La Gracia de la Desgracia

Charadas,un juego en serio para sacarse las ganas de ser niño y adulto a la vez cuando se aproxima la edad provecta.
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
21:35
0
comentarios
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
18:30
0
comentarios
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
14:00
0
comentarios
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
19:34
0
comentarios
- Recibió la gracia de la genialidad...
-¿Todo comenzó con la "gran explosión" o big bang? -
...y la enfermedad (esclerosis lateral amiotrófica).
___________________________
Hoy en el Portal www.montevideo.com se editó lo siguiente que reproducimos a cuenta de un comentario afín y posterior:
STEPHEN HAWKING HABLA DE VIDA EN OTROS MUNDOS .
14.01.2008
-El científico británico Stephen Hawking opinó que "tiene que haber vida inteligente" en otros mundos e indicó que "no es necesario invocar a Dios" para explicar el origen del universo.
"En un universo infinito, tiene que haber vida inteligente en alguna parte. Pero no cerca de nuestro planeta, porque habríamos visto sus programas de televisión", declaró el científico al diario El Mercurio. Consultado sobre la compatibilidad de ciencia y religión, Hawking sostuvo que "no es necesario invocar a Dios para explicar el origen del universo. Las leyes de la ciencia son suficientes". "Quiero decirles a las próximas generaciones que la ciencia es emocionante y que es importante entenderla, porque será determinante en nuestro futuro", subrayó.Según Hawking, "es más fácil enseñar ciencia a los jóvenes que a los adultos. Los jóvenes son curiosos por naturaleza y no tienen miedo de preguntar el por qué de las cosas".Ante la pregunta de por qué fue interesante experimentar, el año pasado, la gravedad cero, el científico respondió que "fue el primer paso para un viaje al espacio"."Fue fantástico. El momento de gravedad cero fue maravilloso y el de alta gravedad no significó ningún problema. Podría haber seguido para siempre. Estar confinado a una silla de ruedas no me molesta mientras mi mente esté libre para vagar por el universo, pero fue increíble no tener peso alguno", dijo según consigna la agencia de noticias ANSA.
***
Como el portal invita que se le alcancen comentarios, hubo respuestas variadas aunque taxonómicamente distribuidas en tres compartimentos o posiciones: la creacionista de raíz divina; la atea y propicia a que la ciencia en su evolución encontrará teorías firmes sobre el origen del universo; y finalmente la agnóstica (no creo pero estaría dispuesto a hacerlo, o viceversa).
Yo, por lo pronto, así contesté frente a la convocatoria digital:
-A.Saez.-14/01/2008 (10:42:04) Recientemente www.montevideo.com preguntó en uno de sus foros cúales libros se aconsejarían para estas vacaciones. Sugerí “El Universo en una cáscara de nuez” de Stephen Hawking. De la lectura del apasionante ejemplar (de pocas, profundas y sencillas páginas) surgen algunas consideraciones a nuestro entender: 1º.) El científico no se muestra tan contundente como en el reportaje ateo que motiva este foro sobre la existencia de Dios; 2º) Expresa sí que el hombre puede incursionar en algunos de los misterios del cosmos, pero que la mayoría, por la plenitud y por la pequeñez humana, escapan a la Ciencia y entran en otra categoría de formas de aproximarse a la Verdad; 3º.) En algún momento el británico se hace eco de la famosa frase de Einstein de que “Dios no juega a los dados” lo que supone afirmar que el alemán era creyente en la divinidad, pero el propio Hawking dice que, a veces, Dios ha ido al casino. Forma de confirmar el dicho de Einstein sobre la existencialidad trascendente.
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
13:09
0
comentarios
Antes,tanto los profetas como la gama de horos-coperos y chamanes, junto a sus creyentes, veían con cierto grado de aprensión las divisiones convencionales que, para atrapar al Tiempo, se han hecho a tal punto que la conciencia colectiva ha integrado en diversos niveles ciertas pre zozobras, luego apaciguadas por su inocuidad. Pero que las hay, ¡las hay! Por eso es que abundan, fuera del protocolo consuetudinario, deseos de felicidades y augurios en diciembre y enero de todos los años. Después el genio del siglo XX, Albert Einstein, teorizó sobre su relatividad en función de maridajes con el espacio, la velocidad al cuadrado, recreando nuevas visiones pero sin poder impedir aquellas tribulaciones de los almanaques.
Por eso el comienzo de cada anualidad, sobre todo si es centenaria, por lo menos a mi, me encanta evocarla en actitud de un cierto cotejo entre el principio del ciclo y su cambiante (o no) contemporaneidad. Veamos:
*Censo de Población en 1908: En el Uruguay apenas superábamos el millón de habitantes con nuestros 1:042.686. Hoy, muy lentamente traspusimos la barrera de los tres millones. No me animo a dar la cifra pues algunos se han ido...Por ese sentido igualitario que tiene la naturaleza, sobre todo en países donde la gente no se ha matado demasiado entre sí , la relación entre hombres y mujeres era equitativa, como hoy. Aquello de siete mujeres para un hombre no corría, salvo agresiones singulares a la fidelidad novial, conyugal y concubinal.
*Fuerzas Armadas: A cuatro años de la última guerra civil, la de 1904, disponíamos de 10.381 hombres armados, es decir un porcentaje que no llegaba al 1% (0,99%). De mantenerse el porcentaje, hoy deberíamos tener por los 30 mil soldados.No lo sé.
*Leyentes y analfabetos: A 31 años de implementarse la Reforma Vareliana, contábamos con 504.954 leyentes y 515.121 analfabetos. Es decir un aproximado y muy valioso entonces 50% por cada bando para nuestro millón de habitantes regulares. Hoy los analfabetos alcanzan el 2,3%.Hemos crecido en lo absoluto, pero retrocedido en lo relativo ya que tuvimos mejores cifras. El desuso provoca analfabetismo.Y también la comprensión lectora parece estar resfriada…pero se cura mágicamente con este clisé: -"Cuando yo quise decir amarillo en verdad quería decir ámbar". O de lo contrario:-"Ud. cuando leyó eso no tuvo en cuenta el contexto en que estaba enmarcado".
*Estoques ganaderos: El estoque bovino sumaba 8:192.602 rumiantes ,y hoy anda por los 12.000.000, algo así como cuatro vacas por cada uruguayo.Claro que debe considerarse que el aumento de cuadrúpedos no es solo numérico sino en calidad y alza en el índice de extracción cárnica. Los bichos eructan y cargan la atmósfera nacional de carbono, pues son contaminantes en esa materia, aunque constituyen la gran riqueza lugareña. Menos mal que los árboles algo la purifican.
Las ovejitas eran 26.286.296 y hoy 9.767.000.¡Qué descenso! No obstante el vellón de las actuales es mucho más rendidor que el de las del principio del siglo XX. También hacen "provechito" y carbonizan el aire.
*No Jurarás su santo nombre. Se abole el juramento para los diputados sobre la Biblia al ingresar en la legislatura. Hoy el juramento es laico. Algunos entienden que hay que agregar alguna línea más, como no robarás, no boxearás, no extraerás armas, sucesos que ocurrieron en el lapso que se comenta.
*Catastro: Se crea la División para organizar la creciente urbanización. En algunos departamentos al primer impulso, sobrevino el freno.
*Arzobispo Mariano Soler: Fallece el primer Arzobispo de Montevideo Mons.Mariano Soler nacido en San Carlos, Maldonado, (1846-1908),hombre de vasta cultura, emprendedor, polemista de fuste en una época de fuertes e ilustradas confrontaciones ideológicas entre materialistas, liberales, católicos, etc. Defendió con inteligencia la posición de la Iglesia católica. Fue, claro, anti darvinista. En tiempos de renacimientos de debates, a raíz de acontecimientos que por añadidura conmueven la existencia comunitaria, el pensamiento del carolino parece adquirir en sectores fuerte revitalización. Conoció el exilio.
*La Primera Médica: Culmina sus estudios médicos en 1908 la Dra. Paulina Luisi, siendo la primera mujer que consiguió la dignidad de ese título .Fue en medio de las supremas dificultades inherentes a la grosera discriminación de género existente en el país con tanta fuerza en aquellos años. Quizás haya sido la objetora de conciencia de su sexo más significativa en toda la historia nacional, amparada en una moral e inteligencia polivalentes. Dio génesis al feminismo, al sufragismo, a la censura frente al sexismo varón, vindicadora de las madres solteras, de las desamparadas, de las prostitutas, de la educación sexual (¡que aún espera!), del combate a la trata de blancas y al del proxenetismo. También fue la primera catedrática en la Facultad de Medicina. Maestra. Laboratorista investigadora, especialmente en fecundidad y fertilidad. Socialista. Hija de un masón. Nació en 1875 en Entre Ríos(R.A.) pero bebita su familia se radicó en Paysandú.Murió en 1949.Sus hermanas fueron también mujeres notables:Luisa, gran poetisa; Clotilde la primera abogada uruguaya; Elena y Anita maestras, como también sus otras mencionadas hermanas.
*Monopolio de los servicios portuarios en Montevideo. Fueron establecidos monopolios estatales el 20 de diciembre de 1908 en la explotación comercial y administrativa del Puerto de Montevideo.¿Después?
*Se crean las Intendencias Municipales: Se crearon por disposición del 18 de diciembre de 1908.Su organización ha cambiado, en tiempos unipersonales y en otros colegiadas. Hay tendencias a ponerles órganos de control o de apoyo, según se prefiera, denominados Alcaldías.
*El primer Florencio: En misión oficial viaja a Europa el fundador del teatro rioplatense, Florencio Sánchez.
*Fallece Alcides De María: Vivió entre 1845 y 1908.Perteneció a la Primera Generación Romántica. Fundó y dirigió la inaugural revista sudamericana sobre tradiciones, que recogía los versos del Viejo Pancho, don José Trelles. Utilizaba el seudónimo de Calisto el Ñato. En 1857, año en que Mercedes era declarada el 6 de julio ciudad y capital de Soriano-hasta entonces Santo Domingo Soriano tenía más categoría administrativa-fundó junto a su hermano Dermidio, El río Negro , primer órgano de prensa mercedario, hace ya 151 años, y gran fuente para los investigadores de la historia regional del Uruguay.
*Bibliografías Ejemplares: Carlos Vaz Ferreira y su Conocimiento y Acción; Rafael Barret en La Razón, Moralidades; Horacio Quiroga, Historia de un amor turbio y Los Perseguidos; Julio Herrera y Reissig, Sonetos Vascos.
*Antes que el Cordobazo: El 29 de diciembre de 1908, antes que el publicitado cordobazo, se instituye por norma la Ley la Orgánica de la Universidad de la República con los Consejos de cada Facultad integrados por la representación de los tres órdenes, docente, estudiantil y egresados. También se inaugura parcialmente la Facultad de Medicina y el Hospital Militar….y allí están, como la Puerta de Alcalá, mirando pasar el tiempo.
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
14:09
0
comentarios
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
16:50
0
comentarios
* Hugo Rey, el artista, y su talla en madera viva acogida en el hogar celulósico de un noble eucaliptus, con la cautivante figura de un santo varón, don José Salles, el Dios Verde. Un santuario en espontánea formación en la rambla de Mercedes, Uruguay.
En el primer cuerpo del cementerio de Mercedes, nicho 1574 está la sepultura de don José Salles, nacido el 29 de diciembre de 1880 y fallecido el 20 de octubre de 1970 a la edad de 90 años .En el epitafio, puesto por sus prosélitos, se lee:
-“Maestro Dios Verde predicador de la santa doctrina de Cristo que se le dio el nombre de Cristiano Judía Uruguaya .Los fieles de la Obra le dedican este humilde recuerdo”.
Era un hombre santo. Peregrinó por todo el país con sus pies descalzos y túnica galilea pregonando un evangelio muy simple y de mística profundidad basado en la estricta conducta paleocristiana de los primeros creyentes en la doctrina del nazareno, hijo de María y crucificado en el cerrito de la calavera:”Bienaventurados los pobres porque ellos serán salvos”. Seguramente que se refería a los pobres por humildes que la Biblia, a veces, alude a los pobres en seco, sin adjetivar, y en otras a los pobres de espíritu. No es lo mismo. En el primer caso suena a clase social. En el segundo a humanidad tocada por la gracia.
Catequizó con su ejemplo de vida sobre el camino de la frugalidad para alcanzar la salvación. Con igual énfasis consideró apóstatas a quienes postulándose asamblea de devotos de Jesús, hicieron en su nombre y advocación ostentación de riqueza y de privilegios jerárquicos.
Mercedes fue su gran centro de dispersión centrifugal. En una añeja carpa junto a la orilla del Hum, estuvo su paupérrimo y digno templo.
Era fama que cruzaba el río a nado, pese a los rigores del invierno como ofrenda al creador, y en alabanza al ritual cotidiano de Juan el Bautista, anunciador del mesías descendiente de David y del Padre.
En ese mismo lugar, el ebanista mercedario Hugo Rey, tomó enorme eucaliptus vivo y a golpe de cincel y herramientas de su maduro arte maderero, pidió permiso al gigantesco cilindro vegetal para que compartiera desde sus entrañas de celulosa la imagen del predicador de nuestra contemporaneidad más reciente. Creó una simbiosis propicia al mejor aplauso y al más profundo silencio recolecto de religiosidad.
El logro del artista atrapa más por la originalidad del cobijo y de la penetrante mirada frontal del asceta que por la plenitud de una anatomía olímpica que se supera, si alguien la considera una limitación artesanal, por un estilo naif afín a la proyección de la casta nobleza del inolvidable y sencillo varón de Dios que vimos trillar las calles bendiciendo desde nuestra niñez con atención y misterios por entonces de incomprensión parvularia.
La gente se acerca al árbol y nadie escapa a una empatía de la sensibilidad que parece cruzar rayos en doble vía entre la interioridad del observador y la magia de la expresión plástica, todo en un contexto de un paisaje bellísimo en el denominado Parque de los Abuelos, próspero de encantos como para pensar en una secreta presencia de omnímoda inteligencia cósmica en el lugar, inasible pero real.
Tanta espiritualidad que se reúne en ese santuario de formación espontánea, si llega a concentrar potencialidades de cualidades extrasensoriales, admitiría la eclosión de un hecho milagroso bendecido con los efluvios del eterno correr del río y la evocación de don José, el Dios Verde…que se le ama verde esperanza y no ahíto de joyas, telas áureas y tesoros…“que el orín y la polilla corrompen”.
Algo va a pasar allí.
Publicado por
Alfredo Saez Santos (Charo)
en
12:23
0
comentarios