jueves, 5 de julio de 2007

Garibaldi:Comprender antes que Juzgar.

José Garibaldi con su vestuario masón.

Con gran profusión de actos, se conmemoró en nuestro país el bicentenario del nacimiento de José Garibaldi, el guerrero itálico que blandió la lanza de Marte en buena parte del Siglo XIX, tanto en América como en su patria cuando todavía no estaba unificada. Logró concretar el objetivo por 1870 junto al Conde Cavour, al rey Víctor Manuel y a sus famosas “Camisas Rojas”, quizás reminiscencias cromáticas de la común divisa colorada de Fructuoso Rivera.
Perteneció a la masonería, antigua sociedad medieval, renovada en la época contemporánea para bregar a favor del liberalismo contra los regímenes absolutistas del siglo XIX.
No extrañó así que la sede de la Masonería del Uruguay estuviese en la agenda evocativa, incluso con la presencia del Presidente de la República, el socialista Tabaré Vázquez y otros “hijos de la viuda”.
En el orden público, también el salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo oficializó el recuerdo al vencedor de la batalla de San Antonio, librada por los pagos salteños. Y por supuesto que el Partido Colorado cumplió con el rito de la ofrenda hacia quien defendió sus intereses durante la Guerra Grande en la sitiada Montevideo, donde no se hablaba casi español, sino francés, italiano, inglés y portugués, plena de habitantes cosmopolitas y mínimos criollos del país, la mayor urbe portuaria y aduanera con que contaba la nación por entonces.
El ex presidente Dr. Julio María Sanguinetti que tiene una rama garibaldina en su árbol genealógico y otra muy fuerte en su savia política, destacó la heroicidad del legionario y su adhesión a la causa universal de la Libertad, "caso de la defensa de Montevideo sitiada por las fuerzas del tirano Rosas”. Verdad a medias. La figura de Rosas se revisa y se reivindica cada vez más en estos tiempos de imperialismos. Enfrentó don Juan Manuel a los imperios decimononos venidos otra vez en nueva oleada por estas tierras con reafirmados afanes coloniales , pese al mimetismo de independencias formales. Omitió el forista, cauto y prudente, decir que Montevideo estaba sitiada además por los blancos -“Defensores de las Leyes”- del patriota Brigadier don Manuel Oribe, incluso con gobierno constituido en el Cerrito, Villa de la Unión, con calle principal llamada Gral. José Artigas, tiempos en que el acmé de la leyenda negra que el odio de Buenos Aires había incubado contra el gran americanista y federal, numen de las Instrucciones republicanas del año XIII, alcanzaba suprema dimensión para unos y olvidos para otros, aunque todos de la misma camada.
Garibaldi había combatido a favor del federalismo riograndense contra Río de Janeiro, capital centralista del Imperio brasileño, liderando a grupos locales o "farrapos" que tanta influencia artiguista habían recibido desde los tiempos de la Liga Federal. Sí, era el mismo Río Grande del Sur levantisco que tuvo héroes cenauros como Gumersindo Saravia, el hermano de Aparicio.
¡Cúan caro resulta entender la Historia por las veleidades de la humana condición! Garibaldi fue colorado contra los blancos en el Uruguay; pero en el Brasil hizo causa común con el ideario nacionalista anti imperialista y federal junto a su Anita brasileña de los harapos, tan heroica como las quitanderas que acompañaron en los fogones a Timoteo en “Las Lanzas” del 70; al “Cabo Viejo”, a Diego Lamas, Chiquito y a tantos héroes del 97 que recogieron la tradición mártir de Leandro Gómez.
Por eso ¡qué dificil es juzgar a los muertos! Vale más comprender sus conductas históricas, las que nunca deberían recibir sentencias absolutas y definitivas sin el beneficio de dudas y benevolencias.
Más complicado aún, intentar fundar curricularmente en el nivel escolar “Historias Recientes”, vigentes todavía incertidumbres juvenilmente pretéritas. Y mediante la pluma de escribas asaz pretenciosos y mediatizados por contratos laborales, para develarlas sin caer en incomprensiones y quedarse exclusivamente en “juzgamientos” procesales hemipléjicos.
Hemos visto hoy, en cámaras y noticiosos, con ciceronianas oratorias socialistas hacia el peninsular “Héroe de Dos Mundos”, el masón europeo del ideario de la libertad, la igualdad y la fraternidad burguesa, padrón que no se talla con el mismo triángulo que sostiene la geometría del abstracto “Hombre Nuevo” del post Muro de Berlín.
Los blancos, sin masonería -a la que se respeta- consideramos frente a su laica Libertad, la realidad y el simbolismo nuestro del “aire libre y carne gorda”.Por lo de Igualdad,”aquí naides es más que naides. La Fraternidad es la asignación comprometida y fundada desde los fogones de Aparicio de ver, en cada defensor de las leyes, un “compañero”, no un mero “camarada”… ajeno término de otros. Eso sí, no nos bastardeen el “compañerosde Aparicio. Nos pertenece y nos une para el desafío inmediato que hoy tenemos que observar con la misma sonoridad del clarín de Camundá.

martes, 3 de julio de 2007

¿Por que ocurrió el atroz empate mundial ante España Sub 20?

Foto Diario "El País"Mdeo.
¿Fue por cansancio que Uruguay regaló en el Mundial Sub 20 una victoria apenas mal compensada con un empate atroz ante España? Hubo errores tácticos: No seguir ahogando en media cancha la salida del rival. Hubo errores técnicos: Sendas fallas individuales del arquerito cuando salió mal a dos centros que terminaron en goles hispánicos. Pero lo más significativo para mi fue el cansancio.¿Cúal cansancio?
Existen dos cansancios. A veces van juntos y se retroalimentan entre sí. En casos se separan. Uno es el físico. El otro es mental .La selección regaló contra España una victoria por cansancio mental. Se fatigó en la idea de sostener un triunfo que venía fácil con un dos a cero, impensable para muchos. Cuando se dieron cuenta que estaban a punto de ganar…se fatigó la mente. A los 20 años no existe el cansancio físico, salvo si se juega en La Paz, Bolivia. La tradicional chiquilinada uruguaya juega igual diez partidos seguidos en el campito, de sol a sol. Sin cansarse.. Por eso dice la tonadilla del Canario Luna-Ross-y Falta y Resto- que el “verdadero guapo” no se cansa, el que día a día, y sobre todos “los lunes” tempraneros , labora en lánguido anonimato, sin fotos, entrevistas, ni viajes en avión.

A veces siento o veo en la radio o la televisión,recién terminado un partido en que alguien ganó al borde del colapso, reportajes a jugadores cuyo respuestas son ininteligibles porque están cruzadas por la espiración de sus fatigas. Ese cansancio es mentiroso. Es puro camelo. Un jugador medianamente preparado físicamente recupera rápidamente su ritmo cardíaco y funcionalidad. Y esa recuperación llega mucho antes del tiempo en que el periodista lo compromete para el habitual consultorio de trivialidades post juego.

lunes, 2 de julio de 2007

La Culpa es del Chapulín Colorado.


Hasta los niños deberán pagar la deuda de sus mayores

Los peñarolenses se sorprenden de las volteretas de insociabilidad y rifirrafes protocolares de los dirigentes carboneros con respecto al Sr.Gregorio Pérez. Lo felicitaron por su gestión y, en menos de una semana, quedó despedido... ¡por teléfono! Fue en su momento el corresponsable técnico de cuatro de los cinco años del segundo Pentacampeonato de Oro mirasol. Por lo menos se merecía galante cara a cara al decretarle la expulsión. Jamás por ANTEL. Hasta el lorito del Cdor. Damiani-llamado “Quinquenio”- se habrá horrorizado, como la propia estatua broncínea de Bengoechea en “Los Aromos”…que no hay por allí una ni de Piendibene ni de Obdulio.
País el nuestro donde las vueltas de carnero se dan al estilo de un desarticulado malabarista circense, trapecio de la subsistencia sin redes protectoras de vergüenzas chantas.
¿También no hay políticos que dicen NO a una reelección y mañana dirán SI?
Los estatistas a ultranzas de ayer ¿no son acaso hoy privatizadores que desplumaron el ave de Pluna amén de lo que ya se hizo en la materia y de lo que vendrá? La gente- buena parte- ¿no aplaude a dos varones uruguayos bailando con ensoñación con dos varones argentinos? Antes creíamos que el baile era de dúo heterosexual, salvo el malambo.
En el básquetbol no hay amor a una sola camiseta. En una misma temporada los jugadores vagabundean por varios clubes y uno de ello descendió con una casaca y salió campeón con otra.¡Un relajo!
El Mundo Uruguayo-no la antigua revista-es una calesita montada por adultos cabalgando con los estribos cambiados.
El fútbol carece de planes tácticos y destrezas técnicas. El ánimo cada tanta fallece y de ello nos pueden dar cuenta los peruanos, rivales de la selección mayor en la tierra de Chávez, castrense al que adulamos en el Parlamento cuando se aceptó a Venezuela por los “progres” en el bloque de la integración, ocasión en que ni vino a Montevideo a esa succión de medias por los palaciegos uruguayos. Ahora el Coronel amenaza con irse del MERCOSUR . Mire qué somos pusilánimes.
Si nos aparece de casualidad un dribleador como Scorza, se le excluye para el Mundial Sub 20 de Canadá. Valen más los jugadores del pase infame y siempre interceptado por el rival, o los caprichitos de un Sr.Recoba. Tenemos nuestro propio microcosmos con las partes condicionando el todo. Holística la cosa. Es tan malo el fútbol como lo es la política; ésta como las vanguardias artísticas y esas aves del nuevo “gay trinar”, decía el español Antonio Machado en su poema “Recuerdos de la Infancia”. Hasta hace pocos días andaba suelto un médico trucho con vehículo oficial y una abogada de su misma condición al servicio de la Policía.
Nos faltan los goles que den campeonatos, los jab de Dogomar, las milongas de Alfredo, los versos de Delmira y de Juana, el aire libre con la carne gorda (no esa sustitutiva, picada, mitad blanca y mitad roja, ni asaditos esqueléticos de nadie), las jefaturas cívicas de Herrera, Batlle (Ordóñez) y Frugoni, los encestes de Moglia, las remadas de Rodríguez y de Douglas, las zancadas de López Testa, los sprinters de Leonel que sólo sobreviven en Milton y la vocación laboral como marco honesto y creativo de la felicidad espiritual y material
Nos mantienen a los más, unos pocos. El resto parasitamos su esfuerzo. Hasta de afuera viene la subsistencia que será, en su momento, deuda eterna que pagarán, pobrecitos, neonatos, nietos y choznos aún no nacidos.
Lo de Peñarol y su teléfono ruin es un poroto aguachento ante punsadas sociales más dolorosas, aunque en el caso personal de muy mal gusto para la interioridad sagrada del Sr.Gregorio. Todo está entreverado y aceptado en el “dossier” actual de nuestra cultura cívica, a la que habrá que cambiar. Todo se admite, ya por resignación ya por acostumbramiento. Confío, no obstante, en una restauración…
Ojalá pueda apreciarla, más allá del “statu quo”contemporáneo que sigue muy campante, como siempre, desde que terminaron las exequias del “cambio” y se acallaron las voces de la lacrimógena generación llorona del 45, pretendida pitonisa de una transformación que solo embaucó protestatarios de celofán, caídos en aras de la “intelligentzia” manipuladora de sus tan ilustres objetores de conciencia.
Recorriendo la calle Guayabo de Montevideo, paralela a 18, muy cerca de la parte trasera del Teatro “El Galpón”, vi una pared pintada con fondo blanco y letras azules, quizás por afinidad cromática escrita por blancos. Se leía muy prolijamente: “La Herencia Maldita ya Fue…Ahora la culpa la tienen los Gerentes”. Eterno, la culpa la tiene el “otro”.Los nacionalistas tuvieron y tienen gente en cana, por eso la herencia. Testada a favor del pobre gobierno izquierdista..Pero los progres en muy poco tiempo mostraron la hilacha tensando la “mano en la lata”: ya tienen algunas fichas expulsas y se vienen nuevas que también terminarán en las mismas celdas. No obstante la “fuerza política” se abstiene de culpabilidades. Las responsabilidades son, por ejemplo, de los gerentes de ANCAP, que dejaron sin gas a la población, y a Mercedes inundada por los de UTE, según un senador opositor. Las incertidumbres de la Reforma Tributaria serán para Astori. Si es exitosa, irán apropiados los plácemes al Frente. Vázquez jamás invitó a Bush, fue el Uruguay abstracto. En otros países siempre hay alguien que acostumbra rascarle al chancho el lomo para envilecerlo y envilecerse. Aquí, gloria a Dios, no tenemos chanchos ni rascadores. Nadie puede con la astucia del verdadero sospechoso…el Chapulín Colorado.

viernes, 29 de junio de 2007

Por Ñato,Narinas Amplias y Olfato Fino.

Un saludo cordial:Larrañaga y Vázquez.Espera Gallinal .
Sen.Eleuterio Fernández Huidobro:"¿Para qué parlamentarios?"
¡QUÉ TIEMPOS, AMIGOS!
Vázquez y Bordaberry:Otro saludo cordial.->



Estos son tiempos de "enredos" -in red, es decir, estar metidos dentro de una red tramposa- y a río revuelto, ganancia de pescadores, esos expertos artífices criollos de pescar con redes trasmallos. Caen todos, desde mojarritas a dorados y surubíes del acuario fluvial
Pero a veces, el propio movimiento crítico de los apresados, se violenta tanto que hasta la propia prisión se hace un nudo mayúsculo con sus piolas tejidas en fláccidos formatos cuadriláteros, más entreverados que asamblea de lombrices.¡Que lío! Y uno no sabe, primero, cómo entender por qué ocurrió el caos y, luego, cúal será la mejor forma de conseguir una nueva cosmética restauradora del orden.O si no resultará más conveniente confeccionar nueva red.
Obviamente que los acuarios no son solo para los hijos de Piscis. Los hay humanos en estos tiempos de inundaciones, lluvias, fríos que hidratan excesos de peligrosas humedades en las albercas políticas.
Nunca imaginé que el senador Eleuterio Fernández Huidobro, coincidiendo con el debate en diputados por los 30 palos para la Enseñanza, advirtiera de un eventual colapso por lo que consideró totalitarización del Gobierno administrador, dándole virtuales pésames a la idea moribunda que en el Uruguay ya no existe el equilibrio y la separación de Poderes por ese notorio predominio del Ejecutivo.Entonces, ¿Qué hace sentadito en la banca de los gerontes?
Textual, tomado de http://www.montevideo.com/ del 27 de junio de 2007 en la columna que posee el dirigente y senador tupamaro y se puede “Buscar” en “La Columna de E.F.H”. que ya fue archivada.Dice así:
“Por Treinta Dineros”
“De ser posible, los gobiernos deben tener apoyo parlamentario. A su vez, los parlamentarios del gobierno deben apoyarlo. Ambas tapas del libro se han venido cumpliendo”.
“Pero de un tiempo a esta parte crece una muy original cuanto extravagante "idea", tan salvajemente unitaria como Bartolomé Mitre, con visos de ideología, según la que los legisladores del partido de gobierno deben limitarse a ser sumisos votantes de lo que venga del Poder Ejecutivo” (Subrayado de redacción)”Idea centralista, antifederal, y colorada, como pocas.”Pueden dichos amortizados parlamentarios y en el mejor de los casos, legislar sobre asuntos de poca importancia que, además, no interesen al Gobierno.” ”La función de control sobre el Poder Ejecutivo queda de acuerdo a dicha "tesis" restringida a los diputados y senadores de la Oposición (mientras resten algunos). “
En síntesis, Don Eleuterio, afirma que el descontrol ha hecho perder el control. Todo al garete, pues, la nave, con rumbo, o sea portando un buraco, mal navega a estribor. Sí, a estribor!
En tanto los diputados, muchos que son más que algunos, debaten con calor digno de hospitalaria causa, la idea de que a ellos no les toca la trepanación de lo que perciben por sus ya amplificados sueldos, en cumplimiento de la reforma Tributaria de Vázquez, Astori, Mujica, Rubio y toda esa fuerza política que componen tantos seres “fraternos y solidarios”. Se trata de evitar cortes en las partidas para secretarios, situadas por los 50 mil $$, subsidios para diarios por los 12 mil, dieta por viajes al exterior en función de la duración de la excursión de trabajo, etc.,etc..
Dicen las lenguas, y aquí no vale ni importa la distinción si son “buenas” o “malas”, porque todo está en actas, grabado y contado, sino el hecho de testimoniarse verdades vinculares, cuestión de destinar esos abultados dineros a fines que no son los específicos. Solo ¡¡rrrrinngggg caja!!...para mí, canejo!! solo para mi.
En tanto, el pueblo común deberá pagar coercitivamente por todo intento económico, financiero, industrial y laboral de y para crecer. Los que ya están “creciditos” tienen bandadas de abogados y contadores para zafar, según lo afirma desde siempre el genial Pareto , amén de estampar el italiano con sabiduría demostrada que, en un país donde no crece la población, ni los bienes y el gobierno es el gran gastador, jamás pagarán el sostén económico los que “tienen más”.Esos exportan el dinero y no tendrán que ofrecer su cuota parte de la rebanada fiscal. A los bancos extranjeros, la DGI no puede ni enviará sabuesos. La tarea se le encomendará, otra vez, al patriotismo “masoco”de los que tienen menos y aspiran,trabajando más, satisfacer necesidades insatisfechas ante el reclamo del más glorioso mandato: Creced y mutiplicad. En el Uruguay, desde julio, no dejarán hacerlo! Y eso que es un país lleno de "ricos".Aquí lo es , el que gana 12 mil pesos, según concluye el platónico fiscalizador. Aunque una familia tipo, con hijos estudiando, necesite 50 mil para alcanzar el decoro mínimo. Que no se alcanza con los 30 de la canasta básica.

A los docentes le tiraron in extremis un garroncito. Lo merecen. Ellos sí. Pero la enseñanza no. ¿Para qué? Si no hay planes, no hay leyes, no hay rendimientos escolares, salones, abundante burocracia indocente en las alturas que padece de tizafobia, pizarronofobia y jamás olió la mezcla del humo de braceros, grasa y otras fragancias sobre la piel húmeda de ojitos menudos e inocentes. El Codicen seguirá por incompetencia tradicional y actual -lo lleva en la sangre aunque los linfocitos cambien de signo- devolviendo recursos a Rentas Generales por irresponsable incapacidad de gastar en plazos.
Se acabaron los estratégicos plebiscitos, númenes tutelares de los del llano, hoy en las cómodas y egoístas cimas.El pueblo deja solo a su presidente frente a Artigas, exclusivamente rodeado de gorras, de sotanas y sobretodos de abrigadas telas impolutas. La oposición albagranate se suma al solitario acompañamiento y los abrazos híbridos enternecen de emoción.
La gente anda y arde, pero sólo con leña blanca, sin las brasas de un buen espinillo, tala o algarrobo. La delincuencia está adentro y afuera de las cárceles, implotando aquélla, explotando ésta. Algunos se vuelven memoriosos.”En el tiempo de los milicos a mi no me molestaron nunca”.Aleccionante, pero ¡ojo! El Senador de la República Fernández H afirma que son innecesarios los parlamentarios y alcanza con Internet desde sus hogares para levantar la mano ante, supongo, la voz del amo. Periodistas censuran a los representantes de la ciudadanía porque se defienden. No quieren pagar un solo vintén a la Reforma Tributaria, hija postiza de la “Madre de Todas las Reformas”, sonoridad que me recuerda al ahorcado dictador Saddam Hussein. La tal Reforma Fiscal está tan inconclusa….que habrá que complementarla con baterías de Decretos.¿También por eso Fernández Huidobro habla de totalitarización del Presidencialismo mediante su fino olfato de ñato?

A un mes del fallecimiento del poeta triste...

-In Memoriam Walter Figueras Peña-
Hoy 29 de junio se cumple un mes del fallecimiento de Walter Figueras Peña, mercedario, trabajador manual en el campo y en la ciudad, y poeta de una tristeza melancólica con dos pesares mayores a vademecum. Tuvo su “Beatriz”, numen que perdió, como así también le ocurrió al inmenso Alighieri, no reencontrándola luego en ningún paraíso, aunque sí en versos balsámicos. Quiso darles forma editorial alcanzando apenitas humildes cuasi libros, tras duros peregrinajes, síntesis de una frugal y económica simbiosis entre lo mimeográfico y lo imprentero. Padeció penosa dualidad: la prematura victoria de la muerte sobre su beatífica y amada otra mitad; y las dificultades de un sistema que a muchos deja a la intemperie al momento de testimoniar sus constructos si se está ajenizado a influencias muy vulnerables a esas discriminaciones que no siempre toman el rumbo de mecenazgos auténticos de quienes, como Walter, por virtudes ponderables, hubiesen merecido espaldarazos en vida. La enfermedad le tomó paralelamente el cuerpo y el alma. Murió solo, rotundamente solo, en una noche de horas extras laborales, ofrendadas al compulsivo ahorro de un vintén más hacia un tercer libro que quedará, quizás, penosamente inédito… El corazón, el del tórax y el del espíritu, dijo ¡basta!...y se fue con Beatriz, o como se llamase ella…
***
Ser crítico de una creación de la cultura espiritual resulta asaz difícil pues si bien toda obra puede ser juzgada por las vías psíquicas de la epistemología racional, interesan más los componentes de la sensibilidad.
El poemario de Walter Figueras alcanzó nuestra vibraciones estéticas cuando su primera experiencia édita de “Simplemente Poemas”, incluso soslayando si existían plenos ajustes a las académicas reglas del canon literario general..
Pero de la pluma naif del bracero emergió literaturalidad y no mera escritura cerril del aquel anacoreta de las letras mercedarias que expresaban bellos y conmovedores fracasos oníricos.
A partir de un lastimoso dolor existencial de atemporal metafísica –real en el tiempo físico histórico del sufriente- hogarizó sus lúgubres horas, redimensionando el pesimismo vital de la derrota que sublimada fue en profundos versos liberadores, terapia de la fuga carcelar en su alma de vate proletario. Se elevaron a la condición sublime de otra oda criolla a la alegría universal que hace del canto poético un aserrador de cadenas:
-“Pero otros cuando leyendo mis quejas
encuentren las llaves que abren sus rejas,
aparto entonces mi dolor…y canto!”
En el 2004 estuvo en Mercedes el inolvidable crítico, actor, director teatral, periodista y tantos otros etcéteras, Gustavo Adolfo Rüegger , leyendo en la Biblioteca “Giménez” junto a su entonces compañera la Sra.Altieri, poemas de las mejores voces de la poesía nacional y solicitó expresamente lista de creadores mercedarios.Fue la última vez que actuó ante público.Al día siguiente murió en Fray Bentos. Aquí, optó por un poema de Schubert Marotta y otro de Figueras Peña. El de Schubert, una afortunada descripción de la vida pueblerina en un domingo mercedario; el de Walter, este:
-Sólo por el breve espacio de un verso,/ duró nuestra cita. La tarde moría. / Cantaba un niño desde su universo / una estrofa acre de rasa eufonía.-
En los barrios pobres el hado adverso/ del hambre hilaba letal profecía,/ y el puñal del celo amargo y perverso/ en rápido golpe hirió el alma mía.-
El sol esfumose a paso cansino./ Áspero y triste se tornó el camino/ naciendo de un soplo, espinas, vallados.-
No volví de nuevo a verme en sus ojos,/ ni a cortar rosas de pétalos rojos;/ ¿Besos y sueños?...rodaron truncados.

miércoles, 20 de junio de 2007

Loor a Pilatos...el de la manos más higiénicas.

¿Palo or not to Palo?
Todos (casi todos) frente a la resolución de un hecho ingrato a nuestras expectativas uruguayas, estando involucrados dentro de su ingerencia, nos ha dado por padecer la mala costumbre de elevar a la categoría de virtud la acción elusiva de expresar que “Somos los únicos responsables del fracaso”.Pero “responsabilidad”deriva de “responder”, de “dar respuestas”…pero no de las meramente lingüísticas,tipo boquillas, salvo si van acompañadas por actos conductuales. Se le hace el loor a Pilatos, titular de la lavatina más famosa que registren las crónicas.
Ese Entrenador de Fútbol perdió el campeonato con el plantel más costoso. Y solemne afirma:”Soy el único responsable”. Pues bien por la confesión, pero… ¡váyase amigo!
La gente del país, en el advenimiento de un invierno que aguarda el fin de un otoño tiritante, lo soportó sin el super gas porque hubo errores de ingeniería operativa a partir de la cabeza de Ancap. El Presidente Vázquez sugiere la remoción de un responsable operativo, pidiendo su sustitución, ubicado en supremo cargo gerencial.
El Ministro Lepra afirma públicamente que eso no es lo importante, sino investigar por qué ocurrió. No señor!Las dos instancias lo son.
Y el suceso se complica. Porque aparece la teoría, defendida por la protectora confabulación de quienes en el ejercicio de un servicio público a partir de diversos roles de su interna funcional, quieren mantener inmaculada su chacrita de privilegios invictos. Se afirma sibilinamente que el Presidente no puede tener influencia directriz en un Ente Autónomo “porque viola la Constitución”. ¡No viola nada! Los entes están, según lo enseña el derecho administrativo, sujetos a grados de tutela y, en todo caso, el imperio de esa custodia podrá tener una menor o mayor distancia entre el tutelado y el jerarca administrativo que, no es la misma, para un ente que la de un servicio descentralizado. Pero siempre existe tutela potencial, a efectiviazarse cuando sea pertinente.Como ahora!
Varios Ministros han metido la pata. Sin embargo siguen...con casos que recordar no quiero por estar muy frescos y presentes en la memoria común.
En tanto el 19 anterior, el belicoso grupo "Fogoneros" quemó cubiertas en la Avda.18 de Julio de Montevideo. Justifica y solventa la agresión pública en una expresión de protesta libertaria. La Policía reprime, que para eso está.
A la Ministra Daisy se le criticó, especialmente por las víctimas de saqueos y roturas de la anterior asonada anti Bush, basándose ella en la teoría del “mal menor”, que no hubiese reprimido desmanes contra el orden público y la propiedad. Ahora los voceros, que gozaron de impunidad ayer, la censuran porque lo hizo en ese jornada del "Nunca Más". En ambos casos el hecho fue el mismo. Las actitudes de los guardianes opuestas.¿Quién tiene la razón?.Pilatos…. Pero lo cierto es que el “Nunca Más” fue festejado con incineraciones y palos. Resfriado,muy resfriado, quedó el pretendido anuncio de pacificación del augur mayor.
Y detrás de todo se oculta un problema asaz riesgoso de zigzagueos y de vaivenes entre lo qué y no hacer por quienes tienen potestades mandantes. Temo que las polarizaciones se están integrando en torno a discursos y operaciones actitudinales agresivas. Polos opuestos se rechazan.¡Cuidado!... que la paz de la República no se siga lastimando penosamente.

martes, 19 de junio de 2007

NUNCA MAS

El Pte.Vázquez y Blandengues
en homenaje a Artigas .
El “Nunca Más” es una expresión de deseo, ponderación de una vida ajustada afectivamente a valoraciones pacifistas, las que no siempre marchan al ritmo de lo volitivo ni de las inferencias de la humana condición. La Historia seguirá siendo una lucha entre la Libertad, la Tiranía y la adaptación al medio, visión cíclica del tiempo social de la especie. Tiempos alternados en que la Libertad con Seguridad equilibra las pasiones de las exageraciones libertarias, que en casos han fagocitado empeños igualitaristas cuando aquella abandonó en escapada a su compañera de ruta, transformándose en esa vivisección cruel que es el libertinaje. No es bueno. O se corre la pantalla al extremo opuesto, con la implementación de una solitaria e indigna Seguridad de Gran Hermano, al estilo Orwell en su obra "1984", generadora de oprobios y arbitrariedades. Tampoco es bueno. Artigas lo vivió y lo definió en síntesis esclarecedora:La cuestión es entre la Libertad y el Despotismo. Con ideología y acciones buscó el instrumento de la conciliación de adversidades entre los “infelices” y los “malos y peores”. No pudo dejar el constructo político que ambicionaba. Sí, la sublimación de su grandeza hecha en la persistencia de una santa y terca lucha, ingredientes forjadores de un modelo para señalar caminos a las descendencias orientales que estén imbuidas de afanes justicieros.
Pero señalar caminos es marcar rumbos. Y los rumbos, en épocas de convulsión, confunden vulnerablemente las opciones de los trillos, multiplicados siempre en la aridez de los senderos y sus ofertas, ora atractivas y aceptables, o de imantación dulzonamente atrapante a la ingenuidad de la fe huérfana. Por ser naturaleza del Hombre la Libertad, obliga a tomar opciones y a responsabilizarse de la elección que se adopte. De seguir estrictos cánones, transcribimos y empobrecemos la existencia común, animalizándola en la repitencia de pretéritos, cayendo en determinismos de lo necesario por único y exclusivo, debilitando la asunción de nuestras creativas empresas frente a retos vivos y asaz malignos o, por lo menos, no benévolos. El “Nunca Más” es sagrada aspirantía, aunque también oferta cargada de alquimias que pueden traer recidivas con gérmenes mutantes, ya no padecidos por las generaciones del ayer y por ende más patógenos. Artigas dio su examen ante la Historia y nos dejó la nota paradigmática de su alcurnia superior. Pero no puede hacer el trabajo que nos compete a nosotros. El 19 de Junio está al fenecer, y mañana es 20. Estamos, como decía el General, “excitados de enojos”. Que no sea la “ignominia” el destino y sí un “andar majestuoso” cuyos pasos deben ser los nuestros , gente del hoy que, por un capricho cósmico, vivimos gregariamente a un tiempo y espacio comunes una misma realidad conflictiva que debe promover, otra vez, una admirable alarma con el sonido que consideremos el mejor, el más justo, ético y armónico.