lunes, 8 de marzo de 2010

El Dilema...el Dilema de los Exégetas:¡Por sus Frutos,lo Conoceréis!



Esto lo recibí en mi e-mail del Sr. Pablo Romero García. Mucho me interesó. Y por ende pasó de inmediato a la “charada”.Dice así:

Estimados/as, acabo de publicar en mi blog (http://pabloromero7.blogspot.com ) el siguiente texto, que aborda el primer discurso presidencial de Mujica, entrando en zonas quizás polémicas y seguramente debatibles. Es un momento propicio para entablar diálogos, desde las diferencias y desde las concordancias, así que espero sus comentarios por el blog, para seguir pensando juntos.


*Presidente Mujica, un pragmático ajedrecista liberal*

-“ El primer discurso como presidente que realizó José Mujica en el Parlamento, quizás haya dejado algo sorprendido a más de uno, más allá de que existan o no explícitos y públicos reconocimientos al respecto. Mientras la izquierda más radical -desde su diario La Juventud- salió a señalar con marcada indignación que Mujica era “más de los mismo” y titularon su editorial “¡A desalambrar, a desalambrar! pero, para el capital internacional”, enredados aún en viejos y gastados eslóganes, tenemos que la prensa más oficialista (el diario La República) evitó referirse a aquellos aspectos que ideológicamente podrían ser un tanto incómodos para cualquier militante (y quizás para muchos de sus votantes) del Frente Amplio, particularmente los que refieren a las aristas más pragmáticas, de cuño liberal y a favor de una macroeconomía ligada a la vorágine posible dentro del capitalismo actual que remarcó el nuevo presidente. Y para contribuir aún más a cierto estado de sorpresa, la prensa más vinculada a la derecha se mostró casi efusivamente entusiasta con los discursos de Mujica, resaltando precisamente aquellos aspectos que tanto molestaron del discurso a la izquierda radical y a los que la izquierda más “entusiastamente oficialista” evitó referirse.
Para quienes venimos siguiendo los avatares ideológicos de Mujica, sin embargo, en nada nos sorprendió el discurso presidencial en esos aspectos más ligados a un claro pragmatismo y liberalismo político, viejas malas palabras en el imaginario sostenido e impulsado desde siempre por la izquierda local.
De la misma manera, no nos habían sorprendido varias de las declaraciones que Mujica realizara en ese sentido en el polémico libro “Pepe Coloquios”, tan festejado por la derecha local y tan afanosamente intentado ocultar, corregir o ignorar por dirigentes y militantes de la izquierda (incluso por el mismo Mujica en su momento, por cierto). Aunque, sí debemos confesar que no terminaban de cerrarnos sus coqueteos y pequeñas intrigas de “alcoba” con algunos de los sectores más militantes -y menos moderados- del Frente Amplio, más afines a darle a este segundo gobierno del FA un giro decididamente marcado hacia los viejos eslóganes de la izquierda “histórica”, asentada aún en los discursos de conflictos y luchas de clases. Particularmente, su relacionamiento con la vieja “barra” de ex compañeros de andanzas guerrilleras y los sectores más sesentistas del MPP, pero, sobre todo, con el minoritario Partido Comunista, que pese a tener una escasa votación nacional es muy fuerte en el obsoleto, elitista y poco representativo andamiaje organizativo interno del Frente Amplio.
Pero, su público “adiós a la barra”, su finalmente claro y decidido acercamiento a la línea política de Astori y Vázquez -representantes de una moderna izquierda ubicada en el centro del espectro político, que sabe sembrar eficientemente con todas las recetas y reglas económicas del capitalismo global para luego volcar los frutos recogidos en políticas sociales, acompañadas de una mejor justicia”. Pablo Romero García.

Accedí a la solicitud de opinión del Sr. Romero García con esta respuesta:
Buena síntesis de lo que uno ha visto ya por separado- casi hasta el hartazgo, aunque en eso admito con Ud. que todo vividiseccionado según el pelo del exégeta- y me atrevo a parafrasear, entre el gran dilema de lo que ocurrirá con anuncios de maridajes pragmáticos y sus incertidumbres muy ignotas, la gran sabiduría universal venida desde la tierra de Judá:"Por sus frutos los conoceréis".
En otro orden:¿Por qué vota a Vaz Ferreira...que no lo explicita para sorprender quizás a algunos lectores desinformados sobre el Gran Maestro (no 33)? Porque al doctor le gustaba los "hombres de pensamiento y de mucha más acción", escéptico él en su dolor de serlo y de no ser siempre comprendido "por burgués".¿En qué se diferencian pues nuestros hombres actuales de los que el tango allá por los años 20 del siglo pasado de ellos decía "eran más hombres los nuestros"...y eso que no usaban ni gomina, gel, ni actualizadas en polyester coquetas golillas fashion, ni camisas Mao?
Muy cordialmente.
Alfredo Saez

viernes, 5 de marzo de 2010

El Presidente Mujica Marca los Tiempos Políticos, Discursos y Estrategias.

Como ciudadano tengo fe en la conducta y en la buena inspiración del Presidente Mujica, e incertidumbres sobre cómo se conducirá el péndulo de las convicciones y de las actitudes por la acción de agentes políticos que pueden llegar a ser tan decisorios como la hiper fuerza que rodea y acoraza -en un país de estructura presidencialista- la propia cabeza del Poder Ejecutivo.En esta semana de cariñosa luna de miel entre fuerzas gubernamentales y de oposición –todo el mundo saludaba pelos de diferentes tintes en abrazos conciliadores- no se impidió sin embargo un agitado relincho en el Senado que los novios ya tuvieron un infeliz desencuentro. Refería muy claramente a cuál medio de transporte utilizarìan en el viaje nupcial, si a Miami o a La Habana. Hubo un cortorcircuito entre los coquetos amantes del 1º de marzo.…y La Habana seguirá en el itinerario, quiera o no la esmirriada novia, más dispuesta a otra bitácora de su turismo político, actualmente de tan tibio temperamento opositor.

Pero Don José – pese su extraordinaria impregnación de aceptación popular, tan decisoria como casuística ganadora de las elecciones nacionales- está bajo la mirada avispada, incluso con aguijón en ristre, de la atención de los suegros.Fue así que el cuerpo fortachón del PIT -CNT le puso el freno a colectas entre amigos privados del Presidente en la pretensión, caduca luego parcialmente, de de hacer más económicos los costos hogareños: algún Ministro además aclaró, por las dudas, que se seguirá “concursando” para que ingrese al personal doméstico hogareño de la Administración, los sirvientes ( de servidores) más capaces.

Pero en fin, Mujica sigue marcando la agenda y sus tiempos de datación:los suyos y los de la oposición. Incluso el país continúa en sus rutinas pérfidas cuando de por medio hay alguna libidinosa chuchería electoral, en este caso las cercanísimas elecciones municipales.

El Presidente desmistificó un precepto sagrado de la izquieda cuando dijo en la Asamblea General:
-“Tuvimos que aprender con dolor y vergüenza que no toda nuestra gente era inmune a la corrupción" , dijo al asumir la presidencia en el Palacio Legislativo.Y en Soriano y en otros lados desapareció como Egeo en su caída en el mar homónimo, el eslogan estandarte de ganar para conseguir una “intendencia honrada”. Nada ya de honradez, “mala palabra”. Sólo tiene que ser de "Primera"¡Cuánta versatilidad! En pocas semanas.

Y como por arte de birlibirloque. el lider blanco Da Rosa mete afilads espinas desde su rosal tacuaremboense y en segunda lectura –que ya no en primera-censura seriamente al candidato de su partido en las últimas elecciones nacionales .El resto de la cofradía blanquecina, con lenguajes elusivos pone silencios al tema principal, impulsando el esférico hacia delante…que la providencia terrenal proveerá autocríticas en las calendas griegas, días de los mates de las Morales, aseveran que post mayo...no se señaló de cuál año.

Antes de las elecciones nacionales, recuerden, subió la fiebre acusadora desde tiendas blancas, que rápidamente se bajó por la muy ágil y efectiva reacción de los acusados frentistas que pusieron hielos humorísticos muy efectivos en Plaza Cagancha a raíz del ignoto todavía Caso Feldman . La artillería del polvorín nacionalista resultó finalmente inocuo para los efectos imaginados.

Ahora, ya en el trillo que lleva al atrio de los urnarios comunales sobreviene un suceso simétrico: el diario frentista “La República” iguala la apuesta del cercano ayer de pistolas, fusiles y arcabuces del misterioso coleccionista suicida,y destaca con letras catástrofes la pudrición

que diagnostica afecta a los blancos con el caso óseo del que debiera ser, para todos los uruguayos, un símbolo intocable, Leandro Gómez, el héroe mártir anti imperialista ( no de ningún partido , sino de la Patria invadida), el del Independencia o Muerte.
Si con Feldman no pasó nada en los tiempos que correspondían, ahora también la inocuidad marcará las horas, sea mi precognición, con respecto a la infamia irrespetuosa hacia el gran y unánime Leandro.
Qué venga una reacomodo en el pathos, y que el ethos se purifique…de lo contrario, pobre Uruguay, patria amada.

martes, 2 de marzo de 2010

Mi Presidente, Tu Presidente ¡Nuestro Presidente!


-"Descubrimos que gobernar es más difícil de lo que pensamos. Que los recursos son finitos y las demandas sociales infinitas, que la macroeconomía tiene reglas ingratas pero obligatorias. Tuvimos que aprender con dolor y vergüenza que no toda nuestra gente era inmune a la corrupción" , dijo José Mujica al asumir la presidencia en el Palacio Legislativo.
.....
...."y que heroicos sabremos cumplir...
¡Sabremos cumplir !¡Sabremos cumplir!"
Brindamos los más cálidos votos de confianza en el Sr.Presidente con nobles esperanzas, y ofrecemos aquel aporte del esfuerzo más sincero que radique en nuestras posibilidades ciudadanas.

lunes, 1 de marzo de 2010

Un Asunto Deontológico a Dirimir en Estudios de Genealogía.

Mujer charrúa, quitandeira artiguista, en las luchas de la Patria Vieja, por "Luis "Pori" Ferrer.
El antropólogo José López Mazz (foto) calificó al cuplé de murga"Agarrate Catalina" ( foto) referido a los charrúas de racista y fascista.En tanto su colega Renzo Pi Ugarte reiteró la escasa influencia que en los procesos civilizatorios legaron los aborígenes y que el Carnaval abre expeditos terrenos al humor. Al tratarse de dos altos académicos, el suceso plantea un problema deontológico merecedor de un debate profundo entre la intelectualidad vinculada a las Ciencias Sociales.




Promediando el año anterior presenté en el sitio de Gen-Uruguay@ una gacetilla que titulé “Cavilaciones Fantásicas” . Tuvo alguna repercusión relativa, habida cuenta la generación de respuestas variadas y de diversos signos que recabó en un sugestivo número de participantes, mayor de los habituales en este tipo de consideraciones. En una síntesis -que desde ya considero insuficiente- pero que se reactualiza al solo efecto memorístico, planteaba en qué medida los genealogistas- profesionales o amateurs- se vinculan a la actividad por una actitud científica de tono emocional y de alta carga afectiva hacia sus ancestros o, si es simplemente una curiosidad con más carga de fría objetividad y de mera búsqueda con la excusa de darle fronda a un árbol artificial, como los nevados pinitos de navidad en nuestra zona subtropical.Imprevistamente hoy se plantea en Montevideo una suerte de polémica sobre tema de análogas raíces el que, en este caso, involucra a la etnia charrúa, gestora de íconos nacionalistas la que de acuerdo a estudios universitarios de acento antropológico cada vez mas profundos, es la responsable genética, vía del mestizaje holístico, de un importante índice del 30% de la actual población uruguaya residente. Arrancó todo el aquelarre en un cuplé de la màs famosa murga del carnaval nativo, la agrupación de los hermanos Tabaré y Yamandú denominada “Agarrate Catalina”. Comparò el orfeón, el desarrollo cultural de los aborígenes, fundamentalmente cazadores,pescadores y recolectores transhumantes, con las comunidades andinas peruanas y con las de meso América. Estas desarrollaron culturas urbanas y agrícolas con sistemas teogónicos y científicos de avanzado interés respecto a la precariedad de los logros de las tribus silvestres de la denominada banda Oriental. No me preocupa la murga y su propuesta, que esa es su misión, llevar humor a la gente , si es necesario, mediante lo burlesco pues carnaval quiere decir “Carne Vale” o, lo que es lo mismo, todo relajo vale....por lo menos en la tradiciòn judeo-cristiana hasta las Pascuas. Pero sí me conmovió el tema y sus añadiduras por un hecho que fue para mi más serio; es que yo necesito ayudas solidarias para poder estructurar mi pensamiento, y luego ir con más propiedad a descargar mi conducta intelectual, respecto a esa Deontología que debería guiar los pasos del aficionado que soy en prácticas de Genealogía.
Queda claro que la Deontología es la ética de las profesiones, es decir lo que uno profesa, quiere, ama, con o sin título académico.¿Cómo es el asunto? ¿Se debe censurar? ¿Hay que justificar a raja tabla a los ancestros? ¿Hay que comprenderlos, tanto a ellos como a sus circunstancias, estilo “ortegagasetiano? En fin…muchas más preguntas podrían ponerse en el ancho muestrario de incertidumbres.De que el asunto no está muy claro, dan cuenta las actitudes totalmente opuestas que ofrecieron dos profesionales de probados y altos méritos como los antropólogos culturales José López Mazz y Renzo Pi Ugarte.En las antípodas se ubicó cada cual. Como digresión, también debo informar de la molestia que provocó el canto murguero en la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa. Incluso pueden agregarse al vademecum deliberante, unas trascendendentes declaraciones de pocos meses atrás del intelectual uruguayo de vasto reconocimientos en el mundo de las cátedras, ex Presidente de la República Dr. Julio Ma. Sanguinetti cuando opinó sobre los sucesos del arroyo Salsipuedes y afines que dividieron a la opinión pública interesada en el suceso.Porque me parece pertinente, en un prurito de sinceramiento que pueda mitigar ingenuos prejuicios, señalo a mis queridos colegas colisteros que desciendo de charrúas por el entronque Saez-Silva-Villasante, estos últimos caciques y miembros del Cabildo de Villa Santo Domingo Soriano. Pero soy Santos Bermúdez de Galicia coruñesa, Sallaberry de los Pirineos franceses y Berche suizo.Lo cierto que cantò la mediática murga “Agarrate Catalina” el ya famoso Cuplé de los Charrúas, en 2010, es decir muy antes de 1950, pero el asunto, creo, es para nuestra disciplina intemporal, camino bidireccional: hacia atrás de ese 1950 y desde luego hacia delante.
Recapitulemos vía de transcripciones textuales. Rápidamente saltó al ruedo, o a la zanja, el antropólogo:

José Lòpez Mazz.-.

-"El cuplé de Agarrate Catalina está escrito por planchas ignorantes. La misma lógica se les puede aplicar a ellos y decir que hacen murga porque no fueron al conservatorio y que lo que hacen no vale porque existe una cultura de más quilates. Si queremos ser una nación hay que tener una conciencia histórica clara. el cuplé es racista.Es clasista, tiene muchas cosas que me enojan mucho. (…) Es una reverenda ignorancia, es fascista y discriminatorio,.¿Pierdo yo el humor si digo que los autores son planchas, que no fueron a la escuela, que no leyeron los textos? Es agraviante lo que dicen ellos."

Con él, o en paralaje, aseveró la Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa:

-"Los charrúas han cultivado la espiritualidad, la horizontalidad y la igualdad, el respeto, el valor de la palabra y otros valores comunitarios . Nos resulta doloroso que, por desconocimiento y otras razones que desconocemos, seamos testigos de estos agravios en la máxima fiesta popular uruguaya como lo es el carnaval y por reconocidos artistas populares que ostentan honrosos nombres charrúas”.

Tomó posición en el atalaya de enfrente Renzo Pi Huarte:

-"Ahora están los "charrumaníacos" que se dicen descendientes, y a mí me parece peligroso, porque hay atrás una cosa como racista, usan el lenguaje de los racistas, hablan de "sangre charrúa", como si la sangre significara algo.¿Qué nos da en términos de cultura y personalidad? ¡Nada!. Vamos con un ejemplo, mi abuelo era catalán y ¿qué tengo yo de catalán? ¡Nada! No conozco el catalán, no lo hablaba. ¿Qué íbamos a estudiar si era un idioma regional? Si yo me pusiera a estudiar un idioma no estudiaría el catalán sino alemán, ruso o acaso el chino; idiomas que tienen una definición mucho mayor. Entonces ¿qué podría dar tener un antepasado charrúa? ¡Nada!. Salvo que sean disparates como los que han dicho Danil Antón y Gonzalo Abella que les gusta cazar en los montes y los ríos porque son charrúas. ¡Déjense de embromar! A mi también me gustaba cazar. Alguien me preguntó “¿pero qué dejaron los charrúas a nuestra cultura?" Y yo dije que algo que ofendió muchísimo a los "charrumaníacos", que como no sean las boleadoras que cada vez se utilizan menos, no dejaron nada. En Río Grande del Sur creen que la raíz del gauchaje hay que buscarla en los indios, pero yo creo que viene de otro lado. Después todas las cosas que se mezclaron porque la Colonia del Sacramento fue un semillero, donde desertaban soldados españoles o portugueses, marineros de barcos que se quedan por ahí, negros esclavos que se iban para los campos y ahí se mezclaron todos junto con indios guaraníes y algún charrúa que quedara.Lo único en términos de cultura criolla que parece tener un origen indígena es la equitación. En cierto sentido, porque cuando tu quieres que el caballo vaya para un lado mueves las dos riendas y la equitación europea es con una rienda o con otra. Eso parece que fueron los indios, pero el freno no lo conocían, aunque pudieron hacer frenos de hueso o de palito. La ganadería capitalista funcionaba en razón de lo que se podía exportar, que eran cueros, después de la carne salada (charque). Y los estancieros, por supuesto, no querían que vinieran los indios, como no querían que vinieran tantos bandidos a carnearle los animales. Y fueron los que instigaron el exterminio. Nosotros lo miramos con nuestros ojos y nos parece lo que es: un genocidio. Pero en la época todo el mundo estuvo de acuerdo y le pareció un acto civilizatorio".
........
Insisto, quiero amenguar mis tribulaciones junto a vuestros aportes. El contencioso no es si los charrúas eran o son “buenos” o "malos”. Se trata de saber como deontológicamente deben manejarse en el plano ético estos fenómenos que incumben a nuestros ancestros, la mayoría muertos y sin quien pueda tomar directamente su voz, quebrando o tirando lanzas.

domingo, 28 de febrero de 2010

El Hartazgo que nos pasen Gato por Liebre.

Triple esquina de las Avdas.Rivera y Jackson y la calle Guayabos.Estuvo "El David", copia de Miguel Angel Buonorrati, despues "Los Detenidos Desaparecidos " de Pilar González, ahora...¡un no sé qué!



Soy mercedario, pero las circunstancias desde hace medio siglo, cuando me trajeron a Montevideo ya desde la primera vez, amén de la Plaza Cagancha de la vieja y querida ONDA, del Estadio Centenario, del Cilindro Municipal y Palacio Peñarol, la pileta de Trouville y del Neptuno, el edificio del IPA y el de la calle Asilo, las policlínicas de la ex Asociación de Empleados Civiles de la Nación, la casa de mi inolvidable amigoWinston, el Hospital Saint Bois, y algunos sitios más, siempre me acercaron ocasionalmente, por hache o por be, a la triple esquina de Avda. Rivera, Avda. Jackson y Guayabos.
En ella vi por primera vez una copia tamaño natural del David de Miguel Angel en su imponencia clásica y cautivante. Placer espiritual…que luego complementaba con uno más prosaico y gastronómico cuando Don Miguel Raccioppe nos llevaba a la gente de su equipo deportivo de C X 121, la ex CW 56, a comer sin restricciones al adyacente y ex Restaurante El David….”menús que Uds. jamás comen en sus casas pero que ahora me lo piden aquí”, nos decía con irónica chanza (Lo peor es que ¡tenía razón! el querido amigo...por lo menos en mi caso que, algún otro integrante de la embajada periodística , sí era antiguo gourmet de paladar negro.)
En años más próximos a los actuales, trasladaron la magna obra clon de Miguel Ángel frente a la Intendencia Municipal de Montevideo para que desde el cielo abierto en la Avda. 18 de Julio, el futuro rey judío iniciara a las adolescentes en las primeras clases de educación sexual documental..
El nicho que lo acogía en Jackson y Rivera quedó solo con su telón de fondo. Muy barroco.
Vinieron y salieron los años oscuros de la dictadura y la artista plástica Pilar González - a la que conocí personalmente- pintó un cuadro mural evocativo de los detenidos desaparecidos de perfiles muy desgarrantes y a aquel anfiteatro abierto se le puso un cuasi epitafio ”Memorial”. Desde allí fue costumbre que partieran las marchas reivindicativas de las solicitudes de Memoria y Justicia encabezadas por Irma.
Un buen día, ya muy recientemente, desapareció para siempre y sin ninguna consideración ni piedad la obra de Pilar.
Y ayer, cuando pasaba por el lugar, han puesto otra “obra de arte”.Un especie de escalera de caracol con los escalones, en vez de horizontales, verticales. Por instantes, una suerte de columna vertebral de un super saurio de Museo de Ciencias Paleontológicas. Pintada al aluminio resplandeciente.Todavía no sé si será un grupo escultórico.Ojalá lo sea, por lo menos para cubrir espacio en la abundante atmósfera disponible en el recinto. De lo contrario, la asimetría dentro de las coberturas espaciales lo afeará mucho más, irremediablemente.
No sé que es, qué representa, cual es su mensajería artística hacia el intelecto; o hacia el simple y complejo goce estético. Pero me animo a dar opinión: otra vez, gato por liebre.
Y por eso comparto y rescatar alguna descripción, para mi feliz, del movimiento del HARTISMO, que si bien no acompaño totalmente su filosofía, los enunciados generales de su marco ¡vaya que sí!... desde que por el 2002 me colmaron de pavor estando a cargo formal y administrativamente de la Dirección de la Cultura de la Intendencia Municipal de Soriano. El Ministerio de Educación y Cultura -por acuerdos inter institucionales pactados-remitió entonces a Mercedes una exposición plástica: Me hicieron colgar de pared a pared de la nave de Casa de la Cultura de la calle Roosevelt esquina Ituzaingó, , de la que suspendieron bolsitas de té ya consumido y detrás de las puertas de acceso a la sala, como escondido, un balde con tierra negra.¡Eso era lo “¡artístico!" El famoso Todo Vale. Fue mi ¡eureka! esclarecedora, colmando la pileta de mi Arquímedes en Siracusa en el Uruguay, para ese riferrafa tergiversante en aquel Mercedes de 2002.¡Cuanta capciosiedad oficializada.!
Por eso con sumo placer reivindicante transcribo parte del Manifiesto del Hartismo…”harto ya de estar harto”….


Manifiesto (parcial) del Hartismo:
-“ Siglo XXI, en la época del supuesto triunfo de la Vanguardia, los movimientos artísticos son cosa de los comisarios, que recorren galerías y centros de estudio buscando “artistas emergentes” que ilustren su idea para ese año de lo que debe ser la novedad en arte. Ya nadie cuenta con los artistas. Hemos pasado de ser los que protestaban y revolucionaban el mundo a ser sólo espectadores de un banquete ajeno, del que sólo tenemos derecho a las migajas.
Hace años que los movimientos artísticos del arte oficial no nacen de la inquietud de los artistas. Y hace años que los manifiestos artísticos se consideran anacrónicos. Pero hoy, más que nunca, los artistas necesitamos alzar la voz, y ¿por qué no? publicar manifiestos.
Nosotros, como antaño nuestros bisabuelos, estamos ya HARTOS de esta situación absurda e injusta que en el mundo del arte se ha aceptado como normal. Hartos de que la pintura, el dibujo y la escultura, pese a vivir un momento grandioso, se ignoren en los salones oficiales de hoy en día, como si no existieran, como si hubiesen muerto. Hartos de que la atención mediática y los dineros públicos vayan a un tipo de arte y de artistas que suponen una ínfima minoría, que no representa a la realidad de nuestra profesión. Hartos de que el arte se haya convertido en un espectáculo de feria para millonarios. Hartos del elitismo y la hipocresía. Hartos del arte oficial.”

sábado, 27 de febrero de 2010

El Tiempo...¿Será como lo Pintan?

El Canario Luna y el Tiempo.



A mi amigo mercedario Cococho Souberville, ahora residente en los EE.UU junto a su familia, conociendo su veta popular de afinidad hacia la murga, se le regaló en su sitio www el tema de Tabaré Cardozo, cantado en los solos por el finado Canario Luna, el atractivo tema canción “Lo que el tiempo me enseñó”, un afinado y pulcro mini ensayo canoro, tan apto para animar una clase de filosofía de cátedra o la de un escaño de arrabal . Reparen con atención en la letra:

-"El tiempo me enseñó que con los años/se aprende menos de lo que se ignora/El tiempo que es un viejo traicionero/te enseña cuando ya llegó la hora/El tiempo me enseñó como se pudo/en la universidad arrabalera/con la verdad prendida en una esquina/igual que un farolito en la vereda/ El tiempo me enseñó que los amigos/se cuentan con los dedos de la mano/por eso debe ser que no los cuento/para pensar que tengo mil hermanos/El tiempo me enseñó que los traidores/se sientan en la mesa a tu costado/y el hombre que te da la puñalada/comparte el pan con esas mismas manos/Porque no tengo nada que me sobre/por eso es que yo digo que soy rico/porque prefiero ser un tipo pobre/a ser alguna vez un pobre tipo/El tiempo me enseñó que las banderas/son palos con girones que flamean/y el mapa es un papel que se reparten los reyes /mientra los hombres se pelean/ El tiempo me enseñó que la miseria/es culpa de los hombres miserables/Que la justicia tarda y nunca llega/pero es la pesadilla del culpable/El tiempo me enseñó que la memoria/no es menos poderosa que el olvido/que sólo el tiempo y la victoria/se encargan de olvidar a los vencidos/El tiempo me enseñó que los valientes/escribirán la historia con su sangre/ pero la historia escrita de los libros/se escribe con la pluma del cobarde/El tiempo me enseñó que desconfiara/de lo que el tiempo mismo me ha enseñado/por eso a veces tengo la esperanza/que el tiempo pueda estar equivocado"...
...
.-Se le pone un revolcón -le dije a Coco en cyberdiálogo- a lo que siempre se nos enseñó como valores. Sin embargo, para no caer en fantasías pasajeras, hay con todo un directo y por momento subliminal alerta de esperanza, que no sea tan malo lo anterior pues confía el cantor de Villa Española " por eso a veces tengo la esperanzaque el tiempo pueda estar equivocado ". ¡Muy buena la sentencia de esa incertidumbre!...cuando hay tantos transfuguismos por estos tiempos para acomodarse al "New Deal", tanto desde la derecha (otrora tradicional ) y la actual izquierda dominante...que crece y crece con la derecha de silicona a vademecum, ,implantada ahora en los cuadros levógiros, políticamente hablando. No obstante, aún no ha surgido la letra- canción mas poderosa que la de Discepolín cuando te canta desde el viejo y tan moderno siglo XX "Canbalache".
Gabriel Arrillaga, pensador filósofo y docente de prestigio, también fue receptor de mis disquisiciones sobre el tema musical y sus implicancias y me ofreció la siguiente conclusión personal en www “Filosofía Cotidiana” de f/book, la que orienta:

-"Comparto sus afirmaciones Profesor, todo tiempo histórico presenta sus desafíos y es mayor, creo, la responsabilidad de quienes perciben ese hecho para tratar de construir un mundo mejor.
Mundo mejor que se sienta como tal desde esos hechos concretos, construidos desde el día a día.
No es fácil sin una dimensión dialéctica de la realidad [en el sentido de Heráclito], tampoco creo en la transfiguración por si misma, si en el diálogo entre personas de buena voluntad.
Tal vez producto de provenir de una familia multipartidaria me resulte ajeno y extraño el hecho de que entre esos ciudadanos de buena voluntad no se pueda generar un diálogo constructivo, respetando por supuesto muchas de esas diferencias que en última instancia nos permiten ser lo que somos.
En ese camino veo al Uruguay del futuro.
Tampoco creo en el seguir “ciegamente” una utopía que reniegue de la dimensión personal de quien piensa diferente y en ese sentido, el tiempo jugó su papel, cuestionable a la luz de lo que hoy interpretamos como limitaciones, pero que también hoy nos permite ser lo que somos.
Es extraño notar como la “realidad social”, nos constituye y nos “trasciende” y como sin dejar de ser lo que somos, la experiencia acrecienta nuestra dimensión personal”.

Como Peludo 'E Regalo.




Propuse a una tertulia www del sitio “Filosofía Cotidiana”en f/book, el análisis del siguiente tema: "La Psicología del regalo, razones, motivaciones y desenlaces" a la luz que han tenido en la opinión publica generosas ofertas de donaciones hacia el Estado nacional, de amplia impregnación en medios de prensa. Inclúyese en actos de desprendimientos industriales particulares, hasta la propia banda presidencial que el Jefe de Estado lucirá a partir del 1º. de marzo de este año de 2010.
Lo reafirmo: Comparto la actitud laica, reflexiva, de actualidad, y de cordialidad pensante que nutre el espíritu del sitio ,"Filosofía Cotidiana", del cual soy amigo y ocasional contertulio.
Señalo que en mi punto de vista el que Regala - ente singular o colectivo- antes que para el "otro", regala para sí, procurando una devolución que puede ser afectiva ( el placer de sentir la alteridad , la felicidad ajena y la felicidad propia); estratégica ( comprometer un enlace a veces libre y en otras carcelar con retornos oportunos)

Gabriel Arrillaga Scayola, rector de “Filosofía Cotidiana, me respondió:
-“A mi me sorprendió tanto como a usted profesor, pero bueno, la historia está para hacerse. Es claro también que la aceptación popular actual legitima acciones que para otros tiempos y otras personas hubieran sido ampliamente reprochables. Parece claro que detrás de su pragmatismo hay varios mensajes que intentan -según creo, y por supuesto que me puedo equivocar-marcar el camino de las futuras líneas de acción a tomar. Mensaje que ya tuvo sus costos políticos tanto en una parte significativa de los adeptos como de los que cuestionan su idoneidad.Sin embargo, seguramente también tuvo sus factores positivos para la línea estratégica que se piensa seguir, en el marco de reconocer y legitimar el papel de las empresas privadas y de los empresarios en su relación con el Estado y la Nación.Desde esa mirada-ingenua para algunos, demasiado rebuscada para otros-el hecho parece cobrar otra dimensión, insospechada para unos cuantos a nivel político desde una y otra parte hasta no hace mucho tiempo.Las relaciones planteadas en esos términos generarían incertidumbre a nivel político en función de esa "nueva" estrategia ya anticipada en la campaña electoral, importante desde su valor simbólico.Sin embargo respondiendo al planteo de su tema, desde un punto de vista netamente personal, me resulta chocante. Pero estamos dentro de la posmodernidad, o modernidad líquida en donde surgen nuevas variantes de pensamiento y eso no es necesariamente “malo” ni “bueno”, depende mucho de las conductas, de lo que se haga o deje de hacer en función del compromiso establecido y ese compromiso está, buscando unidad en un País que la necesita. No es poca cosa, creo yo, tener líderes políticos que perciban ese hecho y hagan lo posible por bajar los “decibeles” ante mucha frustración. La esperanza que idolatra y el rechazo que deslegitima son dos males potencialmente peligrosos para el desarrollo sustentable”.

Oscar Ventura , por otra vía ante similar interrogante, también emitio la opinión requerida:

-"Principio básico del buen administrador: no aceptarás regalos de quien pueda ser afectado beneficiosa o perjudicialmente por tus decisiones, ni un viajecito, ni un autito eléctrico, ni un acto solidario de tus artistas amigotes. Ser y parecer”.