miércoles, 31 de octubre de 2012

LOS 82 AÑOS DEL VASCO RUBEN ETCHEBARNE, CAMPEON DEL CICLISMO NACIONAL.

RUBEN ETCHEBARNE
FELIZ ANIVERSARIO, CAMPEÒN E ÍCONO DEL DEPORTE NACIONAL...
08.09.2018: El "Vasco" Ruben Etchebarne cumple en la fecha 82 años.

 Viene al recuerdo inmediato de mi senectud, la gloriosa década de los ños 60 cuando Antonio Mesa y su Orquesta cantaban y estremecían a ritmo de tamboriles en los bailes populares de la Aldea el coreado por todo el pueblo "¡Etchebarne ! Etchebane!, tu consagración final es historia...es historia del ciclismo, del ciclsmo  nacional! En Brasil fuiste primero ( es por la "09 de Julio"), Mèjico te vio triunfar ( es por la "Vuelta de la Juventud")...." 

Evoco desde mis mas hermosas reminiscencias mercedarias, las grandes llegadas del Vasco a la Rambla ahita de pùblico entusiasta y enforvorizado. O aquellas grandes Caravanas con Julito Vizcaino piloteando la cèlebre camioneta rutera, celesteada con la màgica inscripción protectora de energìas y calidade"C.C.Atenas-Soriano", acompañante en las supremas sagas.O aquella escapada con un morocho brasileño de apellido italiano (¡me olvidè del nombre pero no de la epopeya!) que arrancaron a dùo una etapa desde la Largada de Mercedes y se fueron solos todo el trayecto, desparramando negros y rubios, ampliando ventajas en una hazaña deportiva impar. 
1959.Los comienzos....en una bicicleta apenas de media carrera... 

1959 Uruguay 1º en Vuelta del Pueblo, (Mercedes), Mercedes (Soriano), Uruguay 

1960 

1960 Uruguay 1º en Vuelta del Pueblo, (Mercedes), Mercedes (Soriano), Uruguay 
1960 Brasil 1º en Prova Ciclistica 9 de Julho, (São Paulo (d)), São Paulo (Sao Paulo), Brasil 
1960 México 2º en Vuelta de la Juventud Mexicana, Mexico City (Distrito Federal), México 
1960 México 1º en Clasificación General Final Vuelta de la Juventud Mexicana, México 

1961 

1961 Uruguay 1º en Vuelta del Pueblo, (Mercedes), Mercedes (Soriano), Uruguay 
1961 Uruguay 2º en 4ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Trinidad (Flores), Uruguay 
1961 Uruguay 2º en Clasificación General Final Vuelta Ciclista del Uruguay, Uruguay 
1961 México 4º en 2ª etapa Vuelta de la Juventud Mexicana, Zitácuaro (Michoacan de Ocampo), México 
1961 México 1º en 5ª etapa Vuelta de la Juventud Mexicana, Guadalajara (Jalisco), México 
1961 México 1º en 7ª etapa Vuelta de la Juventud Mexicana, Aguascalientes (Aguascalientes), México 
1961 México 5º en 9ª etapa Vuelta de la Juventud Mexicana, Leon (Guanajuato), México 
1961 México 1º en 11ª etapa Vuelta de la Juventud Mexicana, San Juan del Rio (Queretaro de Arteaga), México 
1961 México 2º en Clasificación General Final Vuelta de la Juventud Mexicana, México 

1962 

1962 Uruguay 3º en Clasificación General Final Mil Millas Orientales, Uruguay 
1962 Uruguay 1º en 6ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Paysandú (Paysandu), Uruguay 
1962 Uruguay 2º en 7ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Fray Bentos (Rio Negro), Uruguay 
1962 Uruguay 1º en 8ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Nueva Helvecia (Colonia), Uruguay 
1962 Uruguay 1º en Clasificación General Final Vuelta Ciclista del Uruguay, Uruguay 
1962 Desconocido 3º en Campeonato del Mundo, Ruta, 100 km Contrarreloj por Equipos, Diletantes, Salò (Lombardia), Italia 

1963 

1963 Uruguay 5º en Clasificación General Final Mil Millas Orientales, Uruguay 
1963 Desconocido 1º en Juegos Panamericanos, Pista, Persecución por Equipos, Desconocido + Luis Pedro Serra Deluchi + Alberto Camilo Velázquez + Juan José Timón Bettega 

1964 

1964 Uruguay 1º en Clasificación General Final Mil Millas Orientales, Uruguay 

1965 

1965 Uruguay 1º en 6ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Florida (Florida), Uruguay 
1965 Uruguay 4º en Clasificación General Final Vuelta Ciclista del Uruguay, Uruguay 

1966 

1966 Uruguay 1º en Vuelta del Pueblo, (Mercedes), Mercedes (Soriano), Uruguay 
1966 Uruguay 1º en Clasificación General Final Mil Millas Orientales, Uruguay 
1966 Uruguay 1º en 4ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Mercedes (Soriano), Uruguay 
1966 Uruguay 2º en 7ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Paysandú (Paysandu), Uruguay 
1966 Uruguay 8º en Clasificación General Final Vuelta Ciclista del Uruguay, Uruguay 

1967 

1967 Uruguay 1º en Vuelta del Pueblo, (Mercedes), Mercedes (Soriano), Uruguay 

1969 

1969 Uruguay 1º en Clasificación General Final Mil Millas Orientales, Uruguay 
1969 Uruguay 2º en 3ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Paysandú (Paysandu), Uruguay 
1969 Uruguay 5º en Clasificación General Final Vuelta Ciclista del Uruguay, Uruguay 

1971 

1971 Uruguay 3º en 5ª etapa Vuelta Ciclista del Uruguay, Paysandú (Paysandu),



lunes, 29 de octubre de 2012

El Filósofo Español Fernando Savater expuso: “Los Enemigos de la Democracia en el Siglo XXI”

Filósofo Fernando Savater y Dr. Mieres del P.Independiente.


* Con motivo de los 10 años de su fundación, el Partido Independiente-tiene representación parlamentaria-presentó a Fernando Savater, filósofo y ético de justa fama con extensísima bibliografía muy conocida en occidente.
La invitación abierta, más la atracción del tema ”Los enemigos de la Democracia en el Siglo XXI” y de la alcurnia del ponente, fue suficiente para que se me abriera el apetito intelectual y cognitivo.La verdad que me retiré con la idéntica sensación que llevé a la Torre de los Profesionales de la calle Yaguarón y Colonia de Montevideo-casi la misma que había llevado….y eso que consideré como salvoconducto lo que dijo el visitante que todas estas actividades del pensamiento “ son ejercicios emancipadores de la cultura” y no deben ser medibles como mera presencia de fineza social en un paraninfo.

Claro que cuando hago la síntesis de la escueta conferencia y busco la respuesta a la consigna del título esencial ydisparador del compromsio del disertante cargando en el retorno a casa que la “ignorancia y la miseria” son los “enemigos de la democracia en el siglo XXI”, me conmuevo pues creía-y lo sigo creyendo-que ambas crueles  descripciones lo han dido durante toda la existencia humana. Quedó excluida, mutilada, interdicta, la especificidad del siglo XXI, el que vivimos…y mi interés original padeció, entonces, un debilitamiento.
Después una serie de lugares comunes sobre la importancia de los Servicios Públicos  y la Seguridad Social que trajo la democracia en esta actual “Modernidad”, aunque forjados en el Uruguay en …¡el siglo XX batllista y nacionalista!... Agregó que hay que educar a los “políticos” y que, esa adjudicación identitaria de tales personajes del clasismo estamental cívico, corresponde  en el sistema gubernamental no sólo a los que ejercen cargos parlamentarios, etc., sino que “ todos somos políticos ” en tanto integrantes de una sociedad de “socios”.¡Y no es así!….siguen habiendo en el país de Artigas “infelices” en la maraña de esa absoluta comunidad política heterogénea -y no común- que mencionaba Savater en idealización abstracta, más allá de la archiconocida denuncia de las tremendas diferencias que existen entre lo  que gana un politico,  superando a  un escuadrón de maestros en la suma salarial comparativa..
Hubo, en tanto, risueñas anécdotas de expropiación a otros escritores recordados que ponían alguna sonrisa-buen técnica cuando el auditorio se notaba calmo y sorprendido-como la vinculable a  aquel cuasi totalitario político que arengaba a sus masas desde alta tribuna:
-“Compañeros: O nosotros o el Caos!”, planteó el líder.
-“El Caos!”, respondió un confundido o un gracioso  del jocundo público.
-“Nosotros también somos y traemos el caos!”, se apresuró a exclamr el vivillo.
Una broma  más de intelección en la conferencia: “Yo pienso-destacaba alguien orgulloso- igual que a los 18 años”. El hombre quería dar idea de firmeza en sus convicciones y la único que había hecho, tradujo Savater,” dejarse invadir por  una mosca el cerebro ¡y creyó que era una Idea!”. (Quizás un coquito lanzado a  “conservadores”…por un liberal hispánico “que, si es necesario, yo cambio razonablemente pero no me mantengo por siempre aferrado a una  creencia”….)
Luego hubo  ingenuos y leves juegos dialécticos consistentes en subvertir los términos de cualquier ecuación política.Tal, verbigracia, como que no se puede descalificar a quien agita una pancarta anti políticos con el ya tan popularizado, por derecho de frustración,“Ustedes no me representan”….si en verdad, afirmaba el vasco, son los políticos “Representantes” en función de su garantizante legitimidad democrática. Todo en alusión al Movimiento de “Los Indignados” en España y  con la pretensión suplementada  que hay que buscar recursos más inteligentes que los agotados “caceroleos”,yendo, ejemplificó,  por la eventual formación de algún nuevo partido, dentro  en una agenda  de alternativas que mencionó de archiconociminto en cualquier foro.
Cerró su charla aseverando que cuando le preguntan requisitorias políticas involucrantes de  países en crisis sobre “¿qué va a pasar?”, siempre sugiere al ocasional interlocutor que revise la interrogación, encaminándola por el  “¿cómo vamos a hacer para salir?”... del atolladero.
Finalmente el Maestro de Ceremonias, no el público, hizo una serial de preguntas  breves de las que extraemos estas consideraciones, propias del filósofo:.
Savater piensa que los movimientos separatistas en España -caso del de Cataluña- son “Insolidarios y desleales,  aprovechándose (estratégicamente) de un mundo con debilidades”.
Advirtió los riesgos de los terroristas y fanáticos, “domadores que domeñan actuando en sus propias ciudadelas y que serán difíciles de erradicar”.
Otra opinión que, de por sí,  es muy compleja de asumir hacia el público sin aprestamientos de meditación y análisis:
”Las Redes Sociales decidirán las luchas políticas”, fundando el aserto  de prognosis en que las nuevas tecnologías masivas de la información hacen más contínua la participación de la gente, aunque no pasen sus acciones por las formalidades hasta ahora habituales en el sistema político. Es que, en la aún en curso la denominada “Primavera Árabe”, –acoto- se les dio una importancia mayor de la que en verdad tuvieron estas Redes , al  punto que factores  presenciales-según hacia qué lado se tiraron los Fuerzas Armadas lugareñas, hacia los rebeles o hacia los gobiernos autocráticos- determinaron los caminos de  resolución de los violentos sucesos.Y hubo otros, ya bien de política y de apoyos internacionales.

sábado, 27 de octubre de 2012

¡Ojo al Gol....No tanto! Sí y mucho ¡Ojo al Infarto de Corazón!


Estas fotos pertenecen al juego de hoy entre el Manchester

City (1) y el Swansea (0) de la Premier League.El jugador

"citadino" Richards sufre una lesión de impotancia (ya antes

otro rival había pasado por similar trance)
y en el ánimo de


actores y espectadores volvió la memoria de cercanos

acontecimientos en canchas de fútbol europeas de Ligas

mayores que determinaron muertes de futbolistas .

Que en Italia (murió Morossini)...en España
(un chico de la 

selección,del Sevilla, también murió el año pasado )
...en

Inglaterra se recupera el infartado Womba....en fin...¡hay

algo que notoriamente está fallando.¿Fracaso de los equipos

médicos de las
instituciones?

¿ Superposición de entrenamientos 


y hasta dos 
o tres torneos de alto rendimiento a la vez?...¿O

qué? 

*************



FIFA ya tomó en primera instancia una tímida medida: los

"carritos" de lo médicos y para médicos que ingresan a la

cancha a asistir al jugador lesionado, deben estar

clínicamente mejor preparados técnicamente para

emergencias recuperativas de reanimación primaria de la

salud.Hoy -y en ese sentido- lo apreciamos en la cancha del

Manchester City por la T.V Internacional. Pero parece que

aún "los carritos móviles" son de choricería "El
Galleguito"

tendría que ingresar, pues, una mega ambulancia con utilaje


adecuado en primera instancia.


Y diagnosticar, ya en el terreno científico formal de la FIFA,

si sobrevienen respuestas confiables para las tres preguntas

que ya nos hicimos líneas arriba en esta misma gacetilla:


"¿Fracaso de los equipos médicos de las

instituciones?
¿Superposición de entrenamientos y hasta dos

o tres torneos 


de alto rendimiento a la vez?...

¿O qué?"
 





lunes, 22 de octubre de 2012

Desmistificando Conservadurismos de Diagnosticos fósiles y Derechos Adquiridos a ...la quitud mórbida.

Lo leí en El País de Montevideo de hoy y me llamó muy poderosamente la atención.Creo que vale divulgarlo.Pertenece al Ingeniero en técnicas de comportamiento Enrique Baliño.
                                                    ********

Economía y Mercado


DERECHOS ADQUIRIDOS | ES UNA MARCA REGISTRADA EN URUGUAY; NO NOS GUSTA QUE NADIE TOQUE NADA, AUNQUE EL MUNDO CAMBIE

No se sostiene la energía emocional de la gente solo con discursos lindos

Si existe una empresa y hay un empleo, es porque del otro lado hay un cliente que paga la factura. Ese es el que manda
Enrique Baliño asegura que para ser líder no alcanza con la retórica, y que al discurso hay que sumarle el hacer. Afirma que esa es una falencia clásica en Uruguay, país lleno de diagnósticos y con escasez de buen gerenciamiento. Sostiene que en política, discutimos mucho mirando hacia atrás y que nos gana el fanatismo. Cuestiona actitudes corporativas de sindicatos y empresas. A continuación un resumen de la entrevista.
-Usted volvió al país hace más de una década, las condiciones requeridas para el manejo de una empresa, ¿han cambiado?
-Cuando le preguntas a la gente, en los talleres en cualquier parte de Latinoamérica, que te cuenten una experiencia propia de verdadero liderazgo, siempre te dicen lo mismo, lo que está en el manual. Si le pregunto ¿qué hizo alguien que te inspiró a que lo siguieras?, en miles de casos que han pasado por las talleres, de edades distintas, y todos te dicen exactamente lo mismo: hubo alguien que me escuchó, puso objetivos claros, cumplió con sus promesas, motivó, me desafió, fue exigente, alentó, festejó, corrigió los errores, armó un equipo, fijó metas agresivas.
Es cierto que el mundo cambió, pero hay algunas cosas que siguen tan vigentes como hace cincuenta años. La energía emocional genera el combustible que empuja a las personas a hacer algo.
-Faltan gerentes-
-¿Dónde está la clave de ese rezago existente en el país?
-Uno sale de las universidades o de los institutos técnicos donde estudia, con su habilidad técnica desarrollada a un determinado nivel, pero no alcanza. Los ingenieros salimos de la universidad pensando que el mundo es un sistema de ecuaciones a resolver, pero es un sistema de organizaciones que requiere trabajar con otros.
Casi cualquier persona puede aprender cualquier cosa técnica, pero aprender a manejar y desarrollar a otras personas es mucho más difícil. Además de MBA, necesitamos gerentes, hay que formarlos.
-¿Eso no lo cubre actualmente la oferta educativa?
-Hay un espacio entre la salida de los institutos y el mundo del trabajo, falta un link que ayude a conectar con la realidad. A las empresas les cuesta mucho llevar a las personas al nivel del trabajo habitual. Son pocos los que llegan. Y esos pocos no conocen nada del mundo laboral, más allá de sus sapiencias técnicas.
Transformaciones
-¿Uruguay tiene problemas de liderazgo o el problema empieza antes, en los diagnósticos?
-Este país está diagnosticado en exceso, sabemos que es lo que hay que hacer, el problema es cómo hacerlo y quién lo lleva adelante, quién gestiona esos cambios. ¿Cuánto hace que escuchamos hablar de la Reforma del Estado? ¿Qué nos pasa? O no estamos convencidos o no sabemos cómo hacerlo. Está bien que todo tiene costos políticos, pero si vamos a estar mirando las encuestas de opinión para decidir luego qué hacer, perdemos.
Los líderes son precisamente lo contrario, son los que dicen "vamos para allá" y llevan por credibilidad y confianza a la gente hasta ese lugar.
-Las transformaciones llevan más tiempo del que estamos dispuestos a esperar…
-Una organización privada necesita cuatro años para transformar su cultura, una administración de gobierno seguramente más. Pero hay que hacer el camino. Tienen que estar ahí los líderes, aprovechando todas las ideas que se ponen sobre la mesa y hacer que las cosas pasen.
No alcanza con líderes de la retórica. Jack Welch (ex CEO de General Electric y uno de los "gurúes" del management) decía que los buenos líderes tienen cuatro características: tienen más energía que los demás: segundo, contagian esa energía y desarrollan así la nueva camada de líderes; la tercera, los buenos líderes toman decisiones, aunque sean duras y dolorosas; la cuarta es que deben tener capacidad de ejecución, no alcanza con la retórica.
No se puede sostener la energía emocional de las personas por el resto de sus días con discursos lindos. Se sostienen cuando además del discurso, hacen que las cosas pasen, y ahí se genera credibilidad. Los buenos líderes se comprometen con lo que van a hacer, sin vueltas. Los hábiles declarantes de los que en Uruguay tenemos muchos, los dejan en una nube y la gente no tiene certezas de hacia dónde vamos.
-¿Destinamos mucho tiempo en discutir sobre lo supuestamente mal hecho y no le dedicamos el mismo esfuerzo para hacerlo mejor?
-Yo veo ejecutivos, en el orden público y en el privado que hacen mil preguntas para saber por qué pasó tal cosa, las interpelaciones son un claro ejemplo. Es un error: los buenos resultados no necesitan explicación, y los malos, necesitan acciones: anduvo mal, vamos a otra cosa y hagámoslo bien desde ahora. Pero si empezamos a preguntar por qué pasó y qué pasó antes, podemos estar cien años explicándolo. Yo entiendo que en la política la oposición tiene que llamar a responsabilidad, pero si todos tenemos claro qué pasó, veamos cuál es el plan para que eso no pase más. En lo único que podemos influir es de acá para adelante.
Lo peor de todo es que nos estamos fanatizando. No hablamos de los temas. Defendemos nuestra camiseta y no reconocemos nada al otro. No hay debates, son dogmas y cuando uno se aferra a un dogma, está embromado.
Fuera de control
-Usted ha dicho que hay dos tipos de problemas, los que controlamos y los que no. Que la atención se debe centrar en los primeros. ¿Cuáles son los que no controlamos e igualmente dedicamos tiempo a ellos?
-Miremos al Mercosur; hace años que escucho los mismos problemas, la forma en que nos tratan Brasil y Argentina; ¿queremos controlar el Mercosur? Estamos locos. ¿Podemos negar el problema? Es mentirnos. Eso es una muestra de los problemas que no podemos solucionar. Hay otros que sí. En 2003 yo vendía a Uruguay como un paraíso, y entre otras cosas destacaba la seguridad. Hoy ya no es lo mismo, y en varios rubros pasa eso.
-¿Y hoy cómo vende al país?
- Comparándolo con los vecinos; Argentina es el manual de todo lo que no se debe hacer. Hay diferencias competitivas, pero eso no dice que estamos muy bien.
-Ese país fanatizado del que hablaba, ¿se aplica también al mundo empresarial?
-Hay conceptos que acá no existen. Cuando hablamos de crear valor, las que crean valor son las empresas cuando producen servicios que encantan a los clientes. Que el cliente pare en la puerta y entre y compre, debe interesarle a todos los que están en esa organización. Hay un propósito común, que es ese cliente. Y si no le damos el producto, va y lo compra en otro lado. Pero seguimos hablando de la clase de los trabajadores y la clase de las empresas.
La razón por la cual hay una empresa y hay empleo, es porque del otro lado hay un cliente que paga la factura, eso debemos entenderlo. No se confundan, el que paga los sueldos es el cliente, hay que cuidarlo siempre. El gerente solo lo administra. Eso le cuesta entenderlo a veces a los empresarios también.
-¿Eso se aplica también a la actividad pública?
-¿Somos tratados como clientes? La razón de la existencia de esa posición que ocupa el que atiende, está del otro lado del mostrador, es el cliente, el que paga la factura. Si empezáramos de vuelta en esa organización, pondríamos una máquina que haga ese trabajo, quizá más eficiente, y le haríamos la vida más fácil al que paga para que eso funcione. Tenemos un problema conceptual, el cliente es una molestia para el que está del otro lado del mostrador. Y eso también lo vemos a veces en empresas privadas.
-¿Qué rol juegan los corporativismos en el país?
-Los corporativismos existen porque se les da lugar, se desarrollan donde los dejan estar. En el caso de los sindicatos, si dejamos que un grupo de personas interrumpa los servicios que necesita toda la sociedad, estamos en un problema. Si lo toleramos una vez, se va a repetir, y luego se propaga. Una cosa es el derecho a protestar ante situaciones injustas y otra vulnerar el derecho de los demás, como nos enseñaron desde chicos. Eso parece que no corriera más.
-¿No le parece que la responsabilidad en esa dificultad por hacer que las cosas sucedan, involucra a gobiernos, partidos, trabajadores y empresas?
-Se habla de derechos adquiridos, una marca registrada en Uruguay. Parece que el mundo no cambiara, no nos gusta que toquen nada. Pero hay que entender que no es así. Por ejemplo, Argentina corta las importaciones y se puede ayudar de alguna manera a los empresarios a compensar el mercado perdido, pero después hay que pensar en hacer las cosas distintas porque Argentina ya no está. No podemos mantener esa situación a expensas de que el gobierno lo asista, no podemos vivir llorando y moviéndonos corporativamente para que nos lo solucionen.
Otro caso. Hace tiempo que sabemos que los productos textiles y el calzado, con la competencia china, no podrán seguir produciéndose en el país y conservar su porción de mercado. No los podemos mantener vivos sin razón, hay que resolverlo, reconvertirse, buscar otros caminos.
Volvemos a hablar de la gestión. Cada administración que llega, en un gobierno o en una empresa, se sienta sobre lo que ya está y no toca nada; construye a partir de lo que existe pero sin modificar lo que está. Una lástima, estamos dilapidando mucho tiempo ahora que se cuenta con recursos, pues impulsar transformaciones cuando se está en dificultades es mucho más duro.

El deporte puede ser un buen ejemplo de gestión y competencia

-¿Por qué a los uruguayos nos cuesta tanto organizarnos, si generalmente sabemos reconocer una buena gestión cuando la vemos?
-Una vez fui como gerente general de IBM a una charla con un director técnico de fútbol. Al principio, uno reaccionó con cierta suficiencia, ¿qué me va a decir a mí un técnico? Sin embargo, vimos que tiene los mismos problemas que nosotros, los que estamos al frente de una compañía: armar un equipo, evitar los estrellatos, dar los mensajes claros, que todos crean en el proyecto, quitar a los que no rinden o no tienen las habilidades o a aquellos que tienen una incidencia negativa, estimular a los que hacen las cosas bien.
-Si destacamos esas virtudes en nuestro seleccionado de fútbol, ¿por qué no las planteamos para nuestras empresas?
-Cuando recordamos con alegría todo lo bueno que pasó con la selección en Sudáfrica y en la Copa América, coincidimos en un 100% que detrás de esos logros hay razones que son fundamentales: para competir a nivel internacional necesitamos que los jugadores presenten un nivel de exigencias acorde para llegar ahí, es un axioma que todo el mundo lo entiende. ¿Y en las empresas? ¿Por qué no? Vemos los Juegos Olímpicos y nos maravillamos con esos atletas que se prepararon todos los días del año, haciendo las cosas cada vez mejor para crecer y comprendemos que es la única forma de llegar a ese rendimiento. ¿No deberíamos pensar igual en las empresas? A veces defendemos posturas monopólicas o de control de mercado. En esas condiciones, ¿no nos deberíamos preparar todos los días y creceríamos lo suficiente para competir cuando nos toque?
También estamos todos de acuerdo en que si la selección no gana, Tabárez debería hacer cambios. En cambio, en una empresa se prefiere no tocar nada, no se les ocurra cambiar. Fracasamos en el intento de trasladarlo a la empresa. Esto es distinto, te dicen, y no es cierto, la esencia es la misma.
-¿Tan trasladable es en la empresa?
-Hace unos años el Rocha Fútbol Club logró un campeonato local y por ello quedó habilitado a jugar un torneo internacional. Viajó a Argentina y perdió con Vélez. El comentarista dijo después: perdió 3-0 pero jugó el mejor partido de su historia. ¿Cuál es la diferencia? El nivel de competencia de uno y otro, la preparación y experiencia de sus jugadores. Estos conceptos se aplican perfectamente a las empresas y a la producción de bienes y servicios. Pero no hay caso, existen trabas que impiden su traslado. Muchos prefieren cuidar su mercado, que no los molesten y no perciben que la situación siempre es momentánea y si no estamos preparados, el final es previsible. Hay que prepararse siempre para la competencia, el partido se juega todos los días y ese partido lo juegan muchos que quieren lo mismo que nosotros. Ganan los mejores. Y todos los participantes del negocio tienen que saberlo. Si uno quiere que una empresa empiece a ganar, tiene que cambiar algo, no existe quedarse quieto. Y ninguno en la organización va a ganar si la empresa no gana.

Ser inconscientemente incompetentes, un problema de los uruguayos

-Usted hace referencia en sus conferencias a "los cuatro estadios de conciencia" del ser humano y dice que en Uruguay solemos ser inconscientemente incompetentes. ¿Por qué?
-Repasemos los cuatro estadios. El primero es la competencia consciente, es decir "lo que sé que sé"; el segundo es la incompetencia consciente, o sea "lo que sé que no sé"; el tercero es "lo que no sé que sé" que implica una competencia inconsciente; el cuarto es el más peligroso, la incompetencia inconsciente, "lo que no sé que no sé".
Estoy convencido de que uno de los problemas de Latinoamérica, y particularmente de Uruguay, en temas de liderazgo y gestión, es ese cuarto estadio de la consciencia, somos "inconscientemente incompetentes". Todos los partidos políticos lo han hecho, han elegido a una persona que no tiene ninguna experiencia en gestión o liderazgo y la han puesto al frente de una compañía, una unidad o una empresa. En realidad, le debería llevar 30 o 40 años llegar ahí arriba y ellos llegan en un santiamén, nombrados por un presidente o un ministro. Supongamos que lo nombran piloto de un avión 747, "andá y volá", ¿que harías?, seguramente digas que de eso no sabes. ¿Y por qué cuando los nombran jefes sí creen que saben y aceptan enseguida, sin tener las habilidades para hacerlo? Es una nueva profesión, que hay que aprender y con suerte, en unos cuantos años sabrás desempeñarte bien. Sin embargo, agarran. En estas situaciones están presentes la inconsciencia del que lo nombra y la inconsciencia del que lo acepta.
-¿Dónde se observa ese déficit en el país?
-Los uruguayos podemos ser muy cultos en muchas cosas pero somos ignorantes en un par de cosas. ¿Cómo crear valor? No sabemos nada de eso, somos casi analfabetos en cómo crear la riqueza que luego va a ser distribuida. Y lo otro es en materia de liderazgo, el impacto que tiene contar con buenos líderes en la cima. No sabemos nada de eso, no entendemos que es lo más importante. Y ahí está la incompetencia inconsciente.
-Se dice que las nuevas generaciones son más difíciles de adaptarse a una organización, que tienen otros códigos. ¿Es cierto?
-Cuando en alguna organización dicen que todo cambió, que la gente no es la misma, que la generación "Y" quiere todo enseguida, la satisfacción inmediata, que es imposible desarrollar un objetivo común a largo plazo, no es cierto. Esa es la disculpa de los jefes que no hacen bien su trabajo, es una excusa que uno la escucha con frecuencia en Uruguay.
Pero hay empresas que generan esa atracción, con todos los "Y" funcionando. Primero, eso demuestra que no es solo el tema de la inmediatez, segundo demuestra que los jefes no tienen razón, y tercero, hay muchas empresas que están trabajando bien, con objetivos, desafiando el concepto de que la generación actual no se puede gerenciar. Y no es así, haciendo liderazgo y buena gestión, de la mano de buenos jefes, las cosas funcionan.

Ficha técnica

Enrique Baliño es Ingeniero egresado de la Facultad de la República, fue Presidente y Gerente General de IBM Uruguay e IBM Latinoamérica; Socio fundador de Xn Consultores, trabaja en la implementación de soluciones de desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión para ejecutivos, y de cambio organizacional. Conferencista internacional, autor del libro "No + pálidas".

domingo, 21 de octubre de 2012

Si hubiese mercedarios, sería la plenitud de mi bio-geo-eto-eco-psicologia afectiva.

Inhóspito el día con el dios pluvial, atmosférico dueño absoluto domeña la fría superficie mercedaria.La Rambla,cautiva gris de un invierno que debiéndose ir se ha quedado, resiste solitaria en la hermosura de su fortaleza ...sola, muy sola, que las multitudes contemporáneas que buscan habituales tributos de placidez en sus encantos, son inocentes tránsfugas de cálidos refugios hogareños cediendo dominios
 exclusivos , otra vez, a los aeróbicos "Treinta y Tres hombres que mi mente adora".
Hasta el escenario fluvial cambió en la marquesina natural de la empresa lavallejista:no es el río Uruguay agraciado y playero, sino el Hum chaná. Igual se reverencia, que el color revienta en el primer plano de un árbol rosáceo, mañana quizás  de sanguinoliento carmesí mortuorio...

domingo, 14 de octubre de 2012

Las Dificultades de Escapar en la Iconografía Artiguista al Arquetipo "Blanes".

  • .-En la identificación fisonómica plástica de Artigas , existe una dificultad de origen:Solo a partir de un retrato vivo y directo de un viajero francés , ya con el personaje muy anciano, se tiene la célula madre para fijar la imagen del caudillo campesino.
    A partir de alli, Juan Manuel Blanes plantó la lanza del modelo notoriamente arquetípico, y mucho han sido sus re intérpretes en toda época,aunque creo que, tambien todos, muy atados al caballete de Juan Manuel.
    En este milenio (Blanes procede del anterior) los mercedarios Luis Ferrer y la dupla Milka Muniz/ Angel Juárez lo intentaron y también, aunque en otra expresión artística-el cine- con la actoría de Jorge Esmoris.

    En el panel, los resultados que, en verdad, podrían ser mas firmes a la eventual emisión de juicios u opiniones,de contarse en presencia visual con los originales de cada uno de los trabajos de los artistas.

  • Edgardo Cadiac
    .-
    Hay muchos Artigas, y vendrán otros más, de seguro. Depende del cristal con que se observe , de la mano y mente con la que se le imagine. En mi opinión, veo la version de Angel y Milka con influencias de Blanes; y la de Luis con ciertos tintes del Artigas de Zorrilla de San Martin.

    viernes, 12 de octubre de 2012

    La Legislación Cameralista Amplió el Concepto de Defensa Nacional, Ya No Exclusivo de Funciones y Cometidos Militares.

    El Uruguay a través de la norma  No.18.650 estableció una Ley Marco de Defensa Nacional votada unánimemente con una característica de cambio por ampliación esencial  al sentido tradicional que tenía el término "defensa", vinculable simplemente a las funciones y cometidos de las Fuerzas Armadas.
    A partir de la vigencia de la ley -demoren o no los aspectos instrumentales que la rigen- Defensa Nacional será una política  abarcativa de todas las actividades referidas a propender al logro de un superior bien público hacia el colectivo de los habitantes del país.
    Ya no será entonces  una gestión de exclusiva responsabilidad militar en  la que ésta, en cambio, se integrará como una respuesta más y junto a otras energías procedentes de los más diversos estamentos sociales.
    Determinaría a su vez que el actual Ministerio de Defensa Nacional, pase, probablemente, a llamarse Ministerio de Defensa Militar, desde que la Nacional es y será  derecho deber  de, por y para todos.
    El tránsito lingúistico y, fundamentalmente la adecuación por la memoria colectiva, incluso con clásicas dificultades que en general portan en su psiquis comunitaria  todas las sociedades para adaptarse al cambio de  usos y costumbres muy arraigados, no hará veloz, quizás, el montaje de una conducta que se adecue céleremente a la forma requerida y, sobre todo, al espíriu de la norma .
    Procurando facilitar caminos a tal pasaje, el Centro  de Altos Estudios Nacionales (CALEN) promovió un Semiario denominado "Defensa Nacional para Periodistas" en el que tuvimos la oportunidad de participar.

    LEY Nº. 18.650 (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL 08.03.2010)
    LEY MARCO DE DEFENSA NACIONAL.
    Aprbación:
    El Senado y la Camara de Representantes  de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General
    DECRETAN:
    TITULO PRELIMINAR   .-CAPITULO I .-   DEFINICIÓN Y CARARCTERÍSTICAS  DE LA DEFENSA NACIONAL.
    Artículo 1º.- "La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar  la soberanía y la independencia  de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos , así como la paz de la República en el marco  de la Constitución y de las Leyes, contribuyendo a generar ls condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población.
    Artículo 2º.- La Defensa Nacional constituye un derecho  y un deber del conjunto de la ciudadanía  en la forma y en los términos  que se establecen en la Constitución de la República  y en las leyes .Es un bien público, una función esencial, permanente, indelegable e integral del Estado.En su instrumentación confluyen coordinadamente las energías y los recursos del conjunto de la sociedad."

    Los ponentes fueron oficiales superiores  de las más significativas  cúpulas del organigrama castrense, tal se detalla a continuación:.

    Los conferencistas, procedentes de las tres armas, expusieron cómo funcionan sus respectivos cuerpos, identificando la cadenas de mandos, funciones esenciales y subsidiarias, recursos escasos que disponen  en lo material y humano, las dificultades para poder realizar más tareas por la limitación de los bienes financieros comprometidos en mayoria para sueldos y con saldos insuficientes  para atender  una modernización  en inversiones.No obstante, aseveraron de los esfuerzos que se hacen para optimizar  sus posibilidades, incluso manteniendo equilibrios entre la acción primordial y las subsidiarias, que no son estrictamente militares  (caso de sus aportes en situaciones de inundaciones, recuperación de basuras,emergencias varias por meteoros, prestamos de maquinarias , sanidad hspitalaria,etc. )  

    Gral.Manini Ríos, Director del
    Hospital Militar que levanta su 5ta.
    Torre
    de internación.
    C/Ate. Daniel Núñez.






    Se pretende en la nueva visión de la Defensa Nacional dejar una idiosincrasia
    de Reactivos -esperamos a qu nos pasen las cosas para luego "movernos"-para ser Proactivos, es decir actuar priorizando la prevención, señaló el Gral.Burone, Direcror del CALEN.

    
    Brig.Alberto Zanelli:"Vigilamos
    el Uruguay Vertical con viejos
    aviones que hacemos operativos".
    Prof.Yuri Gramajo,
    Director de Seminarios del
    CALEN.
    Al respecto , fue muy llamativa la información del Hospital Militar que  ha hecho 51 transplantes hepáticos-muchas veces más riesgosos que los cardiológicos- obteniendo  resultados  tan similares a los del primer mundo.También está dotado de una Cámara Hiperbárica -tan cara que instituciones medicas no la poseen entre su utilaje- y que se usa para reoxigenar tejidos en aplicación, poe ejemplo, a determinadas enfermedades como la diabetes y problemas de heridas internas circulatorias. Tiene ademas el único Banco de Tumores del pais, para prevenir a partir de antecedentes familiares, a sus descendencias  de las  altas probabilidades de contraerlos.Estos servicios están en disponibilidades de toda la población.Posee la institucuión la mejor capacidad de la república para atnder catástrofes imprevistas y movilizar con los apremios del caso al personal  con el número de camas suficientes (444), apenas una pocas menos que el Hospital de Clínicas pero  de mayor seguridad y rapidez, se insiste, ante una emergencia, pongamos, en un día feriado y nocturnal...
    Gral.Carlos Loitey Oyharzábal:
    "¡Qué nunca haya conflictos!pero
    lamentablmente los habrá y
    siempre serán necesarios los
    soldados."

    Gral.José Burone, Director del ALEN(extremo de la derecha)
    nos entrega el diploma presencial.Lo acompaña (civil)
    el Prof.Yuri Gramajo, Director de Seminarios.


    El Jefe del estado Mayor de la Armda C/Ate Daniel Núñez destacó que la principal misión de su fuerza es establecer un  "Buen Orden en el Mar", territorio jurisdiccional del pais, más extenso que las tierras pero que no ha entrado en la conciencia de la población  como parte importante de la soberanía y, de repente expuesto como hipótesis a riesgos futuros cuando comiencen las prospecciones en  plataformas en off buscando hidrocarburos.Sin dejar de pensar actuales presentismos en controles sobre la piratería, los salvatajes y la depredación de la fauna ictícola por naves extranjeras operando en nuestras aguas.Tenemos en el eje de las reflexiones el "Cómo se debe y no cómo se puede".
    La Armada, al igual que la Fuerza Aérea, padece las dificultades afines a mantener  y llenar cupos en us filas.Incluso se forma en las respectivas escuelas  a personal que luego es captado por empresas privadas en función de mejores remuneraciones.
    El Gral Burone cerró el Seminario con un aforismo muy persuasivo y comprometedor de fertilidades, ya no solo para el Ejército, sino para todo el país:-"Necesitamos metafóricamente tres tipos de personas. Bomberos para apagar incendios; Hacedores y Visionarios".
    Los conocidos sucesos de la historia más reciente del pais-pre 1985- catalizaron  intercambios de impresiones en el cierre por  los seminaristas pues han dejado una secuela tal vez prejuiciosa que obstaculiza, desde ciertos sectores de opinión pública, una buena imagen de las fuerzas armadas. Sus actuales formaciones  de hombres y mujeres - en la Marina casi tantas como el personal masculino- pretenden  erradicar en la consideración sustituta y fidedigna  de una  utopía realizable,  la idea de "Un Ejército Cercano". Es su compromiso con la Defensa Nacional según esa nueva visión, que trajo sí la ley 18.650, pero  transferible, no obstante,  a las conductas reales y concretas de todos. Con la ética de la Responsabilidad y sólidas deontologías.

    miércoles, 10 de octubre de 2012

    Tendencias insinuadas que están "ahí"...aguardando su Ser o su No Ser

    
    Vinimos decia Carl Sagan como polvo de estrellas
    a La Tierra.
    ¿Nos iremos otra vez al hogar primario?
    Tendencias que aparecen en el mundo, sin saberse plenamente aún de sus posibilidades de concretarse o no, pero "¡ahí":

    A) Tanteos de desflecamiento de tradicionales Estados Nación como España que los catalanes se quieren ir y quizás los vascos, con los valencianos mirando de reojo junto a los baleares. .Y análoga situación con Escocia respecto al Reino Unido que por ahora componen con Inglaterra y Gales, pero faltando pocos dias para que se pronuncien en actitud secesionista.

    B) Sustitución de los Estados históricos en cuanto a poderío por super organismos internacionales, algunos hasta cuasi discretamente formados por mini grupos de individuos o corporaciones mega millonarios con facultades decisorias sobre el funcionamiento global de la economía planetaria

    C) Escapismos que hacen crecer el sentimiento de Religiosidad fuera de las grandes agrupaciones eclesiales,algunos de talante trascendente y, otros, simplemente para "cazabajones",detenerse de sufrir y leer libros de ayudas mágicas.

    D) Para dentro de un poquito más, la primera migración de terráqueos a algun otro astro del universo viajando por dento de los "gusanos negros" que te llevan en un instante a cualquier lugar por la via más segura y ràpida..
    Gusano Negro (Esquema):Notable intuición
     de neo hipótesis
    a partir de la relación de
    Espacio-Tiempo permitirá

    "viajar" (¡Sí!) en el Universo de
    acuerdo a la Teoría de la
    Relatividad a velocidades
    inimaginables en estos 

    "túneles del universo".
    

    miércoles, 3 de octubre de 2012

    Democracia de Calidad Frente a la Crisis...¿transferible desde España al uruguay?

    TRIBUNA ESPAÑOLA: (¿En qué es aplicable y en cuál medida al Uruguay)

    - Victoria Camps, Adela Cortina y José Luis García Delgado, en representación del Círculo Cívico de Opinión.
    Nos ha faltado un marco ético,capaz de estimular la responsabilidad social

    Un gran número de españoles está viviendo la crisis actual como un auténtico fracaso del país en su conjunto. Hace ya más de tres décadas emprendimos una transición política y social que, con sus luces y sombras, como todo en este mundo, se ha convertido en una auténtica referencia para algunos países deseosos de dar el paso de la dictadura a la democracia. El poder político pasó paulatinamente de un partido de centro a partidos de centro-izquierda y centro-derecha, sin más ruido de sables que el del 23-F y sin más mecanismo que el de instituciones políticas y elecciones libres y bien reguladas. Se transformaron las infraestructuras, se modernizaron los medios de comunicación, aumentó el número de estudiantes universitarios, ingresamos en la Unión Europea, construimos un razonable Estado de justicia, creímos haber alcanzado la velocidad de crucero propia de países democráticos, no solo en política y economía, sino también, y sobre todo, en cultura. La disposición al diálogo, el espíritu abierto y tolerante parecían haber sustituido los viejos estilos de vida en una sociedad pluralista.

    -Pero en 2007 estalló en el nivel global y local esa crisis que había venido gestándose, una crisis que parece ser sobre todo económico-financiera y política, y descubrimos que el rey estaba en buena parte desnudo. Que, por desgracia, nos queda mucho camino por andar.
    -Para recorrer con bien ese camino importa preguntar qué nos ha pasado, qué ha fallado, y un punto esencial es que no se trata solo de una crisis económica y política, sino también de una crisis ética, que pone de manifiesto las carencias de espíritu cívico. En los últimos años, nos ha faltado un marco ético efectivo, capaz de estimular la responsabilidad social y un buen uso de la libertad.
    -Con el deseo de aportar algunas sugerencias para la elaboración de ese marco, el Círculo Cívico de Opinión dedica el sexto de los Documentos que ha publicado al tema Democracia de calidad: valores cívicos frente a la crisis, y en él apunta a modo de ejemplo medidas como las siguientes:
    Los protagonistas visibles de la vida pública tienen un deber de ejemplaridad:

    Perseguir un bien común. En una democracia que es, a su vez, un Estado de derecho, es preciso perseguir un bien común que amplíe el horizonte de los intereses individuales como los únicos fines de la actividad económica y política. Por legítimos que sean los intereses privados, las instituciones y los ciudadanos se deben también a unos intereses comunes.
    La equidad como fin. Sostener la equidad y mejorarla debería ser el principio irrenunciable de un Estado de derecho. En muy poco tiempo, España consiguió poner en pie un Estado de bienestar homologable con el resto de los países de nuestro entorno. Pero el modelo es frágil y no podrá sostenerse si no va acompañado de la voluntad de preservarlo por encima de todo. Hay que repensar el modelo con serenidad y con voluntad de conseguir acuerdos lo más amplios posibles.
    Debe cambiar el orden de los valores. Los años de bonanza económica pasados han propiciado una cultura de la irresponsabilidad y del dinero fácil, que ha traído consigo corrupción, evasión de impuestos y un consumismo voraz. Si algo puede enseñar la crisis es que debe cambiar la jerarquía de valores transformando las formas de vida, entendiendo que el bienestar no se nutre solo de bienes materiales y consumibles. Formas de vida que fortalezcan cultural y espiritualmente al individuo y a la sociedad con valores como la solidaridad, la cooperación, la pasión por el saber, el autodominio, la austeridad, la previsión o el trabajo bien hecho.
    Decir la verdad. La costumbre de ocultar la verdad por parte de políticos y controladores de la economía de distintos niveles ha sido responsable de la crisis en buena medida. Pero esa costumbre se ha extendido también entre intelectuales y otros agentes de la vida pública, plegados a lo políticamente correcto, sea de un signo o de otro. Entre la incompetencia y la ocultación saber qué pasa y anticipar con probabilidad qué puede pasar es imposible para la gente de a pie.
    Cultura de la ejemplaridad. Los protagonistas visibles de la vida pública tienen un deber de ejemplaridad, coherente con los valores que dan sentido a las sociedades democráticas. La corrupción, la malversación de bienes públicos, el despilfarro, el desinterés por el sufrimiento de quienes padecen las consecuencias de la crisis, la asignación de sueldos, indemnizaciones y retiros desmesurados producen indignación en ocasiones, pero también modelos que se van copiando con resultados desastrosos.
    Rechazar lo inadmisible. Para que una sociedad funcione bien es necesario que las leyes sean claras y que se apliquen, pero también que la ciudadanía rechace las conductas inaceptables. Es verdad que hay que ir con mucho cuidado con eso que se ha llamado la “vergüenza social” y que es una de las formas que tiene una sociedad para desactivar actuaciones que considera reprobables. Esa vergüenza ha causado tanto daño y es tan manipulable, la utilizan tan a menudo unos grupos para desacreditar a otros, que solo puede recurrirse a ella como una cultura, vivida por todos los grupos sociales, de que determinadas conductas no pueden darse por buenas.
    El mejor instrumento para conseguir una sociedad mejor y cambiar los valores es la educación
    Potenciar el esfuerzo. Lo que vale cuesta. Dar a entender que se pueden alcanzar las metas vitales sin trabajo alguno es engañar, condenar a las gentes a ser carne de fracaso y destruir un país. Aprender, por el contrario, que esfuerzo y ocio son dos caras del buen vivir, que ayudan a construir un buen presente y un buen futuro.
    Superar la partidización de la vida pública. La partidización de la vida pública es uno de los lastres de nuestra política, que impide agregar voluntades para encontrar salidas efectivas y consensuadas a los problemas que nos agobian. Cuando ante cada uno de los problemas públicos la sociedad se divide siguiendo los argumentarios de los partidos políticos se destruyen la cohesión social y la amistad cívica indispensables para llevar una sociedad adelante.
    El sentido de la profesionalidad. La profesionalidad, en todos sus ámbitos de ejercicio, es un valor que no debe medirse solo por la eficiencia y la competencia científica y técnica, siendo ambos valores altamente encomiables. Ser un buen profesional significa incorporar también ideales que hagan de las distintas profesiones un servicio a la sociedad y al interés común. Es buena la gestión estimulada no solo por la obtención de beneficios materiales, sino por un espíritu cívico y de servicio.
    Promover la Educación. El mejor instrumento de que disponemos para conseguir una sociedad mejor y cambiar el orden de los valores es la educación, entendida como formación de la personalidad y como una tarea de la sociedad en su conjunto. El ideal de autenticidad debe poder conjugarse con los valores propios de la vida democrática.
    Recuperar el prestigio. Ni las instituciones ni las personas que ostentan los cargos de mayor responsabilidad han sabido ganarse la reputación y el prestigio imprescindibles para merecer confianza y credibilidad por parte de la ciudadanía. Además del déficit notable de ideas para gestionar y resolver la crisis, se echa de menos un liderazgo compartido por el conjunto de grupos políticos, que actúe con valentía y con prudencia, que corrija los despilfarros de otros tiempos, que sepa discernir la gravedad de cada problema y que tenga visión de futuro y no atienda únicamente al corto plazo.
    Construir un marco de valores comunes. Es urgente construir un suelo de valores compartidos, fortalecer los recursos morales que surgen de las buenas prácticas porque solo así se generará confianza. Pero también crear espacios de deliberación que hagan posible construir pueblo, y no masa, que fortalezcan la intersubjetividad y no se disgreguen en la suma de subjetividades. Generar pueblo y sociedad civil tanto en España como en Europa, donde somos y donde queremos estar, es uno de los retos, porque tal vez sea esta una de las claves del fracaso de Europa: no haber intentado reforzar la conciencia de ciudadanía europea, la Europa de los ciudadanos, esa pieza que resulta indispensable para que sean posibles tanto la Europa económica como la política.
    Victoria Camps, Adela Cortina y José Luis García Delgado, en representación del Círculo Cívico de Opinión.