sábado, 25 de julio de 2009

El Talón de Aquiles.



El Talón de Aquiles: la parte débil que todos llevamos dentro de nos.Procede de un conocido mito griego.Tetis quería para su hijo Aquiles, habido con Apolo Dios, una vida corta y heroica, no longeva y mediocre.
Lo conseguiría si hundía al bebito en las aguas de la laguna mágica.Lo hizo, tomándolo de los taloncitos que así no se embebieron en el efluvio pródigo, sellando por siempre una debilidad…la que todos portamos, no solo el rubicundo Aquiles.(Algunos tenemos más de un par de talones….)

*En Mercedes hubo un comentarista de fútbol llamado Charo que nunco lo jugó.

*Políticos que noconocen la Constitución ni qué se recuerda en los días de efemérides patrias…

*Herreros con cuchillo de palo….

*Periodistas que escriben “hubieron” en vez de “hubo”cuando no corresponde el participio pasivo.

*Halfs izquierdos que no dominan el perfil zurdo.

*Cantores sin falsete.

*Plásticos pictóricos que no saben dibujar.

*Aviadores que se olvidaron del manual del aterrizaje.

*Automovilistas que en monocarril se adelantan por la derecha.

*El confesor lleno de pecados.
*Motociclistas sin el casco puesto.

La lista es inagotable, tanto que ahora casi secó mi capacidad de imaginar contingencias talonarias.
¡Qué señorío… el del Talón de Aquiles!

viernes, 24 de julio de 2009

Horacio, el Humorista.

Horacio Kluver Rocca

El último trofeo de Horacio en su excursión de pesca por el río Negro, zona de los Sauces de Doña Pepa...


Con Horacio Kluver Rocca fuimos condiscípulos en la Escuela No.4 "José Artigas"de la calle Roosevelt. La Sra.Esther Spera de Nolé, Dios la tenga en su gloria, nos enseñó a leer.
Siempre se mostró como un niño muy vivaz,gracioso, y con una adulta singularidad en sus interrelaciones personales que abiertamente superaba por madurez social nuestras formas más quedas de vinculación al interior de la escuela y del medio.
Creció.
Se hizo un armero experto, simpático comerciante y amante de la naturaleza que la vivió tal un boys scout permamente con sus excursiones y campamentos fluviales de mucha fama entre la gente del río, las que narró en un reciente libro que rápidamente se agotó en los anaqueles de las Librerías.
Me dijo que iba por una segunda versión visto el éxito inicial.
Su veta humorística, ya insinuada en la escuela, alcanzó dentro de la ciudad ribetes sonrisales. Desde el célebre eslogan que inventó para promocionar por Difusora Soriano el esférico y principal artículo de mercado deportivo que vendía, el más necesario para jugar al fútbol…. Texto que todos Uds. conocen y que muchas veces se emplea en la charla coloquial uando uno quiere expresar que ha ocurrido una cosa insólita, no grave, remediable,pero asaz sorprendente pues se llegó a una extremo de repente innecesario y casi pronosticado.
Frente a su comercio, por entonces, en Florencio Sánchez entre Ituzaingó y Artigas , el trecho callejero durante los días de lluvias achaparronadas se convertía en un río, ocasión que utilizaba para sacar su kayak y salir a remar para ingresar a la Tienda Melazzi de compras -hoy “Montserrat” de los Nogué Olivera- ante la sorpresa de don Angel y las vendedoras.
De él hay cien hilarantes anécdotas más, suficientes para rotularlo ¡personaje!
Si están dispuestos a confirmarlo, vayan de nuevo al comercio, ahora en la esquina de Sánchez y Colón, y tendrán más pistas de lo aquí dicho.

jueves, 23 de julio de 2009

¿Para Qué Fomentar Riesgosas Discordias Entre Hermanos?


El Presidente de la República Dr.Tabaré Vázquez confirmó que dispondrá el traslado de los restos de Artigas fuera del actual Mausoleo de Plaza Independencia de Montevideo. El Senado, sin los votos de la oposición, sólo del Partido presidencial, apoyó la medida que, al parecer, no se concretará en la presente administración. De esta manera se abren dudas si en la eventualidad del cambio de gobierno -el próximo 1º de marzo- se sostendrá la actual disposición.
Lo cierto es que se proyecta un Museo didáctico de la gesta artiguista-
no un nuevo mausoleo para el difunto- y mientras tanto la urna funeraria será llevada desde Plaza al homólogo Edificio “Independencia”. Se prescindirá ¡además! de la custodia póstuma de los sagrados huesos por los tradicionales guardianes "Blandengues de Artigas", cuyo primer Jefe fue el prócer desde la fundación (1797) de ese cuerpo militar de vigilancia de las fronteras jurisdiccionales .
La página web de Presidencia explicaba a partir de ayer las razones de la controvertida conducta cambista que hoy divide a los orientales en su sensibilidad patriótica, expresándolo así:

22 de julio, 2009
Guía de la política uruguaya
El Presidente dijo que de lo que se trata es de llevar adelante el ideario artiguista
El Presidente de la República explicitó sus consideraciones relacionadas con el proyecto de reubicación de los restos de José Artigas. Expresó que no se trata de un simple traslado, sino de “llevar adelante el ideario artiguista”. Puntualizó en la importancia de sacar (al Prócer) “de esa oscuridad ideológica en la que está sumido” y reclamó que Artigas debe ser “pensamiento vivo y guía de la política doctrinaria uruguaya”.

....
Nuestra Óptica.-El presidente cae en lo que se llama un oxímoron. Es como decir "los sonidos del silencio", valga el tema musical tan melódico y bello aunque, en el caso que nos ocupa, no hay ni melodía ni belleza, solo triste escatología de un equívoco totalitario.
Utiliza el oportunista la palabra "oscuridad" de filo y contrafilo de sable tergiversador. Pero el pensamiento y el culto de lo sagrado no es moneda de flexible multiuso semántico que sirva siempre en anversos y reversos. La "oscuridad" del Musoleo por un lado y lo que sería para Vázquez "oscuridad d ideologica", pretende fraguarlos y por ende desfigurarlos sin nobleza ya que se trata de dos entes distintos. La oscuridad pertenece al mundo de la Física; la oscuridad ideológica a la de la Filosofía de la Historia.
La ideología, si está enferma o fatigada, hipótesis que quizás acompañamos, se rescata, regenera o reimpulsa , mediante las luminarias de la educación y de las praxis heroicas y justas. Las añejas penumbras de la inhumación favorecen, en tanto, la sinapsis del alma sutil del prócer con las nuestras que, oportunamente, cuando Dios mande, serán tambièn liberadas del viviente sepulcro corporal hacia el Juicio Final.
No es con continuas mudanzas perturbantes que los espíritus descansan en paz y que provocan ¡ya se ve y presiente! rupturas de fraternidades dentro de un mismo colectivo nacional, agredido tan gratuitamente en tiempos que deben ser de concordias y de superaciones pues el escenario eto-ecológico del Uruguay tiene, por momentos, tristes coloridos borrascosos de misteriosos augurios .
Como decía Francisco de Goya y Lucientes, los sueños de la razón, producen monstruos.

sábado, 18 de julio de 2009

Frente al Mausoleo Vimos a "Ese Criollo Rodeau...Rodeau"...


Allá lejos, entre la niebla, apenas se visibiliza el Jefe. No obstante luce tan cerca del corazón de los jinetes con él embanderados.("El Observador").Pedro Graña Castellanos arenga a la multitud.(Diario La Repùblica). Un apretón de manos entre el Presidente de los Orientales y el centauro bombero de la marcha reflectora de emociones. (Web Presidencia de la República.) Un homenaje floral entre la multitud desafiante de las inclemencias probatorias del mal tiempo ...y caras comprometidas.(Diario "El Paìs).

















Los jinetes mercedarios que habían partido diez días atrás rumbo a Montevideo llegaron por el mediodía, junto a otros centauros conciudadanos de distintos pagos, al Mausoleo de Plaza Independencia de Montevideo para testimoniar intenciones colectivas de importantes sectores de la nación que no desean-deseamos- que los sagrados restos del Jefe Inmortal sean trasladados a un Museo, tal lo demandará una ya anunciada disposición presidencial.
Un museo es sitio para hacer pedagogía.Un Mausoleo se erige para la reflexión funeral entre dos almas, una sutil, otra que en su momento lo será.
La jornada parecía misteriosamente nostalgiosa a ojos de todos; otra vez una rubendariana sinfonía en gris mayor del pleno julio hibernal de un día dieciocho que subrayaba los celestiales escenarios metropolitanos.
Sin embargo no fue necesario el sol astronómico porque desde el tremolar de las franjeadas banderas bicolores , partieron sentimientos aúlicos desde el corazón mismo del simbolismo astral de la señorial enseña nacional.
Montevideo fue toda una luz. No ardió, como tampoco ardió París, pero si hubo un escalofrío indefinible en la nota mortuoria, efluvios de esa congregación de paisanos y corceles, pabellones, flores cariñosas y palmeras, jóvenes y viejos, niños y pájaros húmedos… y esas lágrimas que no por aguardadas parecían furtivas cuando se intentaba frenar su rodar al tiempo que sonaba en silencio póstumo un himno estremecedor de cercanas campanas doblando, lúgubres, su cántico repicante y taciturno.
Al parecer quien, por posición central asomaba como líder de la caballada, poncho blanco,vivos celestes periféricos y boina celeste vizcaína, llevó mansa la brida hacia el señor elegante de gabardina impecable y paso seguro que se acercaba caminando e interceptó la columna hípica en la Avda. del Libertador, seguido de fiel compañía.
Desde que descendió rumbo al encuentro, la bandera del fino automóvil aparcado en la cercanía del lugar indicaba su condición:Presidente de la República Oriental del Uruguay.
Los dos hombres, el de a caballo y el magistrado mayor de los uruguayos, Dr.Tabaré Vázquez, se dieron respetuosamente la mano e intercambiaron gestos cordiales y breves palabras.
No las oí.
Quiero imaginarlas con el deseo que sean favorables a mi subjetivismo.
Los hechos en su momento darán la interpretación de lo que no escuché.
Pero rescato, más allá de todo posterior resultado material, la dignidad del Sr.Presidente al ir a recepcionar a sus hermanos compatriotas que venían a alcanzarle desde el suelo donde “Nació La Patria” una muy cara revisión frente al anunciado suceso que hirió sus sensibilidades cargadas de afectos patriarcales.

jueves, 16 de julio de 2009

Maracaná: Nuestra Decadencia Tergiversa las Auténticas y Ejemplarizantes Glorias Pretéritas.


Uruguay y el Maracanazo .


*Afiche del 50.
*¡Gol de Ghiggia!

Hito trascen-dente en la historia del fútbol nacional es la evocación del 16 de Julio, día en que Uruguay le ganaba por 2 a 1 en Río de Enero 1950 al local Brasil la Copa Jules Rimet -favorito unánime de los encuestadores de opinión- máximo trofeo que premiaba entonces al Campeón del Mundo.
La hazaña se elaboró en el gigantesco estadio de Maracaná….y a partir de allí se acunó un neologismo designándose como “maracanazo” a toda proeza deportiva inesperada y de perfil futbolístico cuando el definitivo ganador arranca con su chance en la lid en condiciones de fragilidad subjetiva frente a superiores vaticinios que acompañan predicciones a favor del luego derrotado.
El suceso fue presenciado por alrededor de 100 mil espectadores, cifra insuperable que sólo luego la televisión mediante la tecnología virtual de la imagen logró superar muchas décadas después.
El tiempo ha ido erosionando la evocación, aunque no tanto como otras glorias uruguayas obtenidas en Europa, Francia 1924 (Colombes) y Holanda 1928 (Ámsterdam) como en la propia América, Montevideo 1930, en que también la casquilla celeste se cuatri consagró como la mejor del planeta. Recuérdese que la FIFA reconoce específicamente a los Torneos Olímpicos de Ámsterdam y Colombes como campeonatos mundiales. El de Montevideo 1930 ya fue oficializado como campeonato propio e inicial de una serie que tuvo su última expresión en Alemania 2006 y que ahora está en etapa clasificatoria para Sud Africa 2010.
Las leyes naturales de la existencia determinaron que de los campeones uruguayos del mundo en su cuádruple medallero, sólo sobrevivan Juan Carlos González y Alcides Edgardo Ghiggia, autor del gol del triunfo en Maracaná.
El impacto de la conquista fue tan intenso que se constituyó en un suceso también de interpretación sociológica, promotor de alabanzas mayúsculas hacia el país pequeño que vence a un Goliat; e incluso de intentos de justificar en menoscabos lo que no se podía fácilmente interpretar por la vía de la racionalización visto la comparación de destrezas apriorísticas de los que se enfrentaron en la ex capital brasileña en aquel comienzo exacto de la segunda mitad del siglo XX.
No pretendemos caer en recurrencias de laudatorias periodísticas ni en ensayos académicos interpretativos que son, en general, muy conocidos, aunque diluyéndose de a poco en las amnesias de la memoria colectiva en la medida que se expande la sustitución de las generaciones testimoniales. Súmese además las posteriores derrotas internacionales del fútbol nacional, que adquirieron frecuencias muy constantes, siendo el sino de la desazón el corolario más doloroso ante la añeja y regia tradición laurelina.
Apenas pretendemos rescatar ahora que ese mismo fenómeno de distanciamiento entre 1950 y la ausencia contemporánea de triunfos magnos, ha producido en el alma corporativa de la nación un fenómeno extrañísimo de inversión de términos: ¡desmerecer a Maracaná! Algo así como que los héroes que capitaneó Obdulio Varela fueran culpables de haber sido los responsables de ofrendar una alegría diabólica que derivó malignamente en la creencia psíquica de que, sin mayores planificaciones, se puede con un destino manifiesto y providencial alcanzar cualquier éxito por la gente que habita entre la latitud 33º sur, longitud 56º oeste , junto a las bandas orientales del río de la Plata y del río Uruguay. La idea, dicen opinólogos y académicos, prendió fuerte, muy fuerte, extrapolándose de lo estrictamente futbolísticamente alcanzando la dimensión de parámetro cultural que impregnó la totalidad de la vida del país: -"Déjense de fatigar con Maracaná que ganamos de puro tarro y porque los píses competidores venían exhaustos de una Guerra Mundial", gritan muchos con firmeza y propiedad de sabiohondos remarcada la sentencia adusta en el gesto impertinente de las huellas faciales.
Fue así, agregan, que se entró en una decadencia nacional gradual, insensible en un primer momento, aunque luego más cercana en la apreciación de las cotidianeidades que debilitaron y abatieron axiologías, razón plataforma del sustento de pretéritos orgullos, ya moribundos pues perdieron la capacidad de rejuvenecer.
Advinieron crisis múltiples las que no se pudieron enfrentar con prestezas pues tardía y perezosas fueron las respuestas del aparato inmunológico del ser colectivo.
Y en eso estamos. Maracaná ya es casi una mala palabra para los que hoy vivimos en el Uruguay por la transferencia patógena que hemos hecho de nuestras impotencias hacia los actores del 16 de Julio de 1950 –la gran mayoría ya fallecidos- atletas que llamados a una máxima responsabilidad supieron cumplir con lo suyo, materia deportiva, faceta trascendente de la ideosfera positiva de cualquier nación. ¡Qué locura! como síntoma de fuga que debilita asumir el sayo por cada cual en su tiempo y en su espacio.
Somos los vivientes de hoy los grandes responsables de nuestros pesares. No los que no están.
Es como endilgarle a Artigas que haya tenido algo que ver por haber luchado en pos de un sistema republicano, federal y americano, y tengamos, como falsa conclusión, habitar hoy en diagnóstico real y concreto un país despoblado, de emigración, constitucionalmente unitario, envejecido en cuerpo y alma, endeudado y, en tiempo histórico muy reciente, afectado por una subversión y su añadidura de un cruel corte institucional, de cuyas consecuencias no hemos sabido escapar para procurar la restauración de mejores destinos.
Maracaná ya fue. No estamos en 1950 sino en el 2009. Sin embargo ¡es! Sigue siendo.Porque nos recuerda sugerente de que si antes fuimos ¿por qué no podemos serlo hoy? La cuestión es intentarlo.Marcando y haciendo.Como Gambetta. Como Schiaffino.Uno defiende; el otro ataca.Y ambos ganan.¡Qué
lección eterna!

miércoles, 15 de julio de 2009

El Virus de la Pandémica Gripe Porcina: "To Muta or Not To Muta"

Un tapabocas ¿contiene con efectividad a las partículas de Flügge que emitimos al conversar?



El país está en estado de alerta ante la pandemia de influenza porcina , coincidente con los habituales casos hibernales de la gripe estacional con números que podrían ser altos de contarse con cifras de solvencia estadística, por ahora desconocidas. Complicando el panorama estos días nos ponen también frente al comienzo de una muy caliente campaña hacia las elecciones nacionales. Los principales líderes rivales se abrazan en encuentros privados y personales de caballeresco protocolo en los livings de sus respectivos bunkers, de repente emanando algunas fragancia de rosas de Francia desde sus rostros muy afeitaditos en la ocasión. Pero al ratito nomás, tras el mate del estribo, por pacientes micrófonos que los aguardan ansiosos en pos de la nota, se lapidan recíprocamente.
Los periodistas no dan con la tecla a la opción de si utilizar “amarillismos” captadores de oyentes y lectores o bajar cautelosamente los decibeles de sus voces. Es que el público está expectante. ¿Existe o no una predisposición hacia el escalofrío del temor por no emplear el vocablo pánico? ¿Es mejor callar, o lo es hablar desde espacios, informativos y gacetillas?
Las señales oficiales del “todo está bajo control” a veces confrontan con “ si tiene fiebre guarde quietud en su domicilio, pero no asista al hospital en lo posible pues hay en eloos mucha concurrencia”.”Además hemos comprado alcohol gélico y si en ciertas escuelas se agotaron también los pañuelos, repondremos todo en seguida, al igual que el remedio Tamiflù”.
Autoridades regionales, caso de algunos Intendentes (Paysandú, Río Negro, Soriano y San José) en algún momento decretaron la suspensión, entre otras medidas, de los espectáculos públicos. Pero el Ministerio de Salud Pública con su principal titular, acusó, por ejemplo, al de Soriano de padecer error en el procedimiento gubernamental, amén del empleo de otros términos muy hirientes hacia la autonomía departamental.
Buena parte de la población se desorienta. ¿La gripe es un infame camelo para que se enriquezcan proveedores de insumos antigripales? ¿ O es un riesgo verdaderamente potencial y angustioso sobre todo si el virus de la A H1 N 1 muta tornándose mucho más patógeno que lo que indica su actual relativa benignidad, impiadoso con algunas embarazadas jóvenes y con los portadores de viejas enfermedades crónicas?¿Está funcionando bien el sistema de datos estadísticos para hacer comparaciones sobre la morbilidad de la enfermedad?
Dudas y dudas quedan como interrogantes y secuelas, inocuas para unos, inicuas para otros.
Si el de la "flu" porcina es un tema deontológico instalado a nivel de periodistas , políticos y médicos, esto es de la ética que debe regir cada profesión, tenemos el viejo consuelo orientador del Dr. Carlos Vaz Ferreira en su “Moral para Intelectuales”. El Periodismo, expresó por 1900, es una actividad intrínsicamente mala, al igual que el Derecho que tantos de sus cultores políticos son referentes y obliga a hablar a unos de todo sin saber nada más que partes en un caso y defender en el otro a muerte la posición del contratante. Amén de otros argumentos que omitimos y que el autor de Lógica Viva también analizó en profundidad .
Es difícil al constitutir materia de alta responsabilidad social hacer periodismo en preocupante situación cuando se navega por aguas procelosas. Sabemos, sí, que hay gripe. La brújula funciona correctamente en nuestra nave del conocimiento comunicacional y su proa va en dirección norte como nos habíamos propuesto. No obstante ¡no tenemos ni astrolabio, ni menos un sextante! Por ende no sabemos en cuál parte del itinerario norteño nos encontramos.¿A qué distancia estamos de llegar o de no llegar? ¿Pasamos o no por el mar de los zargazos que es lo peor, o nos encontraremos aún con algún imprevista y seria tormenta tropical? Ni la hora sabemos sin astrolabio ni sextante, y menos todavía si nos alcanzarán las provisiones y las previsiones. No sabemos del "bichito" si "to muta or not to muta” ( o mata).
¡Viva el agnosticismo! Viva Mujica y… ¡Lacalle por las dudas!

martes, 14 de julio de 2009

Allons Enfants de la Patrie:Le Jour de Glorie est Arrivé!.

*En el verano-otoño anterior, en la rambla de Pocitos,Mdeo., el Museo del Louvre presentó excelentes rèplicas de sus obras famosas.Entre ellas "La Libertad entre las barricadas" de Teodoro Gericault, referencia no al suceso del 14 de Julio de 1789 con la Toma de la Bastilla , sino a hechos tambièn de Julio, aunque de 1830. Una alegoría representa a la Libertad como mujer, y mujeres verdaderas , antes , durante y después, dieron su vida por la causa .Pero los franceses nunca retribuyeron la igualdad, prescindiendo de actuar fraternalmente, sin conceder esos derechos que reclamaban y resguardaron sòlo para sí. Le pregunté a la dama de Gerocault: ¿Por qué eran tan injustos los luchadores de la Libertad con sus mujeres? No pareció darme mayor atención. Es que estaba para otra cosa . No para atender a un extemporáneo tan inubicuo y molesto con pretensiones, todavía, de polizón entre épocas.
....
Hoy 14 de Julio se cumple un aniversario más de la célebre Revolución Francesa de 1789, etiquetada en tantos libros como la destrucción de un régimen de monarquía absolutista que abrió pasos a formas políticas limitadas por la superioridad ética y funcional de constituciones, amén de otros rótulos jurídicos, sociales y costumbristas que fueron ilustres corolarios de cambios deseables.
Los franceses han tenido el mérito de ser muy buenos publicistas de su catorce día calendario del mes de julio, pese a que modificaron en algún momento el añejo almanaque pagano-cristiano sustituyendo los tradicionales enero, febrero, etc. por termidor, vendimiario, floreal, brumario, germinal, pradial ,etc. en alusiones a las expresividades ecológicas de la naturaleza.
No obstante los grandes principios del transformismo tricolor, con formato craneal de gorro frigio, tiene precedencias temporales muy significativas, primero sea el caso de la denominada Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra cuando se instaló la Monarquía Parlamentaria de Guillermo III y María II y su Parlamento de Lores y Comunes, sustentado ideológicamente en la Teoría del Contrato Civil de John Locke. Posteriormente las colonias de estos mismos ingleses, instaladas en la costa atlántica del otro lado del océano, el 04 de Julio de 1776 se declararon Independientes pues “ todos los hombres nacen iguales”…aunque las desigualdades vengan en seguida del parto y haya que garantizar ciertos derechos como la “Vida, la libertad, la propiedad y el derecho a resistir a la opresión” .
Los franceses divulgaron mejor lo copiado. Claro, Inglaterra luego siguió por siempre con su monarquía parlamentaria hasta nuestros días; y los EE.UU también con una república ininterrupta, incluida la misma primaria Constitución a la que sólo le han hecho algunas enmiendas, aunque no cambios estructurales. Francia en tanto zigzagueó entre posteriores regímenes diversos e instaló desde entonces algunas monarquías absolutistas y abundantes “repúblicas” más, hasta que se estabilizó después de la Segunda Guerra Mundial finalizada en 1945.
Inglaterra, los EE.UU, y Francia, más en el caso de los dos primeros, han tenido desde aquellos levantamientos respectivos de 1688,1776 y 1789, que con cierta dimensión de veracidad vanaglorian y legitimizan, poderosos fortalecimientos de sus Estados que han impedido nuevas revoluciones, consolidando para siempre el poder etático fundacional..
Los franceses hicieron en agosto de ese 1789 una Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Y cuando dicen del "Hombre" no se refieren a la Humanidad. Sin metáforas que compliquen conceptos apuntan en exclusividad al bípedo macho, porque no estaban incluidas las hembras. Las que lucharon por la “egalité” de género y protestaron al constatar la renuncia de sus compatriotas varones en armas ¡murieron por tal razón! en la infalible guillotina, como la famosa Olympe, o en un manicomio Thèroigne de Mericourt. Si la muchachada leninista bolchevique pedía luego en 1917 desde Rusia “todo el poder para los soviets”, los franceses procedían con el mismo sentido de totalidad…”para nosotros sí, para ellas no”.Lindos chiquilines.
Esa “egalité” funcionó muy bien con el invento del Dr.Guillotín. Todos morían igualmente en un suspiro, seguramente sin sufrir en el momento en que se descolgaba la tenebrosa cuchilla y, la cabeza, seccionada del tronco, era recogida por gravedad física y anatómica en un gran cesto de mimbre colocado debajo del patíbulo.
La “egalitè” fue una conquista fantástica porque promovió una estratégica carrera de alianzas locas. Los plebeyos querían igualarse a los burgueses y estos a los nobles. Los nobles perpetuarse en la vanguardia del pelotón comunitario.Plebeyos y burgueses en primera etapa se aliaron y fueron contra los nobles y contra sus cabezas empelucadas con la de Luis Capeto XVI al frente, primer sangre azul coronado en ser guillotinado. Plebeyos y burgueses habían conseguido la igualdad que duró lo que un trueno. Mucho ruido y tiempo mínimo. Se dividieron inmediatamente : los plebeyos obreros siguieron siendo plebeyos, pagando con la vida lideres como Danton y Desmoulins la vergonzante impertinencia en tiempos en que se desarrollaba otra Revolución, la Maquinista e Industrial. Tuvieron que insistir sus continuadores de clase, años después, con la ilusión en los levantamientos de las barricadas de 1830, 1848 y en 1871. En tanto, los burgueses se unían en su querida Igualdad a las carrozas reales con los nobles mediante anillos matrimoniales para sustentar alianzas de ventajas recíprocas. Por eso Napoleón, que apenas era francés desde que nació refrescado con las muy cercanas brisas itálicas que peinaban la Córcega gala , se casó con Maria Luisa de Austria, y después con la aristocrática Josefina, e hizo a todos sus abundantes hermanos reyes y a sus hermanas reinas o princesas consortes. Después del izquierdazo de girondinos y jacobinos vino el derechazo imperial con el paradigmático Napoleón Bonaparte, conciliador de ciertas conquistas y blindaje de desbordes extremistas desde el llano.
Evoquemos, pues, otro 14 de Julio, numen de la mancillada Libertad que atestó las cárceles con cientos de disidentes y objetores de conciencia y en cuyo nombre tantos crímenes se cometieron por los hombres del “Terror” y de los “Rabiosos”. Épocas de la Igualdad trucada que comentamos la que en definitiva parecería que no hacía mucha liga con el otro ideal , el magnificado de la Fraternidad universal entre los componentes de una misma especie. En fin…