hablar de lo que realmente nos pasa.
La pregunta sobre qué tipo de sociedad estamos construyendo, o estamos permitiendo que se construya, desborda ampliamente los análisis electorales, las mediciones de intención de voto y los discursos partidarios. Es un problema cultural, mucho más que político-electoral o partidario.
Vivimos en una sociedad repleta de discursos que ocultan o no hablan de lo importante. Discursos políticos, discursos educativos, discursos morales, discursos culturales, discursos estadísticos y discursos publicitarios que no tocan lo sustancial. Por eso, mienten. Sin embargo los consumimos alegremente, los reproducimos, los creemos, o fingimos creerlos, y así los alimentamos.
La madurez de una sociedad debería medirse, quizá, por su capacidad para recibir malas noticias y para actuar atinadamente ante ellas. Muchas de las cosas que nos pasan son en el fondo malas noticias, que auguran un futuro peor si no actuamos rápida y atinadamente. 
La crisis educativa, la fragmentación social, la violencia, la ajenidad de las decisiones económicas y nuestra dependencia ante ellas, la mentira y el ocultamiento por parte de quienes gobiernan, son malas noticias. Pero una y otra vez les exigimos a nuestros políticos, a nuestros cientistas sociales, a nuestros intelectuales, a nuestros periodistas, que nos mientan, que edulcoren la realidad, que “no tiren pálidas”. Queremos creer en estadísticas optimistas, en promesas electorales, en pronósticos financiados por las mismas empresas que manejan la economía. ¿Cómo sorprendernos, entonces, cuando la realidad muestra la cara y nos golpea, ya sea en forma de pruebas PISA, o de crímenes violentos, o de omisiones del Estado?
Si este artículo se cerrara con la idea de que un cambio de gobierno solucionará esos problemas, sería una mentira más. Porque el problema está en nosotros.
“La única verdad es la realidad”, dijo Juan Domingo Perón. Tal vez sea imprescindible un radical sinceramiento ante la realidad. Mirarla de frente, como paso indispensable para la construcción de cualquier futuro que valga la pena vivir. Es una tarea que todos, cada uno desde su sitio, podemos empezar a cumplir.



miércoles, 13 de mayo de 2015

¡Déjate de Embromar!...que los mercaderes del "arte" siguen en las suyas....

Las Dames de Alger de Picasso, subastado en
179 millones de dólares.¡Andáaa!


¡Dejate de Embromar! Siguen los Mercaderes del Arte en las suyas.
Un cuadro de Picasso, planismo puro, con una autopsia desintegradora de figuras, se remate en EE.UU por 179 millones de dólares, cifra récord en subastas .¡No me embromen!....que "Las Damas de Alger"(1952) es una forma de derivar un dinero en un marco y no al interior de una abultada billetera o en un banco de caudales.Ahora se le rematará de nuevo y, en vez de 179, treparà a 190...y asi sucesivamente esta joda irracional del tráfico blanquecino de fortunas . Comercialización especulativa de cositas que nada valen para la Humanidad, ni por la correlación con necesidades básicas y por su neutralidad pérfida ante las miserias de las morbilidades que la afectan. Por tal , por eso mismo justamente, no valen en si para nada, salvo para un grupo de vivancos, usurpadores del sacrificio de millones de seres que gestaron en el trabajo productivo sus carnes , sus sudores y por supuesto hasta sus vidas al generar riquezas auténticas despilfarradas en esa derivación clandestina hacia el "Arte" .Todo a favor de todos los "señores de la derecha" ( y de la izquierda, que el malagueño era de ese palo)

martes, 12 de mayo de 2015

."PRESIDENTE TABARÉ: NOSOTROS DOS QUEREMOS VOTAR...Y DESEAMOS QUE LO TÈNGA PRESENTE EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL QUE AUSPICIA...!!"


...
* Mis dos nietitos, Teo y Macarena Yglesias Saez, ya tienen experiencia electoral que el padre Arturo los lleva siempre al Circuito....y penetran en el "Cuarto Secreto". Salvo la elección de la Hoja de Votación viven casi todo el proceso electoral.
¡Les encanta! Quieren tambien votar a pleno y claman , que lo escucharon en el Informativo de la Tele, que el Presidente Tabaré para este caso de minoridad sufraguista "baje la edad..."